Navigation – Plan du site

AccueilRubriquesComptes rendus et essais historio...2005Serge Gruzinski, Les quatre parti...

2005

Serge Gruzinski, Les quatre parties du monde – Histoire d’une mondialisation, Paris, Editions de La Martinière, 2004, 479 pp.

Elizabeth Burgos

Entrées d’index

Palabras claves:

México
Haut de page

Notes de la rédaction

Conciencia Activa 21, N3 8, Caracas, abril, 2005. Publié avec l'autorisation de l'éditeur.

Texte intégral

1La obra atrae por la por la calidad de la edición, y la categoría de libro de arte que le imprime la ingente iconografía que lo ilustra. Parecería que el editor hubiese querido rendirle homenaje al empeño de este fiel estudioso de la historia del Nuevo Mundo, pues bien podrían imaginarse  Les quatre parties du monde – Histoire d’une mondialisation como una coronación o síntesis de un trayecto cuyos temas ya habían sido abordados las obras anteriores de este autor. Pero esta vez, pese a permanecerle fiel a la Nueva España - espacio privilegiado de su deambular por la historia -, su mirada se proyecta a escala mundial. El Nuevo Mundo aparece conectado  a una “historia-mundo” debido a la simultaneidad que generó el fenómeno de orden planetario que significó la Monarquía Católica y cuyas consecuencias son el objeto, precisamente,  de esta obra : los procesos de mestizajes, la occidentalización y la globalización. Temas mayores, cuyos mecanismos el autor va demostrando mediante imágenes, personajes y textos proyectados en la inmensidad de los espacios del proyecto imperial ibérico que generó una nueva geografía del mundo, en donde aparecen espacios locales que al aunarse a la dimensión imperial son proyectados en lo global, como también se insertan en temporalidades simultáneas.

2La magnitud de esta obra merece que nos detengámonos a examinar, aunque sea someramente,  la relación, poco convencional, que el autor mantiene con la historia, pues en ella radica la mayor originalidad de su obra. Y señalar, ante todo, su desdeño por el universalismo etnocentrista, dándole preferencia a la singularidad que posee, sin excepción, toda producción humana, lleve el cuño de pertenencia o de origen que llevare.

3Inclasificable en el panorama académico, se mantiene fuera de las modas y de las teorías rápidamente desechables : no profesa credo alguno, parece serle más fiel a su intuición, que a presupuestos teóricos. No obstante, reconoce pistas de inspiración en la obra de ciertos pensadores a los cuales no olvida de expresar su reconocimiento.

4Los análisis acerca de los procesos de aculturación del mexicano Gonzalo Aguirre Beltrán, le abrieron pistas de comprensión esenciales; Georges Devereux y su noción de inconsciente étnico y de inconsciente ideosincrásico, seguramente le indujo a tomar en cuenta la etérea  y sutil presencia de la psiquis en los comportamientos humanos; la “movilización infinita” del filosofo alemán Peter Sloterdijk; y la noción primordial de “conneted histories de Sanjay Subrahmanyan. Todo este bagaje es secundado por la imagen como soporte nodal de demostración que en Serge Gruzinski es primordial. Él inaugura un campo investigativo histórico, que no sería extemporáneo de calificar de historia de raíces estéticas, pues lo imperceptible, la levedad de la movilidad y de la psiquis ¿cómo expresarlo de otra manera sino mediante el hecho artístico o poético?  Seguramente Gruzinski atisbó en esos autores la familiaridad de su propia búsqueda y su efecto revelador devino un gesto de asimilación creativa por haber reconocido lo que subyacía como intuición. Pero la singularidad que se percibe en su practica de la historia, es un mantenerse en resonancia, en estado de alerta constante para no dejar escapar el eco que excitará sus finas antenas y poder así percibir la fugaz resonancia emitida cuando se operan las conexiones entre unicidades disímiles.

5La originalidad en la obra de Serge Gruzinski consiste también, en su audacia para acercarse a las fuentes; para husmear la capacidad de  permeabilidad entre visiones diferentes del mundo. Su proceder lo conduce a incurrir también en un proceso de mestizaje al operar la factura de su propia obra, al realizar una aleación de métodos y de fuentes entre los cuales su sensibilidad estética prima. Su pensamiento, al igual que en los procesos de mestizaje, se deja sorprender por la irrupción de imágenes y modos de pensar inéditos y el resultado que arroja ese proceso, no es una síntesis de lo uno o de lo otro: al igual que en el mestizaje, se delinea una nueva forma de expresión.

6 El poder casi mágico que ejerce sobre él la imagen, es la esencia del universo de Serge Gruzinski y acompaña toda su obra : tanto que la imagen podría considerarse como la fuente primigenia  que le otorga la legitimidad a la historia. El predominio de la imagen vendría a ser  potencial, fuente y  símbolo del hacer de la historia. La recreación de imágenes gobierna su intuición, pues su experiencia está atada a la visión, pero también por considerar la imagen como el medio de expresión por excelencia de las representaciones en todas sus acepciones, incluso económicas, pues el comercio del arte fue uno de los medios de intercambio más fructíferos gracias a la dinámica de intercambios surgida entre Europa y los nuevos mundos a partir del siglo XVI : el siglo de la primera mundialización. No es entonces un azar, la profusión de imágenes que ilustran las diferentes  etapas de su investigación: la imagen como fuente de archivo es una de las peculiaridades sobresalientes de su obra en general.

7Les quatre parties du monde – Histoire d’une mondialisation traza las modificación de las representaciones mentales, la revolución en los modos de expresión, los puentes que se construyeron con el trasiego de conocimientos salvando distancias y océanos, los límites impuestos por el poder imperial cuando se trata de lengua y de filosofía. El conjunto de estos fenómenos constituye, lo que el autor  define como, el surgimiento de un pensamiento mestizo a escala planetaria. El pensamiento mestizo podría equipararse a la noción del andrógino en la teoría alquimista que encarna  la reunión de los contrarios y el retorno a la unidad del origen, clausurando la oposición: pues toda oposición tiende a abolirse. No es casual entonces, que Gruzinski se haya interesado, particularmente, por el estudio de  la singularidad que significa los frescos que decoran la  Casa del Dean, en la ciudad de Puebla, pues se trata de una  interpretación de la Metamorfosis de Ovidio por artistas indígenas. Y son las metamorfosis múltiples vividas por México tras la invasión española que van a movilizar el interés del historiador y no los cadáveres y las ruinas consecuencia de la conquista militar. Es la alquimia que resulta de la presencia europea en el Nuevo Mundo y su encuentro con el mundo indígena y las formas inesperadas que resultaron de esa empresa.

8Si bien el autor desde su más  temprana obra  fijó su punto de observación en la Nueva España; desde la Pensée métisse (1999); - pues el fenómeno mismo del mestizaje lo requiere -   expande el objetivo para explicar las relaciones entre la mundialización y la  mezcla generalizada de los diversos estratos que conforman las sociedades humanas. En Les quatre parties du monde – Histoire d’une mondialisation, la perspectiva se dilata hasta adquirir los contornos planetarios de la primera mundialización. La expansión ibérica que activó una concordancia de tiempos entre Europa, Asia, África, y América abarcando un  espacio planetario que ocupó  la configuración que los contemporáneos llamaron Monarquía Católica, por lo que el ángulo de observación es forzosamente el “Mundo” y su propósito en esta obra es decodificar esta primera mundialización que fue ibérica y cuyo radio de acción fue global.

9Una teoría de la “movilización católica” fue intentada por Tomaso Campanella, quien  reflexionó el fenómeno atribuyéndole rasgos mesiánicos y milenaristas. Hoy Serge Gruzinski, inspirado en la noción de las connected histories, - según el término acuñado por el historiador, especialista de la historia colonial de la India, Sanjay Subrahmanyam y que autoriza desdeñar los límites estrechos de las historias nacionales -  realiza el amplio proyecto de una historia que abarca los territorios que configuraron las ambiciones universalistas del cristianismo respaldado por el expansionismo ibérico, e impulsado por su lucha contra el Islam. Conectar las historias significa poder desbloquear o restablecer las conexiones entre la diversidad de mundos y la multiplicidad de sociedades humanas, “a la manera de un electricista que vendría a reparar lo que los historiadores han desconectado.”

10La Monarquía Católica fue una construcción dinástica, política e ideológica en el marco de un proyecto planetario que abarcó  cuatro continentes, bajo el cetro de Felipe II, cuando a la unión de las dos coronas, Castilla y Aragón, se sumó Portugal (1580) y sus posesiones de ultramar. Reinos tan distantes como Nápoles, Nueva España, Perú, gran parte de Italia, los Países Bajos meridionales, las Américas españolas y portuguesas, de la California a la Tierra del Fuego,  las costas de África occidental, regiones de la India et del Japón; ciudades esparcidas por el mundo, como Goa, Manila, Salvador de Bahía, Lima, Potosí, Amberes, Madrid, Milán, Nápoles, todo ese espacio gigantesco, en donde se celebraba cada media hora la misa, estuvo bajo el la autoridad de Felipe II, de Felipe III y de Felipe IV hasta en 1640, cuando se fractura el gran proyecto ibérico con la separación de Portugal de España. Se debe recordar que ese primer proyecto de hegemonía mundial se gestó en el escenario de la lucha contra el Islam. Ayer como hoy, el Islam aparece como el adversario, claro y único, necesario a todas las políticas de expansión.

11Les quatre parties du monde  consta de cuatro partes :

12 La primera transita por la mundialización ibérica pero en contraste con el ángulo, tanto europeo como latinoamericano Gruzinski coloca su objetivo desde una perspectiva que en Europa sería considerada como lejana, o no considerada del todo, mientras que el latinoamericano, por su lado, trataría de adaptarse, o , por un mecanismo de mimetismo, tratará de adaptarse al ángulo europeo o norte-americano. Gruzinski, por el contrario, sitúa su ángulo de observación en los confines de Occidente: poniendo en práctica su rechazo por el etnocentrismo. Y no duda, apelando a un vaivén que le es muy particular, proyectarse en el ámbito de la historia inmediata, como ya lo experimentó en : La Guerre des images: de Christophe Colomb à Blade Runner, 1492-2019 (1990); y  en La Pensée métisse (1999) en donde recurre a la producción cinematográfica  contemporánea como fuente de representación de la época actual.

13Que en París un célebre filósofo comente que los atentados de las Twin Towers no suscitaron en Occidente la reacción masiva que hubiésemos esperado, nada menos cierto, replica el autor. En  Belén de Pará,  en los confines del Occidente, él mismo fue testigo de la mayor manifestación jamás realizada contra los atentados de Nueva York. Dos millones de personas participan en la peregrinación anual en honor a la Virgen de Nazareth, en la que también expresan su repudio a esos hechos acaecidos hacía poco en Nueva York , y ruegan por  la paz. “Los arcaísmos de la América Latina,  encarnación viviente del mestizaje y de la primera mundialización ocurrida hace varios siglos, son también una manera de pensar el mundo” puntualiza Gruzinski, al considerar como igualmente válida, la observación desde un punto de Occidente que no sea ni Europa ni Estados Unidos, pues al incorporar un acontecimiento planetario a una liturgia local, lo local se funde con lo global. Son ajustes posibles gracias al proceso del mestizaje y  a una manera de mirar la historia como un producto de “historias conectadas”  (connected histories). Esa visión desde “el otro lado” le permite tomar distancia para hacerse también  otra visión de la historia de Europa. Ese “otro lado” serían las piezas que faltaban para armar el rompecabezas europeo. “Por lo que las periferias no son tan periféricas y lo pretendido como auténtico suele ser un engaño.”

14Estas escenas que utiliza como elemento evocativo y demostrativo de sus aserciones, realizan las “conexiones” entre los acontecimientos y su simultaneidad planetaria, y éstas por obra suya, se convierten en escenas fundacionales : la procesión en Belén do Pará o el papel simbólico de la película Matriz, en el mecanismo de globalización contemporáneo como lo veremos ulteriormente, son algunas de las tantas que aparecen diseminadas en la obra.

15Entre los “vientos del Este y vientos del oeste” cabe preguntarse si un indígena puede ser moderno, apunta el autor. En ese descentrar de enfoques, el diario del indígena Chimalpahín escrito en lengua náhuatl, es ejemplar de la representación que puede hacerse del mundo un indígena cristianizado que mezcla en su prisma de observador varias tradiciones: la amerindia, la de Europa occidental, la japonesa y hasta la africana. En el papel de cronista de su época que se adjudicó, igual consigna el asesinato rey Enrique IV de Francia en 1610, la ejecución de los mártires de Nagasaki (1597) , que la llegada de una embajada japonesa a México. También se permite disentir con las explicaciones que provienen de su tradición, así como también con las europeas cuando las considera  falsas. Si Chimalpahín se informa acerca de acontecimientos que tienen lugar del otro extremo del Atlántico, es porque tiene conciencia de pertenecer a un mundo que ignora la existencia de fronteras: que ignora, tanto las fronteras de México, como la de las Indias Occidentales; un mundo que se abre a las cuatro partes del mundo. Desde su ámbito remoto tiene plena conciencia de pertenecer a la Monarquía Católica: un poder planetario integrado por un sistema político que reúne las posesiones de España, que  tiene una capital que es Roma y un monarca universal - Felipe II rey de España, que designa como Cemanahuac Tlahtohuani , señor universal.

16 “¿Puede un indígena ser moderno?” pregunta el autor, quien considera que el diario de Chimalpahín puede ser emblemático de un tipo de modernidad por la doble distancia que antepone en relación a la ignorancia de los ancianos de su cultura  y  a los errores de los europeos a propósito de las explicaciones de los unos y los otros acerca del eclipse acaecido 10 junio 1611, sobre el cual ambos se equivocaron. La movilización ibérica expande los horizontes conocidos y relativiza el saber de los Ancianos y transforma  Antigüedad en planetaria: nada sale indemne de este nivel de confrontación. Hasta la China milenaria para los portugueses García da Orta y Gaspar da Cruz o el español Gonzáles de Mendoza, se singulariza frente a la Grecia antigua o frente  Roma.

17Hombres y mujeres se desplazan de un continente al otro, como igualmente, circulan libros, obras de arte y  mercancías de lujo que van horadando imperceptiblemente los estratos estéticos y anatómicos de los mismos que sirven de baquianos y  gracias a los cuales, como por descuido, acaecen los mestizajes. También la circulación de lo espiritual y  hasta de lo místico, penetra en ese mismo territorio. A México llegaron los restos de los mártires y también los cuadros realizados en Macao que representan el martirio de Nagasaki: todo ello queda consignado en el diario de Chimalpahín.

18La segunda parte, La cadena de los mundos, gira en torno a los mundos producto de las conexiones y de los desplazamientos de hombres y mujeres a través de la inmensidad de los espacios imperiales. La movilidad y la complejidad del tejido social que va emergiendo de las “vías tortuosas del mestizaje, coincidiendo con la formación de ciudades en donde convergen toda clase de influencias y de procedencias, producto de las relaciones mundiales de la monarquía. Así van configurándose espacios urbanos, intercambio de conocimientos, mestizajes lingüísticos, crisis políticas, rebeliones de los naturales, como el motín de 1624 en México contra la burocracia imperial.

19La tercera parte,  Las cosas del mundo, pone en escena a los expertos, esas elites mundializadas encargadas de su expansión política, religiosa, científica, económica y artística del proyecto ibérico. Estudiosos y científicos, cosmógrafos e ingenieros encargados de distribuir el conocimiento entre las nuevas poblaciones cristianizadas, al mismo tiempo que son receptivos hacia los conocimientos que las nuevos mundos descubiertos les brindan. Como la encuesta del portugués en Cantón en 1556, Gaspar da Cruz y su encuesta sobre las “cosas de la China”. En la misma época, el monje español Bernardino de Sahagún realiza su encuesta sobre las “cosas de la nueva España”. Al mismo tiempo en Goa, el médico García da Orta enriquece su estudio sobre las plantas de aquella región. Alonso de Molina, escribe un diccionario castellano/nahuatl, nahuatl/castellano considerado aún hoy como el mejor instrumento en la materia. Como expertos, realizan un trabajo de terreno; apasionados por desentrañar conocimientos inéditos, que por supuesto, ponen al servicio de un proyecto político monárquico. Para realizar la conquista espiritual de las poblaciones que se incorporan al imperio, es necesario el conocimiento y familiarizarse con los mundos indígenas, de modo que muchos conocimientos científicos del Nuevo Mundo llegan a Europa.

20La cuarta parte o la, Esfera de cristal : figura metafórica que le permite demostrar que existen territorios en donde el mestizaje no tiene lugar pues existen espacios vedados por el poder imperial para impedir su realización. Todo puede ser sujeto a mestizaje, pero la globalización del corpus teórico y del pensamiento abstracto, sobre los cuales se sustenta el imperio, no admite brechas. Esos conocimientos permanecen protegidos dentro de una campana de cristal, impermeables al contacto con el pensamiento local; refractarios al mestizaje. El corpus teóricos y la lengua, procedentes de Europa en América, no admitieron el mestizaje. La planetarización del Renacimiento europeo admitió el uso de ciertas técnicas locales, pero el resultado debe ser impecablemente occidental. Existe un mestizaje de las imágenes en iglesias y conventos, pero el mestizaje se atenúa, o desaparece, ante las exigencias de las elites urbanas que piden sean aplicadas las convenciones europeas en sus encargos destinados a la ornamentación. La globalización del pensamiento ilustrado bajo la forma del aristotelismo, los grandes principios del razonamiento, las categorías fundamentales, la idea de naturaleza y del alma: la escolástica, impregnan los espíritus y moldean el pensamiento. El pensamiento europeo no considera ningún otro sistema de pensamiento y su fuerza radica, precisamente, en que ese pensamiento llegó a reproducirse también  fuera de Europa. Una demostración es que en México y en Lima se produce y se exporta filosofía, prueba de que la globalización intelectual no es un fenómeno hecho en Europa, al contrario, es una manera de reafirmar  y de demostrar la universalidad del aristotelicismo y de la escolástica. De igual manera las lenguas practicadas por la Monarquía: el latín, el castellano, el italiano, el portugués son vectores indisociables  de la globalización intelectual, y pese a admitir términos indígenas, la estructura de la lengua permanece intacta. Para el autor, la globalización concierne los instrumentos intelectuales, los códigos de comunicación y los medios de expresión. Se distingue de la occidentalización que es más una empresa de dominación de otros mundos a través de la colonización, de la aculturación y del mestizaje.

21En los primeros tiempos de la conquista la occidentalización precedió a la globalización, pero ambas son concomitantes puestas a la obra en el seno de la mundialización ibérica, e indisociables la una de la otra, pese a desplegarse en dimensiones diferentes y a escalas distintas. “Globalización y occidentalización son las dos cabezas del águila ibérica.” La fundación del colegio de Santa Cruz de Tlatelolco fue una empresa que se inscribía en la dinámica de la occidentalización, pues estaba destinada a las elites indígenas. En cambio las universidades, destinadas a los europeos y criollos se regía por las normas de la globalización intelectual en donde no tenía cabida ningún elemento tomado del mundo americano. La globalización sincroniza diferentes partes del mundo, pero lo hace, difunde el conocimiento  en una bola de cristal, sin contacto con las temporalidades locales. Lo que se aparte del modelo globalizado, es enviado a la categoría de exótico o pseudo-primitivo.

22Globalización y occidentalización operan de conjunto y se comparten los objetivos. Y si se les pude sacar provecho, a los híbridos no se les rechaza. Un ejemplo, Hollywood puede imponerle a los cineastas asiáticos, que adquiere a precio de oro, reglas para que su producción se adapte o no se disocie de las normas universales establecidas por el  imperio.

23Las experiencias realizadas por los jesuitas para acercarse del pensamiento chino en el siglo XVII fue uno de los intentos que llegaron más lejos en el trasiego y el intercambio intelectual realizado por europeos, que terminó fracasando. Entre otros inconvenientes, se enfrentó a la hostilidad de Roma y al etnocentrismo chino.

24En cambio los frescos de los claustros de México demuestran que los pintores indígenas lograron realizar asociaciones intelectuales de una gran audacia  y calidad. Demostraron la realización de un pensamiento mestizo fuera de la esfera de  la globalización, en los confines de la occidentalización y de la evangelización, pero fuera de la bola de cristal occidental no existe mundialización, por ello esas obras no son reconocidas como parte integrante del acervo artístico de occidente, y no han sido incorporados a la historia del arte En ese sentido, la globalización del pensamiento realizado por la península ibérica en América se impuso de manera rotunda.

25El libro se cierra con un epilogo que viene a ser la continuidad de la introducción: entre ambos transcurrieron, cual paréntesis, las cuatrocientas páginas que someramente hemos reseñado.  La narración que se abre con la escena de la procesión en Belem do Pará, concluye asociando el mesianismo y el milenarismo  que se diseminaron en las cuatro partes del mundo durante la Monarquía, con el  film Matrix , que al igual que la misa que se celebraba cada media hora a cualquier hora del día o de la noche durante el reino de la Monarquía, en donde el sol tampoco se ponía,  fue visto el mismo día y a la misma hora simultáneamente en tres continentes. En Estados Unidos, fue proyectado en 3.500 salas el mismo día. Y los realizadores optaron por dar  la primicia de su presencia, asistiendo a la primera presentación mundial, al Japón.

26Matrix, pese a integrar algunos rasgos locales como para dar ciertas concesiones al mestizaje, es en el fondo un ardid destinado a transmitir de manera más certera la idea central de la trama la película: que es la dependencia que hoy tenemos de las máquinas y la imposibilidad de pasarnos de ellas.

27La esfera metafísica del aristotelismo  del siglo XVI seguiría estando vigente y sería tan hermética como las nuevas tecnologías del XXI que avanzan bajo el manto de la mayor modernidad al servicio del mesianismo arcaico, como instrumento de la globalización contemporánea. Quienes más se sirven de las nuevas tecnologías son los “altermundialistas” que sin el internet y los teléfonos celulares les sería imposible la realización de esos masivos foros y manifestaciones  que organizan en las “cuatro partes” del globo.

28Les quatre parties du monde es una obra que abre horizontes de investigación inéditos pues es un aporte que incita al abandono de los márgenes estrechos de las historias nacionales, invitándonos a ir más allá de la visión del genocidio  de los vencidos y de la noción del “Nosotros” y de el “Otro” : nociones que, según Gruzinski, son un producto de la mente de ciertos intelectuales que se benefician del oscurantismo y de académicos adeptos a lanzar modas efímeras.  

29Entre las conclusiones que esta obra nos brinda, debemos puntualizar la idea del mestizaje, que lejos de constituir una configuración simple, se trata de un proceso de honda sutileza y ambivalencia.   

30Al igual que en el siglo XVI, el ritmo de la mundialización prosigue su marcha inexorable, sometiéndonos a la sincronización de tiempos, espacios y de historias, y a la espera de un nuevo Renacimiento.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Elizabeth Burgos, « Serge Gruzinski, Les quatre parties du monde – Histoire d’une mondialisation, Paris, Editions de La Martinière, 2004, 479 pp. »Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Comptes rendus et essais historiographiques, mis en ligne le 20 juin 2005, consulté le 29 mars 2024. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/1022 ; DOI : https://doi.org/10.4000/nuevomundo.1022

Haut de page

Auteur

Elizabeth Burgos

Articles du même auteur

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search