Navigation – Plan du site

AccueilRubriquesColloques2007Organización de partidos en Améri...¿Hacia un partido “tradicional”? ...

2007
Organización de partidos en América Latina: procesos competitivos y prácticas informales. Congreso de Latinoamericanistas Europeos (CEISAL), Bruselas, 11-14 de abril de 2007

¿Hacia un partido “tradicional”? Un análisis del cambio organizativo interno en el Movimiento Al Socialismo (MAS) en Bolivia

Sven Harten

Résumés

Since the electoral victory of Evo Morales and his Movimiento Al Socialismo (MAS) in December 2005, a lot has been written about the first indigenous president in Bolivia. However, less attention has been paid to study his “political instrument” (i.e. MAS). The present paper intends, therefore, to analyse qualitatively the internal organization of MAS with an emphasis on a comparative perspective between the party before and after 2004. Using participant observation and in-depth interviews, the aim is examine the internal change of the organization taking into account dimensions such as candidate selection, policy formulation or internal control. This will illuminate an increasing tendency of institutionalizing centralized party structures and a simultaneous reduction of the impact of informal politics within the party. In this framework, we can point to some challenges of a process of institutionalization, which is understood here in the terms of Randall and Svåsand (2002:12) as a “process in which a party becomes established both in terms of integrated patterns of behaviour and of attitudes, or culture”. The case of MAS  shows us that there are other paths towards the establishment of party structures than described in the traditional model with its emphasis on a formalised structure. Notwithstanding these processes, the principal argument of this paper is that the internal structure of MAS is quite different from a traditional Bolivian party owing to its decentralization and enormous influence of grass-root and informal organizations. For this reason, a certain degree of institutionalization could contribute to that MAS will have a positive impact on the quality of democracy without reproducing the deficiencies of other Bolivian parties. A socio-organizational diagnostic of MAS, including the identification and composition of its actors, its geographical coverage and influence, identification of its socio-cultural values in its discourse, will contribute to draw a picture of the evolution of new forms of participation and societal control within a process of strengthening democracy.

Haut de page

Texte intégral

Introducción

1Bolivia, que fue considerado en los 1990s como ejemplo exitoso de la consolidación democrática, ha sufrido recientemente varias olas de protestas sociales culminando en la dimisión de dos Presidentes en 2003 y 2005, respectivamente. Además, el MAS -un partido dirigido en gran parte contra el orden establecido y que fue fundado por el movimiento social de los productores de coca en el Trópico de Cochabamba- sorprendió aún a sus líderes cuando se convirtió en el segundo partido en las elecciones de 2002. No obstante, esto fue meramente un antecedente por su victoria histórica  con el 53.7 por ciento en 2005. El resultado es histórico por dos razones: primero, en un país empalagado por inestabilidad política y partidos enclenques, los cuales normalmente no juntaron más que un cuarto de los votos, fue un avance significativo que el MAS saliera con la mayoría de las balotas. Sin precedentes, desde retorno de Bolivia a la democracia en 1982, este resultado obliteró el depreciado proceso de negociación Congresionista con el fin de crear apoyo para un presidente débil con la distribución clientelista de puestos en la administración pública. Segundo, las elecciones de 2005 marcaron el antecedente histórico de un indígena elegido Presidente de Bolivia, donde la mayoría indígena ha sido marginada políticamente desde la conquista Española. Por primera vez, candidatos indígenas no fueron meramente adornos para obtener unos votos adicionales, sino que llegaron al poder con su propio ‘instrumento político’.

2Desde la victoria electoral de Evo Morales y de su partido Movimiento Al Socialismo (MAS) en diciembre 2005, mucho se ha escrito sobre el primer presidente de origen indígena en Bolivia. Sin embargo, menos esfuerzos fueron dirigidos a efectuar una investigación sobre su “instrumento político”. Por consiguiente, el presente trabajo intenta analizar cualitativamente la organización interna del MAS poniendo énfasis en una perspectiva comparativa entre el MAS antes y después de 2004. Usando observación participante y entrevistas en profundidad en el periodo 2002 – 2005, el objetivo principal es examinar el cambio de organización interna del MAS con respeto a dimensiones como la selección de candidatos, la formulación  de políticas, o el control interno. En ese panorama podemos iluminar los desafíos de un proceso de institucionalización entendido en términos de Randall and Svåsand (2002:12) como “process in which a party becomes established both in terms of integrated patterns of behaviour and of attitudes, or culture”. El caso del MAS nos mostrará que hay otros caminos hacia el establecimiento de estructuras partidarias que el modelo tradicional con su énfasis en el desarrollo de una estructura formalizada. El presente trabajo plantea que la informalidad no es per se un aspecto negativo en estructuras partidarias y que la descentralización es beneficial para la democracia interna solamente hasta un cierto grado.

3Un diagnóstico socio-organizacional del MAS, la identificación de sus actores, su cobertura geográfica, y su discurso político-ideológico, entre otros aportarían en la configuración de una radiografía sobre la evolución de nuevas formas de participación y control de la sociedad en el proceso de fortalecimiento de la democracia. Para tal diagnóstico es fundamental describir y comprender la naturaleza y características de las interacciones entre los movimientos sociales y el MAS. Esto nos daría luces sobre las limitaciones y capacidades de la estructura organizacional y de representación del MAS, y sobre todo un camino promisorio para la construcción de las particularidades de la identidad del MAS. Para este autor, MAS es una manifestación consecuente y de acumulación de fuerzas sociales en torno a un proyecto político -aun hasta ahora- no consensuado ni definido respecto a sus finalidades ideológicas y políticas a largo plazo. Por otro lado, el proyecto político del MAS ha sido articulado con “significantes vacíos”, lo que implica un cierto grado de indeterminación para poder incluir discursivamente intereses diversos en una “cadena de equivalencia” (Laclau, 2005). Tal lógica de articulación fue crucial para alcanzar la victoria electoral del MAS, porque le permitió beneficiar de una compleja combinación de las reacciones de frustración y rabia de la población contra el modelo neoliberal, y una acumulación de poder y organizaciones sociales, principalmente indígenas o campesinas. No será posible aquí  analizar el discurso del MAS, pero hay que notar que el discurso formaba parte de una lucha popular de ampliar la noción de ciudadanía. MAS era crucial con un discurso de aglomeración equivalencial de diversas reivindicaciones incumplidas, que creó una nueva identidad popular a base de la instauración de una frontera entre el pueblo y sus opresores. Fundamental para este modo de articulación es la creación de un imaginario político común que ordena reivindicaciones sociales según la lógica de equivalencia de Laclau’s (2005). Por lo tanto, el discurso del MAS ha sido instrumental no sólo para facilitar su victoria electoral en 2005, pero también ha tenido un impacto sobre el sistema político en Bolivia con la reformulación de la noción de ciudadanía, como hemos planteado en otro lugar.1 Un análisis discursivo va a demonstrar que la lógica de su modo de articulación y un proceso discursivo de construcción de identidad resultaron en un cambio organizativo interno del MAS.

4El presente trabajo intentará examinar con más detalle el impacto de discurso sobre la propia organización interna del MAS. Cuando MAS llega al gobierno, la realidad no solamente le obliga a articular tendencialmente la lógica de diferencia (Laclau, 2005), pero también la existencia de un otro modo de articulación estimulaba alteraciones en la organización interna del MAS. Por lo consiguiente, la decisión del liderazgo del MAS de abrir radicalmente las listas electorales a partir de 2004 es percibido aquí como ‘juntura crítica’ en el desarrollo del partido que ha contribuido al éxito electoral en 2005. A mediano plazo, la consecuencia de la apertura del partido sin simultánea construcción de mecanismos eficaces de controlar los nuevos afiliados has sido la desorganizada proliferación de vías de participación. En consecuencia, la influencia de las bases de los movimientos sociales fue disminuida dado que sus organizaciones perdieron el monopolio de participar en las decisiones del MAS. Al mismo tiempo, otros canales estructurales de participación no fueron establecidos institucionalmente, lo cual implicaba una concentración del poder en un reducido grupo de líderes.

5Este escenario nos remite a considerar las siguientes interrogaciones: ¿Cuáles fueron y son, en el proceso actual, las principales tensiones entre el movimiento social y la estructura partidaria? ¿Cuáles son las condiciones de articulación de los movimientos sociales y sus capacidades políticas para interpelar mediante su “instrumento político” el discurso del modelo desarrollo imperante en el país? Si aceptamos la interpretación de las victorias del movimiento social e incluida la del MAS como un triunfo político ideológico sobre el modelo neoliberal y un profundo cuestionamiento del modelo de desarrollo implementado desde 1985, se hacen al menos necesarias las siguientes preguntas: ¿Articula y constituye el MAS la representación orgánica de movimientos sociales? ¿Si la respuesta a la pregunta anterior es afirmativa, cual es el valor pedagógico de las reivindicaciones y victorias del movimiento social para el país? ¿Constituyen los significados socioculturales del movimiento indígena posibilidades de transformación sobre los discursos liberales del desarrollo?

6En síntesis, el presente trabajo intenta examinar las interacciones entre modo de articulación y cambio organizativo del MAS. La ponencia va a destacar una tendencia creciente de institucionalización de estructuras partidarias centralizadas simultáneamente con una reducción relativa del impacto de la política informal en el funcionamiento partidista del MAS. No obstante, de esos procesos el argumento principal de ese trabajo es que la estructura interna del MAS ha sido bastante distinto de un partido ‘tradicional’2 por su informalidad, descentralización e influencia inmensa de organizaciones informales. Por lo tanto, un cierto grado de institucionalización debe contribuir a que el MAS tenga un impacto positivo sobre la calidad de democracia sin reproducir las deficiencias de otros partidos Bolivianos.       

Breve Historia del MAS

7Al rededor de 1987, los primeros líderes del movimiento social de los productores en el Trópico de Cochabamba sugirieron comenzar a integrar al movimiento en la política oficial, pero con su propio partido y no como socio subalterno de un partido establecido. Evo Morales fue, en 1989, uno de los primeros líderes que estaban en favor de fundar una división política del movimiento social para poder mejor satisfacer sus reivindicaciones, pero la organización necesitó hasta 1993 para generar un consenso sobre este tema. Parte de la explicación es que algunos líderes fueron muy ansiosos de mantener la autonomía del movimiento y de no implicarlo en el juego corrupto de la política de los partidos. Una vez que el movimiento consensuó dicho cambio de estrategia, su fuerte posición en la unión nacional de campesinos (CSUTCB) lo obligó a seguir y a dar su aprobación a la formación de  Asamblea Por la Soberanía de los Pueblos (ASP) durante el VII Congreso (25-27 Marzo 1995). No obstante, la manipulación por parte de los partidos dominantes (ADN, MNR, MIR) en la politizada Corte Nacional Electoral (CNE) resultó en que la Corte usó incumplimientos menores para rechazar la registración de la ASP. Los campesinos circunvinieron este obstáculo a las balotas en las elecciones municipales de 1995 con el uso de la ficha de la destartalada Izquierda Unida (IU)3. Como resultado de la consensuada participación de candidatos campesinos se obtuvo una victoria arrolladora en las bastiones del movimiento. En 11 municipalidades, líderes campesinos fueron elegidos como alcaldes, 49 candidatos como concejales y 6 fueron elegidos al concejo departamental de Cochabamba. En las elecciones nacionales de 1997, los productores de coca ganaron, con la ficha de IU-ASP, 4 escaños uninominales en el Congreso. Mientras la IU obtuvo un razonable 3.7 por ciento a nivel nacional, en el departamento de Cochabamba el partido ganó un nada desdeñable 17.46 por ciento, lo cual convirtió a IU-ASP en el segundo partido en este departamento. Antes de las elecciones de 1999, la ASP se dividió en dos cuando Alejo Véliz –el candidato a la presidencia de ASP en 1997- rechazó pasar el liderazgo a Evo Morales, quien fue nombrado por las bases del movimiento social. Un ampliado de las Seis Federaciones del Trópico de Cochabamba, por ende, decidió  dejar Véliz con la ASP4 y disputar las elecciones bajo la sigla Instrumento Político por la Soberanía de los Pueblos (IPSP). Otra vez aún la CNE pareció de construir obstáculos en el camino de un partido campesino independiente, porque no sólo rechazó la registración del IPSP pero también anuló la licencia electoral de la IU. Una vez mas los productores de coca encontraron una solución creativa para vencer las dificultades de acceder a las balotas cuando usaron las insignias del Movimiento Al Socialismo (MAS).      

8Irónicamente, MAS fue establecido in 1985 cuando la nacionalista y esporádicamente  fascista Falange Socialista Boliviana (FSB), uno de los partidos más antiguos de la ultra-derecha, se escindió en dos. FSB fue fundado en 1937 y estaba detrás de varias tramas para derrocar la MNR después de 1952. Pero David Añez Pedraza, el fundador de MAS, fracasó con su proyecto socialista y MAS se volvió en nada mas que un “partido taxi” (Gamarra and Malloy, 1995).5 Confrontado con la enfermedad, Añez Predaza, ofreció a Morales y a las Seis Federaciones de tomar el poder del MAS. En un congreso extra ordinal, los miembros de las Seis Federaciones dieron su aprobación de tomar el poder del MAS. Finalmente, la CNE permitió la maniobra bajo la condición que nada fuese cambiado con respeto a nombre, símbolos, estatutos orgánicos, o programa. Los campesinos cumplieron con este veredicto - en teoría, como veremos más abajo.

9El primero experimento electoral del MAS en las elecciones municipales de 1999 fue relativamente exitoso: 79 concejales y 10 alcaldes del MAS fueron elegidos.  Aproximadamente  70 por ciento de los votos fueron para el MAS en el Trópico de Cochabamba, mientras a nivel nacional el partido obtuvo 3.27 por ciento. Con su experiencia en gobiernos locales, MAS se preparó más concienzudamente para los elecciones de 2002. Redes de movimientos sociales proveyeron voluntarios quienes trabajaban muy duro lo que compensó la falta de finanzas para una campaña a gran escala.6 Aunque los líderes del MAS esperaron de tener éxito con el trabajo de los voluntarios, el hábil uso de redes de movimientos sociales, las alianzas con ellos y la mixtura de candidatos indígenas, trabajadoras e intelectuales, “nadie soñó con estar tan cerca de ganar las elecciones” (Oscar C. Antezana, concejal del MAS en Cochabamba, conversación personal). Juntando 20.94 por ciento (el equivalente de 581.884 votos), MAS se quedó solamente a 1.5 por ciento distanciado de la ganadora, el MNR. MAS se volvió el partido mas grande en los departamentos de  La Paz, Cochabamba, Oruro and Potosí, ganando 8 escaños en el Senado y 27 en el Congreso.7 El periodo pre-electoral fue ensombrecido por un incidente de intromisión extranjera que exacerbó miedos de la anulación de los resultados. Le vino como un verdadero shock a los demócratas del país cuando el embajador de los EE.UU., Manuel Rocha, ‘recordó’ a los Bolivianos que una votación para Evo Morales, “una persona con vínculos al narco-trafico”, podía resultar en la cesación de toda la ayuda de los EE.UU. para Bolivia.8 Irónicamente, parece que esto fue un incidente que ha traído dos por ciento adicionales (Chavez, 2002), suficiente para ganar el segundo lugar en vez de la Nueva Fuerza Republicana (NFR) de Reyes Villa. Por eso Morales ‘oficialmente nominó al Embajador Rocha como jefe de su campaña’9.

10Después de estos resultados, las expectaciones fueron muy altas para el MAS de obtener buenos resultados en las elecciones municipales in 2004, especialmente considerando la crisis de los otros partidos. Javier Albó (entrevista con el autor), por ejemplo, sustentó que MAS tuvo una mala experiencia en 2004: “Creo que aquí el MAS tuvo una experiencia mas bien mala: en las elecciones municipales no ha conseguido ningún alcalde en las ciudades importantes. Ni siquiera en El Alto”. En su opinión, la mayor razón fue que los candidatos del MAS fueron excesivamente ideológicos y sin un pragmatismo para convencer al electorado municipal preocupado con los problemas cotidianos en sus ciudades. Similarmente, García Linera (2004) –antes de ser candidato de MAS- planteó que las elecciones de 2004 pusieron en evidencia el fracaso de MAS de formar alianzas durables con las clases medias-urbanas. A pesar de la crítica, la percepción aquí es que las prestaciones electorales del MAS no han sido pobres, el partido logró un aumento claro en comparación con 1999 y efectivamente se convirtió en el partido mas grande a nivel nacional con el 28.6 por ciento de todos los concejales, una mayoría absoluta en 15 por ciento de las municipalidades, controlando uno de cada tres municipalidades y con a lo menos un concejal en 70 por ciento de las municipalidades. Evidentemente, MAS quedó detrás de las expectativas y no obtuvo un seguimiento de masa en las urnas electorales. Lo que ha sido admitido por los líderes del MAS, cuando el autor habló con ellos en 2005, aunque ellos todavía consideraron los resultados como un triunfo del MAS, haciéndole el único ganador de las elecciones: “Así es urbano-rural, el MAS ya es alternativa nacional. No solo una alternativa de los sectores sociales.” (Morales Olivera, entrevista con el autor)

11La crítica, justificada o no, se volvió irrelevante cuando los resultados de las elecciones de 2005 fueron anunciados y MAS ganó con 53.7 por ciento. Anteriormente hemos descrito la relevancia histórica de la victoria de MAS y de la elección de Evo Morales, que de joven era pastor de llamas, como primer presidente indígena. Amalia Pando es representativo de muchos analistas con su percepción de la gran importancia de tener un ‘indio’ como jefe de Estado:  

“Evo Morales representa esta parte histórica, extraordinaria que en 500 años en América Latina por primera vez un indígena va a tomar las riendas del poder. […] Ahora más allá de eso, si yo tuviera hacer alguna comparación, es con Mandela. […] la simbología me parece que hace referencia a ese gran logro que la mayoría marginada asume el poder. Y eso es muy parecido al logro de Mandela.” (entrevista con el autor)

12La elección de Morales en 2005 es entendido aquí como la culminación de la estrategia política del movimiento social cocalero y marca el fin de un desarrollo organizativo desde la oposición extra-institucional hacia la responsabilidad gubernamental. Por lo tanto nos parece conveniente  cerrar nuestra ventana de análisis en este punto.

Cambio en Partidos Políticos

13En el presente trabajo empleamos la definición simple de Sartori (1976:63) de un partido "any political group identified by an official label that presents at elections, and is capable of placing through elections (free or nonfree), candidates for public office". Los partidos son vitales en una democracia para tener canales de representación y participación. Ellos dan un acceso estructurado a posiciones de gobierno para candidatos elegidos (Mainwaring and Scully, 1995), y articulan, homogeneízan y actúan de mediador para distintos intereses y además reducen costos de información para el electorado que le facilita tomar decisiones políticas. El funcionamiento de un sistema de partidos va a ayudar al estado a ser más responsable y al espectro político de permanecer más equilibrado y pronosticable por medio de sintetizar varios intereses. También pueden establecer disciplina y orden en el proceso legislativo. Los partidos juegan un papel fundamental en “institucionalizar incertidumbre” (Prezorwski, 1993). “Parties are typically major vehicles for the recruitment of political leadership, structuring electoral choices and peaceable political competition, and the framing of policy alternatives” (Dix, 1992:489). Mainwaring y Scully (1995) definen el sistema de partidos como una “patterned interaction and accepted rules for the competition among parties” (1995:4).

14Varios autores han señalado la importancia de la institucionalización de partidos (Diamond, 1989; Dix, 1992; o Mainwaring y Scully, 1995) y esto es supuestamente necesario para evitar cambios erráticos en respuesta a choques externos (p.ej. la pérdida de elecciones) o al cambio del líder. En general, se puede conceptualizar la institucionalización de partidos con el criterio de Huntington (1968) como lo hacen por ejemplo Dix (1992). La idea aquí es examinar el cambio en el MAS con respeto a las implicaciones para la institucionalización del partido. Una fortaleza importante del MAS ha sido su alto grado de informalidad o “germinación espontanea” desde las bases (Panebianco. En: Randall and Svåsand, 2002), pero hay una corriente dentro del partido que busca institucionalizar y formalizar las estructuras partidarias. En los trabajos de Huntington (1968) y Dix (1992) indicadores importantes son adaptabilidad, complejidad, coherencia y autonomía. La adaptabilidad es medida por la edad del partido, existencia de una sucesión generacional en el liderazgo y cambio del rol de partido (por ejemplo de oposición al gobierno). Complejidad significa el grado de existencia de múltiples funciones que ejerce el partido y el tipo de estructura interna. Por ejemplo, el uso de personalismo es entendido como indicador en un bajo grado de complejidad, porque resulta de una estructura orientada principalmente al servicio del líder y careciendo de pluralidad o diversidad de funciones. Coherencia tiene que ver con el grado de un consenso en el partido sobre los límites de sus funciones y los procedimientos para resolver conflictos internos. Después, autonomía es un indicador para “the extend to which political parties exist independent of other social groupings” (Dix, 1992:500). Un partido que apela a varias clases e intereses sociales es considerado como relativamente autónomo de intereses particularistas. Sin embargo, como Mainwaring and Scully (1995) plantean, es importante para los partidos políticos tener raíces fuertes en la sociedad, manifestado en vínculos con (varias) organizaciones de la sociedad civil. Un problema general con la noción de Dix es su entendimiento linear y progresivo de institucionalización, que no deja espacio para una pauta de desarrollo que incluye avances y retrocesos. Además, la falta de dar diferentes pesos a sus indicadores no permite un análisis más preciso. Similarmente, Huntington ha sido criticado que su modelo es últimamente tautológico porque no elabora suficientemente claro que son las relaciones entre sus dimensiones y institucionalización.

15Un paso interesante hacia la clarificación del concepto de institucionalización es la noción desarrollada por Randall and Svåsand (2002:13-14) que propone un modelo con las cuatro dimensiones: primero, ‘systemness’ denota la densidad y regularidad de interacciones constituyentes del partido como estructura. Segundo, ‘infusión de valores’ es el grado de amplitud en que militantes y líderes tienen una identificación y compromiso con el partido más allá del oportunismo. Mientras las dos primeras dimensiones son internas, las dos siguientes son externas: tercero, ‘autonomía de decisiones’ es un concepto más templado que lo de Huntington y significa la posibilidad tomar decisiones sobre políticas sin interferencia desde afuera. Finalmente, la ‘reificación’ implica que la existencia del partido es dado por descontado en el imaginario público. Como nuestra discusión del MAS más abajo va a iluminar, su estructura partidaria no es institucionalizado aunque se puede decir que había algunos pasos en la buena dirección. Con respeto a la ‘systemness’, vemos que la manera del desarrollo del MAS muestra un alto grado de ‘germinación espontanea’ desde las bases (Panebianco. En: Randall and Svåsand, 2002:17) que no es muy ventajoso para la institucionalización. Más importante aún es la existencia de una tensión entre dos lógicas de acción política y dos modos de articulación que entorpecen la aceptación de convenciones del comportamiento. Después hay el tema de recursos en dónde MAS ha sido bastante dependiente de las contribuciones de sus bases y sólo recientemente esto ha disminuido.10 Acerca del liderazgo que los autores mencionan como determiante de ‘systemness’, se notar que MAS no tiene un liderazgo carismático-personalista y está construido sobre una base organizacional e identidad pre-existente. Tocante a la‘infusión de valores’ se puede decir que MAS logra un buen resultado porque la gran mayoría de sus miembros está involucrado por razones ideológicas y una identificación con los objetivos del MAS. Aquí MAS se destaca claramente de los otros partidos11 en las cuales la lógica de su organización es el oportunismo, es decir fueron establecido como vehículos para utilizar la participación en el gobierno para el beneficio personal de sus miembros. Como veremos más adelante, la autonomía de decisiones es el aspecto más polémico en el MAS porque una fracción de nuevos líderes-intelectuales urbanos aspiraba de eliminar la interferencia de los movimientos sociales con decisiones estratégicas. Esto ha causado algunas tensiones en el partido porque la concentración de poder no fue acompañado con mecanismos para canalizar productivamente el espirito participativo de las bases. En contraste con el imagen ambivalente de esta dimensión, la última está muy claro en favor de la institucionalización: es contemporáneamente impensable en el imaginario público de tener un sistema de partidos sin MAS. Durante los últimos 7 años, un tiempo bastante largo en las circunstancias políticas inestables,  MAS ha sido la única constante en el panorama político.       

16En resumen, el breve examen de la institucionalización del MAS produce un resultado parcialmente afirmativo, porque ha mostrado un cierto grado de adaptabilidad, con su nuevo papel en el gobierno,  y mucha complejidad con vínculos estructurales con movimientos sociales. Mientras la ‘infusión de valores’ y ‘reificación’ indican una claramente institucionalización del MAS, ‘autonomía decisional’ y ‘systemness’ indican que MAS todavía tiene un largo camino hacia una institucionalización. Es un partido relativamente joven, no ha logrado una sucesión generacional de líderes, la autonomía ha incrementado recientemente con la reducción de la influencia de movimientos sociales y en ‘systemness’ sólo la ausencia de carismatismo es ventajoso.

Estructura de Oportunidad Política y Movilización de Recursos

17Como esta ponencia tratará de iluminar, las teorías mencionadas nos dejan con algunas preguntas relacionadas con el tema de cómo conceptualizar la relación entre institucionalización y cambio, especialmente bajo la consideración que necesitamos una noción no-linear, no-teleológica para tener una explicación del cambio interno más adecuado. Una solución podría ser deducida de la combinación de la noción de Estructura de Oportunidad Política (EOP) con la teoría de movilización de recursos que Van Cott (2005) usa para explicar la formación de partidos ‘étnicos’. Primero, encontramos de nuevo la idea que los partidos responden (racionalmente) a cambios en su contexto institucional- estructural. La segunda variable es, según Van Cott (2005:26-35), en qué grado el sistema de partidos está ‘abierto’, lo que quiere decir que hay espacio para nuevos partidos a causa de por ejemplo la desaparición de partidos de la izquierda tradicional. La desintegración de la izquierda hacía disponible intelectuales y asesores quienes contribuían al cambio interno trayendo coherencia ideológica y habilidad organizativa. Según la teoría de la EOP, el cambio interno del MAS sería motivado por alteraciones en el sistema institucional (como el nuevo código electoral), por la percepción de poder ocupar el espacio dejado vacío por otros partidos y por la influencia de intelectuales y asesores en el partido. Van Cott (2005: 88 y 215-9) concluye que la asistencia de cuadros izquierdistas era uno de los mayores factores para el éxito electoral del MAS como una plataforma amplia atrayendo también a la clase media. Tercero, Van Cott destaca el papel de recursos, como el apoyo de las bases de movimientos sociales, necesarios para ser efectivo políticamente. La habilidad de movilizar recursos no sólo es un determinante del éxito de un partido, también influye la posibilidad y forma de cambios organizativos internos. En el caso del MAS, la red de movimientos sociales era crucial para sostener las campañas electorales antes de 2004 y por la falta de  recursos financieros no hubiera sido posible cambiar la organización interna disminuyendo la influencia de los movimientos sociales.12 Considerando la importancia de los movimientos sociales, el análisis de Van Cott sobre la formación de MAS es convincente y puede ser aplicado también a explicar la ausencia de grandes cambios organizativos antes de 2004. También es interesante su énfasis en el declive de la izquierda, porque vemos que MAS ha invitado a un destacado número de intelectuales y algunos políticos de la izquierda que tienen un papel importante en el actual gobierno. Sin embargo, la teoría de la EOP no permite un entendimiento completo sobre las dinámicas internas del MAS. MAS fue fundado en circunstancias muy hostiles que hicieron imposible la fundación de un partido bajo un cálculo racional de esperados beneficios. Encima de eso, no es oportuno  interpretar las decisiones de los líderes del MAS como una reacción racional a los cambios en la EOP, porque esto significaría no tomar suficientemente en cuenta la dinámica de los debates internos, especialmente considerando el impacto de las diferentes lógicas de articulación sobre la forma de organización.

18La idea aquí es por lo tanto de añadir un análisis discursivo que nos daría pistas para entender el papel de ‘agencia’ en relación con ‘estructura’.

Análisis Discursivo

19La razón por aplicar un análisis discursivo en el presente marco es porque nos permite entender el cambio organizativo del MAS y su trayecto inconcluso hacia una institucionalización de sus estructuras partidarias, como un proceso no-linear y no-teleológico con múltiples avances y retrocesos. El motor básico de ese proceso es una lucha por el poder interno de dos fracciones que aún no son inequívocamente delineado en términos de personas pero si en cuanto a lógicas de articulación. Por consiguiente, únicamente un análisis fundado en teorías de discurso nos permitirá entender las relaciones de poder detrás del cambio organizativo del MAS.

20La teoría de discurso entiende lenguaje como rasgo central y constitutivo de la vida social y no como medio neutral para representar el mundo. Los objetos de la vida social son constituidos por el discurso (Wood and Kroger, 2000:4). Como ejemplo, podemos pensar en la cuestión de si un árbol es objeto de la belleza natural, frente a la materia prima madera, o un inconveniente para la construcción de una casa que tiene que ser eliminado. La interpretación de nuestro árbol depende como está construido discursivamente. No hay una conexión necesaria entra las letras “á-r-b-o-l” y el objeto descrito. En otras palabras, los discursos  forman sistemáticamente las identidades de los objetos y sujetos de los que hablamos (Howarth, 2000:7).

Discourses are concrete systems of social relations and practices that are intrinsically political, as their formation is an act of radical institution which involves the construction of antagonisms and the drawing of political frontiers between ‘insiders’ and ‘outsiders’. (Howarth, 2000:9)

21Como sistemas concretos de relaciones sociales, los significados que los discursos atribuyen a los objetos no son relacionados a calidades esencialistas de los objetos, sino que son producto de reglas históricamente específicas y de luchas por el poder. Por lo consiguiente, el análisis del discurso es anti-esencialista tal y como concibe significaciones siempre como contextual y variable tan dentro como entre individuos. Un determinado discurso no puede tener una interpretación exclusiva, igual que objetos que tienen identidades múltiples.13 Entonces, el objeto de estudio del análisis de discurso son como prácticas que forman identidades mediante la formulación de series de “contingent signifying elements available in a discursive field” (Howarth et. al., 2000:3). El análisis de discurso entiende la sociedad como orden simbólico en que los antagonismos sociales no pueden ser reducidos de una manera estructuralista, como por ejemplo, la noción de núcleos de clases sociales determinados por relaciones de producción. Por ende, el foco de análisis no es qué determinante estructural confiere una posición social a una persona, más bien cómo diferentes discursos luchan por hacerse hegemónicos y cómo un discurso hegemónico es capaz de imponer una identidad a los  individuos. La relación con el tema del presente trabajo es por lo tanto, la idea que dentro del MAS había una lucha discursiva por la hegemonía entre dos modos de articulación: entre las lógicas de equivalencia y de diferencia de Laclau (2005). Como ellas implican dos maneras distintas de organizar las reivindicaciones representadas por el MAS, conllevan al mismo tiempo consecuencias tangibles para la organización interna del partido. Así que el discurso está vinculado al ejercicio del poder puesto que la definición de significados y la consecuente estructuración de relaciones sociales implica una (temporal) exclusión de alternativas. La construcción y el cuestionamiento de discursos hace aparente relaciones de poder cuando algunas fuerzas políticas tratan de imponer interpretaciones y significaciones, mientras los que estaba excluidos en la construcción de este discurso pueden intentar de criticar las significaciones propuestas. Visto de tal manera, el asunto del cambio interno del MAS va más allá de un asunto administrativo: es fundamentalmente una lucha por el poder y como tanto tiene implicaciones importantes para la democracia en Bolivia.

La organización interna del MAS

22Para tener una imagen completa del funcionamiento del MAS, hay que tomar en cuenta tres asuntos separados pero relacionados: el movimiento social en el Trópico de Cochabamba (de aquí en adelante: el Trópico) que ha fundado el MAS, la estructura partidaria del MAS y el proceso de cambio organizativo que ha resultado de la estructura actual. Hasta aproximadamente mediados de 2004, el MAS estaba gobernado de la misma manera como las organizaciones de los productores de coca en el Trópico y mostraba la misma cultura organizativa. Como hemos explicado anteriormente, cuando las Federaciones de los productores de coca tomaron el poder en el MAS, no pudieron alterar sustancialmente la estructura organizativa. Consecuentemente, hay que tener cuidado de no caer en el error sobre los estatutos del MAS. Esto implica que hay efectivamente una estructura doble del MAS, primero, la ‘oficial’ como formulado en las estatutos partidarios estableciendo una estructura elaborada y jerárquica que es bastante típica de un partido político con oficina nacional, subsidiarios departamentales y locales. También hay una descripción y distribución clara y rígida de responsabilidades. Aunque es pensada en las oficinas del partido en todo el país, es evidente que la estructura no está descentralizada y que los agentes locales no tienen autonomía o más bien son meramente ejecutores de decisiones. Casi todas las decisiones son tomadas por el liderazgo nacional y no está previsto un mecanismo efectivo de participación de las bases.14

23El segundo aspecto de la estructura doble consiste en la existencia de una línea ‘informal’ de gobernar el partido,  e ‘informal’ es entendido en el contexto de no formar parte de los estatutos registrados con la CNE. Lo interesante de esta estructura es que en realidad no es una estructura del MAS, sino más bien hay que pensar en la organización del movimiento social que incluye el MAS como un aspecto de su organización. Las decisiones más importantes se tomaban en el ‘Ampliado’ (la reunión más grande) de las Seis Federaciones del Trópico que desde los años 1990 tenían lugar en el orden del día para el debate sobre el ‘instrumento’. Conformemente, en todas las reuniones del movimiento en el Trópico hay un punto del orden del día que trata del ‘instrumento político’. De tal manera las organizaciones de base están informadas sobre las decisiones o eventos acerca del MAS y están involucradas en el proceso de toma de  decisiones. La participación funciona igual que el movimiento social, lo que quiere decir que existe una dinámica desde abajo para deliberar y consensuar sobre temas de importancia para el ‘instrumento político’. Los ejemplos más destacados serían probablemente las bases que elegían a los candidatos del MAS para las elecciones antes de 2004 y que jugaron un papel muy importante en la definición de prioridades ideológicas y programáticas. También participaban en las decisiones del partido, por ejemplo, relacionadas a la campaña electoral, incluyendo la definición de un lema, y como llegar a otras organizaciones sociales. El presente marco no nos permite  analizar en profundidad la cultura organizacional del movimiento de los productores de coca, pero los datos de mi trabajo de campo (2002-2005) confirman que la noción de ‘las bases mandan, los líderes ejecutan’ sí es existente en la práctica del movimiento, aunque a veces parece un poco exagerado la idea de una verdadera ‘dictadura de las bases’ sobre los líderes. Sin embargo es verdad que su influencia no es nada trivial e incluso cuando algunos líderes saben bien como convencer las bases de su opinión, no es posible para un líder  tomar varias decisiones consecutivas contra la voluntad de las bases.

24En resumen, esta cultura participativa caracterizaba el funcionamiento interno del MAS con un aporte estructuralmente garantizado de las bases en las decisiones más importantes. Para las bases, el MAS es como su ‘instrumento político’ una sucursal de su movimiento social. En términos organizativos, el MAS es percibido como estar ubicado en paralelo a las Federaciones y subordinado al Comité de Coordinación de las Seis Federaciones (CCSF), el órgano más alto de los productores de coca. La consecuencia de esta estructura doble es, como explica el asesor de Evo Morales, Manuel Olivera, que “MAS es un caos organizativo, donde el nombre de una comisión o de un cargo de alguien puede ser irrelevante” (entrevista con el autor). Dicha conexión particular entre partido y movimientos sociales es probablemente la característica central de la organización de MAS, aunque hay que tomar en cuenta que la conexión varia en intensidad con respecto a diferentes movimientos y no es siempre tan pronunciado como en el caso de las organizaciones de los productores de coca en el Tópico. Como parte de su estrategia de establecer raíces en todo el país, MAS ha formado alianzas con varios movimientos sociales y la conexión es a veces limitada a dar a la organización un espacio en la lista electoral de MAS y de pedirle  organizar una campaña local en nombre de MAS.

Cambio Organizativo

25La imagen del funcionamiento de MAS que hemos delineado arriba ha sido adecuado durante los 10 primeros años de la existencia de MAS como ‘instrumento’ de los productores de coca. A partir de 2004 MAS se ha embarcado en un proceso de institucionalización de  sus propias estructuras partidarias. Este proceso está lejos de haber concluido y algunas estructuras todavía dan una impresión de improvisación y provisionalidad. No obstante su “escasa institucionalización” (Fernando Mayorga, entrevista con el autor), MAS tiene ahora una estructura vibrante y relativamente autónoma caracterizada por múltiples comisiones establecidas a nivel nacional, departamental y local con la intención de elaborar propuestas programáticas concretas.

26La juntura crítica en el cambio organizativo del MAS fue la decisión de abrir radicalmente las listas electorales antes de las elecciones municipales en 2004 y de transferir el control sobre la selección de candidatos a organizaciones locales. Al mismo tiempo, el liderazgo del MAS no instaló ninguna forma de control, al menos, de los antecedentes de los nuevos candidatos. No había ningún control sobre quién entró en el partido incluso en el periodo inmediatamente después de la victoria en 2005. Los líderes más altos del partido, incluso Morales y García Linera, admitían la falta de un mecanismo de control, en entrevistas con el autor, pero aparentemente nadie pensaba que esto tendría importancia. De todos modos, detrás de la apertura está la decisión estratégica de la Comisión Política Nacional de MAS de abrir las puertas del partido para conseguir el máximo número de aliados. Las alianzas estaban construidas sobre un proyecto político definido cada vez en líneas más generales, articulando por ejemplo la idea de trabajar en el interés de todos los marginalizados por el ancien régime. En otras palabras, el discurso del MAS se movió tendencialmente de representar el interés de un grupo  bien definido –aún extendido en el curso de los años - hacía la articulación de una amplia gama de reivindicaciones. De ser el ‘instrumento’ de los productores (aunque ellos no cesaron de percibir MAS de esta manera) MAS se convirtió en un partido atrayendo todos los desilusionados del sistema político y económico existente y de ser un partido que prestaba atención en particular a intereses urbanos subalternos (p. ej. transportistas, mineros, maestros, jóvenes o los niveles bajos del funcionariado público. Para la politóloga S. Selme, MAS se abrió una alternativa para las capas medias buscando un partido del centro-izquierda.

Me imagino unas partes de las clases medias se identifican con el MAS como reacción ante los otros partidos que son de derecha y de centro-derecha. Pero la diferencia entre derecha y centro-derecha es muy sutil. (S. Seleme, entrevista con el autor)

27Por lo general, la apertura consistió en dos aspectos: uno, el proceso de la apertura o amplificación discursiva que articulaba una creciente variedad de reivindicaciones en una “cadena de equivalencia” de que nos habla Laclau (2005) y bajo del significante vacío de la “defensa de recursos naturales”. Dos, tenemos la decisión de no tratar de articular otros intereses con el existente grupo de candidatos -como fuera habitual para partidos políticos- pero de incluir los representantes mismos de estos intereses en el partido y dejarles articular sus propias reivindicaciones. Por lo consiguiente, los líderes del MAS decidieron que el partido trataría de tener una lista electoral con candidatos locales en cada circunscripción. Para alcanzar este objetivo Evo Morales pidió a organizaciones sociales locales de consensuar sobre su candidato y de comunicarle a la Comisión Política Nacional (CPN) de MAS. En las áreas rurales donde existe o la MNR- invención de Sindicato-, Central- y Federación-Campesino o la estructura reavivada de los Ayllus, la decisión sobre un candidato por la lista de MAS era relativamente sencilla. La razón es que existe una organización territorial hegemónica que tenía que elegir a un candidato y una vez la persona elegida (a veces después de discusiones largas y conflictivas), nadie podía hacer peligrar efectivamente su posición. Adicionalmente, rivalidades podían ser aplacadas a veces por medio de la nominación no sólo de candidatos uninominales sino también de los plurinominales y suplentes.

28La situación en las ciudades es bastante más complicada, porque allí competieron varias organizaciones por el derecho a poder nominar el candidato del MAS. La distinta estructura social en las áreas urbanas causó numerosos problemas con los candidatos del MAS. La gran mayoría de los problemas está relacionada con  la falta de un mecanismo de control del ingreso de nuevas personas, lo que desembocó por ejemplo en el escándalo de un candidato que tenía antecedentes como diputado de la ADN o que otro fue simultáneamente candidato para otro partido. Otro tipo de problema se evidenciaba cuando llegaron 300 personas a la elección del candidato de una organización social que contaba con quizás 600 socios. Los 300 propusieron su candidato, quien les pagó para hacer justamente eso, y como bloque mucho más unido que el resto de la organización lograron la elección de su candidato. Como explica el analista Javier Albó, este tipo de fraude resultó en una muy escasa votación para algunos candidatos del MAS en El Alto en 2004 y 2005.     

29Parece que el liderazgo del MAS pensaba que el riesgo de tener problemas con algunos candidatos iba a ser recompensado por los beneficios de poder en atraer nuevos intereses, especialmente la clase media urbana. Según Oscar Coca Antezana (Concejal del MAS en Cochabamba), algunas personas influyentes dentro del partido habían advertido que habría problemas con la apertura sin efectivos mecanismos de control. Pero los líderes más importantes ignoraron los avisos, porque estaban convencidos de que una victoria electoral requiría el apoyo de la clase media aunque conllévase el riesgo de perder algunos militantes de su núcleo rural.

30Entonces, la decisión de la apertura del MAS fue motivada principalmente por razones estratégicas-electorales para maximizar las posibilidades de ganar las 2005 elecciones. Muchos militantes y algunos cuadros (que preferían quedar anónimos) mencionaron al autor que no estaban de acuerdo con esta estrategia, porque temían que el partido podía ‘perder su cara’ a causa de tantos nuevas personas, como por ejemplo intelectuales como García Linera, que no tenían interés en las reivindicaciones históricas de MAS. Una comparación entre las listas electorales antes y después de 2004 mostraría que efectivamente la cara pública –es decir los candidatos- ha cambiado :

Uno dice que  el éxito del MAS y del MIP fue la inclusión de los indígenas al parlamento. Llama la atención que en las listas de esta elección se ha reducido eso. No tiene que ser mal, porque una cosa es tener unos candidatos indígenas en el parlamento. Pero no tiene que decir que tienen un proyecto a favor de los indígenas. No necesariamente. (Fernando Mayorga, entrevista con el autor)

31MAS ahora tiene relativamente menos parlamentarios de origen indígena, lo que no tiene que implicar que no hay un proyecto ideológico a favor de sus reivindicaciones. Pero a las bases les da otra impresión si tienen candidatos provenientes de la misma organización o si están representados por intelectuales que dicen que entienden y representan a los indígenas. Así, aunque parece cierto que la apertura ayudó en ganar las elecciones, se puede también notar que introdujo fricciones y contradicciones que amenazaron el importante equilibrio de la cadena de equivalencia en la articulación de las diversas reivindicaciones.

32Desde la perspectiva del movimiento de los productores de coca, todo ese cambio implicó la disminución de su influencia sobre el camino de MAS. En vez de poder decidir directamente asuntos del MAS en los Ampliados de las Federaciones del Trópico, después de 2004 estaban relegados a tener su representación en la Comisión Política Nacional (CPN). Mientras que antes las bases ejercieron una inmediata influencia sobre las decisiones tomadas o en los Ampliados o en el Comité de Coordinación de las Seis Federaciones (CCSF), en 2005 tenían que estar contentos con su representación por un Ejecutivo de una Federación, Julio Salazar, quien fue más bien nombrado por Evo Morales en vez de ser elegido por las bases.

Antes, compañeros y compañeras, dependía fundamentalmente Ustedes. Ahora depende mucho de la comisión política nacional. El otro día uno o dos compañeros, de las Seis Federaciones, dijeron con mucha razón que deben participar en esta comisión política nacional. Y quiero que se informen compañeros, esta como miembro de las Seis Federaciones el compañero Julio Salazar, también miembro de la CSUTCB. (Evo Morales, durante el Ampliado del CCSF en Lauca Eñe, Noviembre 2005)

33Esto significa que los productores de coca perdieron mucho de su representación estructural en el periodo crucial entre mediados  de 2004 y fines de 2005. No es lo mismo decir  que no tenían nada de influencia o que sus prioridades fueron completamente negadas, pero la apertura del MAS añadió otras prioridades y otros líderes principales. La realidad es que ninguna medida fue tomada simultáneamente con la apertura para salvaguarda contra la pérdida de las reivindicaciones de los fundadores, otra vez sale a luz el problema de un caos organizativo interno. La consecuencia fue por lo tanto una concentración de poder en que es ahora lo organismo más poderoso: el Directorio Nacional, compuesto por aproximadamente 10 personas entre ellos se encuentran Evo Morales, Álvaro García Linera, F. Santos Ramirez, Ivan Iporre, R. Quintana, M. Morales Olivera, y Julio Salazar (de las 6 Federaciones del Trópico). El Directorio Nacional toma la mayoría de las decisiones estratégicas y coordina las actividades partidarias. También influyente es la Comisión Política Nacional que básicamente coordina y da su aprobación al trabajo programático de otras comisiones a nivel nacional o sub-nacional. Lo que sí es cierto es que en teoría las bases participan en estos organismos por medio de la presencia de un representante, hay que notar la falta de mecanismos estructurales de una consultación (ex ante y ex post) de las bases sobre las decisiones tomadas. Al decir esto, hay que añadir que sí existen mecanismos de consultación informal y que Evo Morales parece muy hábil en utilizar estos canales para captar las demandas de las bases. Sin embargo, como el Presidente Morales no tiene tantas oportunidades de estar en contacto directo con las bases, lo haría la construcción de canales de una participación estructurada esencial.

34El liderazgo en el Directorio Nacional en particular y en el partido en general no es tan personalista como en el ADN de Banzer,  en el MIR Sánchez de Lozada o el MIR de Paz Zamora. Pero aún así es la palabra de Morales lo que cuenta al final, porque no toma decisiones solo y sin deliberación. Arriesgando alguna simplificación, se podría decir que él inicialmente busca consejos de su círculo de asesores más allegados para poder discutir subsecuentemente su posición en las comisiones relevantes y con representantes de los intereses afectados. Por lo demás, Morales aprende con mucho entusiasmo, parece  ser consciente de sus limitaciones en términos de educación formal y experiencia en el gobierno. Por otra parte, es evidente que la naturaleza provisional de estructuras autónomas partidarias le da a él y a los otros miembros del  Directorio Nacional un largo grado de discreción y, al menos, acerca de la selección de candidatos, Morales ha sido acusado de nominaciones verticalistas y non-consultadas. Considerando todo eso, el desafío más importante será  efectuar en los próximos años la instalación de una nueva generación de líderes. Mientras, por el momento se puede esperar que MAS siga existiendo sin Morales, parece más difícil pensar en un líder que podría guiar al MAS a un éxito comparable.

35En el curso del año 2005, hemos visto la toma de algunas medidas para intentar de institucionalizar la estructura partidaria con más independencia de los movimientos sociales. Esto fue indispensable para intentar de introducir un poco más de orden en las partes y funciones coincidentes. La intención fue de mantener una estructura descentralizada con un considerable grado de influencia de las organizaciones de base, pero los requisitos de trabajar de una manera más eficiente para producir propuestas programáticas y para canalizar la energía de tantos militantes se hizo el llamado a un centro organizativo más fuerte que podía dirigir todas las comisiones y las organizaciones aliadas. Como consecuencia de ello, organismos como la CNP o el Comité Ejecutivo Central obtuvieron más poder, pero a pesar de los esfuerzos de Iván Iporre (miembro de la CNP) ningún mecanismo efectivo para una participación estructurada y coordinada fue establecido. Conversaciones informales del autor con altos líderes del MAS en 2006 indicaban que la situación de estructuras improvisadas no ha cambiado significantemente y que no había grandes esfuerzos para mejorar la estructura. En palabras del analista Fernando Mayorga (entrevista con el autor), el fracaso de la institucionalización de una estructura partidaria implica que el MAS permanece todavía en una situación idiosincrásica: entre partido político y movimiento social.

36En su conjunto, la apertura del MAS nos deja con una impresión ambigua: ayudé al partido a ganar las elecciones y a atraer a personas que no se identificaban con las reivindicaciones de la populación rural/indígena. Por otro lado, la apertura se hizo de una manera tan abrupta y descontrolada que individuos inadecuados podían obtener posiciones de poder o espacios en las listas electorales. También produjo el problema que no existen garantías estructurales para proteger los intereses de su movimiento social fundador. Además, notamos el conflicto entre algunos intentos de autonomizar e institucionalizar la estructura partidaria y la continuidad de raíces fuertes en movimientos sociales que presionan por mantener un espíritu participativo-deliberativo. El desafío es por ende de encontrar un equilibrio entre una dinámica ‘desde abajo’ y una estructura partidaria eficiente. MAS todavía tiene que mostrar su habilidad de alcanzar la institucionalización por medio de una consolidación de  la estructura partidaria autónoma y de la necesidad de cambios en el liderazgo. Mientras no escape totalmente de la pauta Boliviana de personalismo y larga discreción de una pequeña élite partidaria, democracia interna y conexiones efectivas con la sociedad, tienen mejores oportunidades que los otros partidos Bolivianos.

Análisis

37La intención de esta sección es utilizar la descripción de la naturaleza y las características de las interacciones entre los movimientos sociales con el instrumento político del MAS nos iluminaría sobre las limitaciones y capacidades de la estructura organizacional y de representación del MAS, y sobre todo un camino promisorio para la construcción de las particularidades de la identidad del MAS. Para comenzar, queremos tratar el asunto de las relaciones del MAS con los movimientos sociales, específicamente si el MAS articula y constituye la representación orgánica de movimientos sociales. Si analizamos las olas de conflictos sociales después del año 2000, podemos plantear la idea de  que la emergencia del movimiento social sin una dirección organizativa única de representación de aglutinamiento regional o nacional, ha enseñado más de una vez el camino de la victoria política y el poder social. Nos referimos a los movimientos indígenas/campesinos por la tierra y territorio, las movilizaciones sociales por la lucha del agua, lucha de las organizaciones sociales por los hidrocarburos, por la coca y su despenalización, los movimientos culturales en la difusión y reivindicación de las manifestaciones culturales, la elección de los constituyentes, y otros. La victoria del MAS es entendido aquí como una consecuencia de la sumatoria de las batallas libradas por dichos movimientos sociales. De este modo la victoria del MAS en las elecciones  es un reflejo del poder de los movimientos sociales y la derrota de las pretensiones de los partidos políticos tradicionales. En estos conflictos sociales, MAS había logrado  ampliar su discurso para incluir las reivindicaciones de los movimientos de protesta y posicionarse él mismo, si no a la cabeza de las protestas al menos como punto de referencia aceptado. Las protestas tenían una dinámica idiosincrática puesto que no tenían un liderazgo centralizado y funcionaban de acuerdo a una lógica de acumulación espontánea. El papel del MAS fue  articular las diversas demandas bajo una “lógica de equivalencia” (Laclau, 2005), es decir de representarlas sin introducir una jerarquía y presentarlas como iguales en su oposición al estatus quo. Esta lógica de articulación fue clave en el éxito electoral del MAS, porque le permitió de aprovechar del poder social sin pretensiones fútiles de liderar los movimientos de protesta. Entonces, la clave de la relación entre el MAS y los movimientos sociales no es una estricta representación orgánica como existe en el caso de los productores. Más bien, las relaciones entre MAS y otros movimientos sociales es bastante variable en su intensidad con la formación de una alianza entre movimiento y partido como la forma relacional más cercana. Es decir, MAS ha aprendido que el camino hacia el poder político requiere de la movilización del poder social de los movimientos sociales, pero no de una manera vertical con la incorporación de actores sociales en una estructura partidaria construyendo jerarquías internas de demandas. Sino más bien de proponer a los movimientos una relación de igualdad en la cual todas las reivindicaciones forman una cadena discursiva opuesta al estatus quo. El papel del MAS consiste, por consecuencia, en  la articulación de esta cadena en la esfera política-institucional.

38Más arriba hemos intentado exponer cómo la relación entre el MAS y movimientos sociales, especialmente posteriores a la apertura de 2004, ha cambiado el funcionamiento interno del MAS. Hay que destacar de nuevo que la apertura ha introducido nuevos líderes en el partido, lo que llevaba hacia la construcción de una estructura más coherente, centralizada e jerárquica que iba a producir un liderazgo más apretado sobre los militantes. Frecuentemente, las nuevas personas, mucho de ellas fueron profesionales e intelectuales urbanos, contaban con experiencia en otros partidos de la izquierda o aptitudes de gestión de empresas, lo que se necesitaba dentro del MAS. Por eso, ellos llevaban una ventaja a los dirigentes sociales, subían rápidamente a posiciones de influencia, donde propugnaron una prioridad, más vertical, de las reivindicaciones representado por el MAS. Parcialmente explicable para una formación Marxista o para el estudio del partido Comunista Cubano o Ruso, preferían un enfoque Gramsciano (1978) en donde el partido revolucionario iba a organizar las masas. Esto entraña que encontramos una lógica de articulación distinta a la usual del MAS: una lógica de articulación “diferencial” de que nos habla Laclau (2005). La lógica de diferencia es distinta a la lógica de equivalencia ya que no articula un significante común y unificador bajo el cual una variedad de reivindicaciones pueden ser articuladas. La lógica de diferencia atribuye a cada demanda en una categoría bien definida y trata de satisfacerla puntualmente y selectivamente, i.e. introduciendo una jerarquía que define qué demanda va ser satisfecha primero. En el discurso del nuevo grupo de líderes encontramos la idea que los pueblos indígenas deberían ser la nueva vanguardia para guiar a Bolivia hacía un cambio revolucionario y que todas las otras demandas deberían estar subordinadas. Obviamente, esa especie de  lógica de diferencia es más conveniente para un partido que se está preparando para gobernar, porque es imposible satisfacer todas las demandas simultáneamente y es inevitable introducir algún tipo de jerarquía. Pero una consecuencia de este modo de articulación es que evita una amalgama de demandas puntuales en reivindicaciones que podría constituir una amenaza al orden establecido. Con la llegada del MAS al gobierno ya se ha alcanzado mucho, pero los cambios políticos y económicos que sus líderes están planteando constituyen todavía un reto al sistema actual. Entonces, necesita también un discurso que puede movilizar las bases detrás de un proyecto político común y que construyó un frente amplio contra el estatus quo. Además, la lógica diferencial no concordaba con el discurso de los movimientos sociales que había formado una cadena de equivalencia comparable con la noción de Rosa Luxemburg (1940) de las ‘masas flotantes’ y la divulgación del ‘espirito revolucionario’.

39Por consiguiente existen dentro del MAS dos  filosofías incompatibles en cómo lograr el cambio político radical. Como hemos señalado, ambas lógicas tienen elementos favorables y perjudiciales para el MAS como partido en el poder. Como señala Laclau (2005), la tensión de ambas lógicas no puede ser resuelta completamente, por ejemplo, con el monopolio de una lógica, porque existen siempre elementos de la otra. Pero en el MAS hay una tensión fuerte entra las dos lógicas con fortalezas aproximadamente similares y esto sí limita las capacidades de la estructura organizacional y de representación del MAS. Bajo la hegemonía de la lógica de equivalencia, MAS desarrolló una forma de organización que aseguró la militancia de organizaciones de base y que hizo que MAS podía competir exitosamente en las elecciones. Con el conflicto, a causa de la introducción de la lógica diferencial, los nexos con los movimientos sociales se han debilitado mientras no fue institucionalizada una organización partidaria eficaz. Como consecuencia MAS cuenta con el “caos organizativo” de que hablaba Morales Olivera más arriba que limita una representación interna de los diversos intereses que MAS está articulando. Aunque el MAS es más abierto y accesible que cualquier otro partidos en Bolivia, no existe un proceso de atender coherentemente a las intereses, demandas, o propuestas formuladas. Es decir, durante mi participación de observador dentro del MAS he sido testigo de una inmensa energía y voluntad para llevar adelante ideológicamente, programáticamente y organizativamente el partido. Lamentablemente parece que los líderes no fueron capaces de aprovechar a lo máximo  esta situación y la interpretación del presente trabajo es que la causa fundamental de eso es la tensión no resuelta entre las lógicas de diferencia y equivalencia.

40No podemos resolver el tema aquí, pero destacamos que el camino hacia la solución pasaría por la revisión de la construcción de la identidad del MAS, porque la articulación de la lógica de equivalencia implicaba la construcción de una identidad común (de estar opuesto a un estatus quo opresivo) para todos los intereses que fueron incluidos en la cadena discursiva. Con la articulación diferencial, esta identidad fue atacada mientras este discurso no estaba en una posición hegemónica para construir otra identidad. De tal modo, MAS mantiene una identidad que muestra fuertes rostros al estar dirigidos contra el orden establecido y sus instituciones políticas-económicas, pero que ya no está tan claramente delineada. Adicionalmente, describirse como un partido de centro-izquierda no tanto porque tiene una línea ideológica coherente que lo caracterizaría así, sino  más bien por su oposición al estatus quo de partidos neo-liberales dominantes. Se podría decir que la identidad de MAS es parcialmente ‘relacional’: es definido por lo que no es, por lo a que es opuesto. Similarmente, la identidad de MAS como ‘partido indigenista’ contiene todavía un elemento de verdad, pero también es diluido por dos razones: una, porque existe el mismo mecanismo que hemos visto más arriba de la deconstrucción de identidad a causa de otra lógica discursiva. Dos, ‘pueblos indígenas’ se ha vuelto un “significante vacío” (Laclau, 2005) y es articulado en términos tan amplios que aún los q’aras liberales (‘blancos’ en Aymara) podrían identificarse como indígenas, porque lo indígena ha sido articulado como esencia de lo plurinacional Boliviano.

41La imagen que hemos pintado del MAS hasta ahora puede parecer bastante negativa, no obstante queremos recalcar que MAS trataba de mantener el espíritu de movimiento de ser abierto y participativo, a pesar de todos los cambios, especialmente la apertura que introdujo muchas personas nuevas y que redujo la atención a la dinámica interna parecida a un movimiento social. Por medio de ese esfuerzo, MAS alcanzaba a tender un puente entre las esferas de la política oficial y de la extra-institucional. En otras palabras, MAS nunca dejó de estar colocado con un pie fuera de las instituciones oficiales, aunque tenía que ceder considerablemente a presiones de establecer una estructura más afín a un partido político.15 Mantener un puente entre ambas esferas de acción política significa tener personas en las instituciones oficiales que actúan como si estuvieran todavía en la ‘política de las calles’. Este comportamiento es perturbador para políticos tradicionales porque plantea desde dentro de las instituciones la cuestión de su legitimidad. Dicho más simplemente, como MAS tenía un proyecto de re-diseñar las instituciones políticas mediante una Asamblea Constituyente, fue posible tener esta paradoja de dos lógicas de acción política (que están obviamente relacionadas con nuestras dos lógicas discursivas) sin poner en peligro inmediatamente las instituciones estatales.

42Entonces, el desafío para el MAS es lo siguiente: tiene este modo de articulación que reivindica cambiar el estatus quo a favor de todos que sufrían a causa de él, también tiene una lógica de acción política que no confía en las instituciones oficiales en  realizar los cambios reivindicados. Pero, paradójicamente, para atender las reivindicaciones equivalenciales MAS ha invitado actores institucionalizados quienes tienen un modo de articulación diferencial y una lógica de acción política que acepta exclusivamente cambios institucionales impulsados internamente. Esto significa que el cambio interno del MAS o la solución de la tensión entra la lógica de equivalencia y de diferencia, no es meramente un asunto en lo que respecta a la supervivencia del partido. Si el MAS quiere tener éxito con sus reformas de las instituciones políticas, en sus propios términos, de mejorar la democracia, es sumamente importante que resuelva las tensiones internas y establezca canales institucionalizados más eficaces a través de la participación de sus bases. Para este autor, sólo el MAS puede guiar a Bolivia durante este proceso crucial de re-diseñar las instituciones para que obtengan de nuevo el apoyo y la confianza de los ciudadanos, porque la idiosincrasia de su estructura interna tiene este gran potencial, con sus vínculos con la sociedad civil y con una cultura organizativa que pone énfasis en la deliberación y la  participación. Pero para alcanzar este papel exitosamente, el MAS tiene que tener clara su identidad y  su cultura organizativa.

Conclusiones

43El presente trabajo ha propuesto un diagnóstico socio-organizacional del MAS y esto ha incluido la identificación y composición de sus actores, como el grupo más antiguo de los líderes relacionados a movimientos sociales, y otro de intelectuales urbanos que es más reciente y que ha ascendido rápidamente a posiciones con mucha influencia. En cuanto al establecimiento de las relaciones y la gestión de poder, hemos señalado que existe entre ambos grupos una disputa no decidida por el poder interno, la cual que se manifiesta en la lucha de dos modos de articulación (equivalencia versus diferencia) por alcanzar la hegemonía. Sobre la cobertura e influencia geográfica, hemos sugerido que el MAS es principalmente rural, pero que después de 2004 su liderazgo puede ser caracterizado como mucho parcialmente rural. Similarmente había una amplificación gradual de los valores socioculturales de los productores de coca en el discurso político-ideológico MASista a favor de la incorporación de otros intereses en el MAS.

44Por la primera vez en la historia de los partidos políticos en Bolivia, el MAS puede legítimamente asegurar tener raíces en la sociedad civil y representar una gran parte de la población que anteriormente no existía en la percepción de los partidos establecidos como actor político independiente. La persistencia de la informalidad en las estructuras del MAS fue una de las razones más importantes para incluir exitosamente organizaciones de la sociedad civil. A pesar de todos los cambios internos, las bases pueden todavía imputar a los candidatos la responsabilidad de sus acciones y decisiones parlamentarias, lo que reduce  la posibilidad de alianzas políticas oportunistas y de personalismo. El MAS cuenta con una base de sostén estable, lo que reduce el riesgo de volatilidad electoral y lo que podría darle el apoyo popular indispensable de implementar sus reformas estructurales. Sin embargo, hemos señalado que los cambios organizativos después de 2004 han introducido tensiones entre el movimiento social y la estructura partidaria, puesto que otras personas llegaron a posiciones influyentes y advocaron un enfoque más vertical en las relaciones partido-movimientos. Para algunos militantes, el cambio organizativo les daba la impresión de una traición a los principios y metas originalmente establecidos por el movimiento social, porque el partido se independizó del movimiento social. Asimismo, las reivindicaciones del movimiento fueron articuladas por otras personas y de una manera distinta, es decir acrecentadamente bajo la lógica de diferencia, introduciendo una jerarquía en las reivindicaciones. Estos problemas indican el peligro de perder el apoyo voluntario de organizaciones sociales si el MAS va muy lejos en formalizar sus estructuras.  

45Evo Morales ha definido un importante desafío para el MAS, como lograr el traspaso de “protestas a propuestas” y como pueden ser ejecutables; las propuestas han sido articuladas bajo la “lógica de diferencia” de Laclau’s (2005). Para las condiciones de articulación de los movimientos sociales y sus capacidades políticas para interpelar mediante su “instrumento político” el discurso del modelo desarrollo imperante en el país, esto significa que ya no es más el movimiento que tiene la hegemonía de definir el discurso y que su lógica equivalencial se enfrenta con otra lógica discursiva. Sin embargo, no es improbable que la tensión entre los dos modos pueda incrementar las capacidades de interpelar el discurso del modelo de desarrollo imperante. Por la simple razón que la articulación diferencial es necesaria para llegar a un programa de gobierno, porque dividen las demandas en fracciones ejecutables. Es decir, hay un elemento más realista aquí que podría indicar un camino alternativo al discurso neo-liberal.    Interpretamos  la victoria del MAS en 2005 como un triunfo político ideológico sobre el modelo de desarrollo implementado desde 1985 de la articulación equivalente de todas reivindicaciones relacionadas al descontento con dicho modelo. Entonces, podemos responder a la siguiente  cuestión de que cuál es el valor pedagógico de estas reivindicaciones y victorias para el país: un análisis discursivo ha demostrado que la agregación equivalencial de varias reivindicaciones en un discurso dirigido contra el orden establecido fue instrumental para la primera elección de un indígena como presidente. Únicamente bajo este modo de articulación ha sido posible  reunir los fragmentados actores de la sociedad civil y  establecer un proyecto político alternativo a la existente hegemonía del neo-liberalismo. Al mismo tiempo, los líderes del MAS se dieron cuenta de que después de una victoria electoral la lógica de equivalencia no será eficaz en implementar los cambios previstos. Como hemos visto, el cambio organizativo del MAS fue entonces la introducción de otra lógica del modo de su articulación de reivindicaciones y es este cambio discursivo que nos da pistas para comenzar a entender la evolución de nuevas formas de participación y control de la sociedad en el proceso de fortalecimiento de la democracia como sistema político de convivencia social.

46El caso del MAS nos plantea el dilema de una aparente necesidad de una creciente institucionalización de estructuras partidarias más centralizadas y el peligro de simultáneamente perder su apoyo social con una reducción del impacto de la política informal. Se necesita más formalización en el partido, por ejemplo porque la informalidad ha implicado un grado de inclusividad que causaba problemas con la aparición de candidatos poco idóneos sin que los antecedentes de ellos fueron investigados. En términos generales, formas organizativas híbridas entre partido y movimiento pueden ganar elecciones en Bolivia, pero con el fin de constituir un gobierno eficaz necesitan moverse organizadamente más hacia una forma partidaria. No obstante de esos procesos, el argumento principal de ese trabajo es que la estructura interna del MAS ha quedado bastante distinto de un partido tradicional por su descentralización e influencia inmensa de organizaciones informales. Por lo tanto, un cierto grado de institucionalización debe contribuir a que el MAS tenga un impacto positivo sobre la calidad de democracia sin reproducir las deficiencias de otros partidos Bolivianos. Al mismo tiempo, con este cambio el MAS no va a volverse en un partido ‘tradicional’.

Haut de page

Bibliographie

Chávez, W. (2002). La persecusión de Rocha. ¿Favoreció o perjudicó al MAS? El Juguete Rabioso. 21 July 2002

Dalton, R. and Wattenberg, M. (Ed.) (2000). Parties without Partisans. Political change in advanced industrial democracies. Oxford: Oxford University Press.

Diamond, L. (1999). Developing Democracy. Towards Consolidation. Baltimore: John Hopkins University Press.

Dix, R. (1992). Democratisation and the Institutionalisation of Latin American Political Parties. Comparative Political Studies , 24 (4), 488-511.

Gamarra, E. and Malloy, J. (1995). The patrimonial dynamics of party politics in Bolivia. In S. S. Mainwaring, Building Democratic Institutions: Party Systems in Latin America. Stanford: Stanford University Press.

García Linera, A. (2004). ‘Como lograr la hegemonía indígena-popular en la constituyente? Jugete Rabioso, 12 December 2004, p. 8-9.

Gramsci, A. (1978). Some aspects of the southern question. In A. Gramsci, Selections from political writings (1921-1926) (Q. Hoare, Trans.). London: Lawrence and Wishart.

Harten, S. (2005). Social Movements and Democracy in Bolivia. A discusrive interpretation. Cortona Colloquium, 19-22.10.2006. Cortona (Italy): Feltrinelli Foundation.

Hernández Dips, M. (2005). Elecciones Generales in Bolivia: Evolución negativa de representación. In F. Mayorga, M. Hernández, & M. (. and Peralta, Foro de Analisis Político Nr.7: Elecciones Generales in Bolivia: Nuevos Escenarios, Nuevos Actores y Viejos Problemas. La Paz: Asociación Boliviana de Ciencias Políticas y Konrad Adenauer Stiftung.

Howarth, D. (2000). Discourse. Buckingham and Philadelphia: Open University Press.

Howarth, D. Norval, A.J., and Stavrakakis, Y. (Eds.) (2000). Discourse Theory and Political Analysis. Identities, hegemonies and social change. Manchester and New York: Manchester University Press.

Laclau, E. (2005). Populism: What’s in a Name. In F. Panizza, Populism and the Mirror of Democracy (pp. 32-49). London: Verso.

Luxemburg, R. (1940). The Russian Revolution. New York: Workers Age Publishers.

Mainwaring, S. and Scully, T. (1995). Building Democratic Institutions. Party Systems in Latin America. Stanford: Stanford University Press.

Mair, P. (1997). Party System Change. Approaches and Interpretations. Oxford: Clarendon Press.

Przeworski, A. (1993). Democracy and the Market. Political and Economic Reforms in Eastern Europe and Latin America. Cambridge: Cambridge University Press.

Randall, V., & Svåsand, L. (2002). Party Institutionalization in New Democracies. Party Politics , 8 (1), 5-29.

Sartori, G. (1976). Parties and party systems : a framework for analysis. Cambridge and New York: Cambridge University Press.

Van Cott, D. (2005). From Movements to Parties in Latin America. The Evolution of Ethnic Politics. Cambridge: Cambridge University Press.

Ware, A. (1996). Political Parties and Party Systems. Oxford: Oxford University Press.

Haut de page

Notes

1 Véase por ejemplo: Harten, S. (2005). Social Movements and Democracy in Bolivia. A discusrive interpretation. Paper presented at Cortona Colloquium, Cortona (Italy), 19-22.10.2006
2 Utilizamos partido ‘tradicional’ en el sentido del discurso hegemónico en Bolivia como un partido con una estructura formalizada-centralizada, con una jerarquía vertical y un fuerte papel del líder.
3 IU se formó en 1988 para unificar la izquierda.
4 Véliz se alió con el Partido Comunista Boliviano (PCB) y otros para las elecciones municipales. Una vez las bases decidieron de apoyar a Morales, Véliz calculó que su futuro será más seguro como candidato de la populista Nueva Fuerza Republicana (NFR).
5 “Taxi-parties” son partidos tan pequeños que pudieran tener su convención nacional en un taxi. Entre 1990 y 1994 MAS contaba con aproximadamente 20 miembros permanentes,  según Sabino Aroyo (ex-alcalde de Shinaota), quien estaba presente en las negociaciones del movimiento social para tomar el poder del MAS (entrevista con el autor ).
6 MAS no tenía fondos para reglar banderas, camisetas, o otras cosas a sus militantes como hicieron los otros partidos. Sus bases por eso organizaron la producción y vendieron los artículos en el beneficio del partido. Como regla, los candidatos contribuyeron dos meses de su salario para ayudar al partido.
7 Véase: http://www.bolivia.com/cne/
8Durante un discurso público en Chimoré el 26 June 2002. Los Tiempos, 27 June 2002, Cochabamba
9 En su discurso durante las festividades en Chimoré por haber ganado las elecciones.
10 Aunque hay que destacar que la dependencia fue mantenida después de 2002 con una decisión consciente de los líderes que preferían de estar dependiente de sus bases que utilizar los recursos de un sistema con que no estaban de acuerdo.
11 Con la posible excepción del Movimiento Indígena Pachakuti de Felipe Quispe.
12 Sin duda, hasta aproximadamente 2003, ninguno de los líderes más importantes del MAS ni pensaba en alejar el partido de las bases de los movimientos sociales.
13 No significa que dicha teoría está de acuerdo con un relativismo extremo bajo cual todas interpretaciones son válidas, pero que cada interpretación tiene que ser evaluada dentro su marco específico de significaciones.
14 Por supuesto, MAS en sus inicios y antes de la toma del poder de los productores de coca, era un partido tan pequeño que no tenía ni bases para consultar.  
15 Siendo Presidente, Evo Morales, se aliaba con manifestaciones, transformando efectivamente lo que era una manifestación anti-gubernamental en una de marcha de  apoyo al MAS. Otro ejemplo sería Ministros como Abel Mamani que un dudarían  en elegir el movimiento social si tuvieran que elegir entre las intereses del movimiento o la institución a que presiden.
Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Sven Harten, « ¿Hacia un partido “tradicional”? Un análisis del cambio organizativo interno en el Movimiento Al Socialismo (MAS) en Bolivia »Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Colloques, mis en ligne le 15 mai 2007, consulté le 29 mars 2024. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/4468 ; DOI : https://doi.org/10.4000/nuevomundo.4468

Haut de page

Auteur

Sven Harten

Department of Government, London School of Economics and Political Science (LSE) London, United Kingdom

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search