Navigation – Plan du site

AccueilRubriquesComptes rendus et essais historio...2006Pedro J. Rueda Ramírez, Negocio e...

2006

Pedro J. Rueda Ramírez, Negocio e intercambio cultural: El comercio de libros con América en la Carrera de Indias (siglo XVII), Sevilla, Diputación de Sevilla, Universidad de Sevilla, CSIC-EEHA, 2005, 524 p.

Marcela Zúñiga Saldaña

Entrées d’index

Haut de page

Texte intégral

1El trabajo que nos presenta el Dr. Pedro Rueda Ramírez es el resultado de la intensa investigación que llevó a cabo con motivo de la acreditación de su tesis doctoral en la Universidad de Sevilla en diciembre 2003, por la cual recibiera el premio “Nuestra América” en el concurso de monografías convocado por la Diputación de Sevilla, la Universidad de Sevilla y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (Escuela de Estudios Hispano-Americanos)

2La investigación se refiere al recorrido que seguían los libros desde Sevilla al ser transportados a América, considerando su paso por las aduanas y demás órganos reguladores del tráfico de mercancías. Así pues, el libro es analizado como una mercancía, al igual que lo eran los tejidos, el aceite o cualquier otro producto que se transportaba a los reinos de Ultramar. De esta manera podemos conocer los principales mercaderes de libros activos tanto en Sevilla, como en Lima y México durante la primera mitad del siglo XVII.

3Primeramente, nos encontramos con el prólogo del Dr. León Carlos Álvarez Santaló, director de la misma tesis, quien hace amplio reconocimiento del trabajo del autor, para lo que echa mano de ‘ingeniosas’ comparaciones de la figura y obra de Cervantes con las del mismo Rueda, sin faltar el ilustrativo pasaje de la visita del Quijote a una imprenta en Barcelona.

4Enseguida, el autor nos adentra en el ámbito de la producción y comercio del libro, para lo que hace una revisión de los estudios pioneros conocidos y de otros menos conocidos. Proporciona una visión general de lo que ya se ha trabajado, resaltando los avances y los aspectos aún desconocidos. Toma en cuenta los trabajos clásicos de Irving A. Leonard, Robert Darnton, Torre Revello y estudios más específicos en la materia de envío de libros como los de Rodríguez Marín, Juan Antonio Tamayo, Helga Kügelgen o González Sánchez, entre otros. Las numerosas referencias bibliográficas que nos proporciona a lo largo del trabajo son una fuente enriquecedora para quienes nos interesamos al estudio del libro.

5La obra está dividida en tres partes: en la primera, “La crítica de las fuentes”, el autor hace una descripción detallada del funcionamiento del tráfico y del control inquisitorial de libros, por medio de las instituciones que lo llevaban a cabo en Sevilla, como eran la Aduana por parte de la Casa de Contratación y la Inquisición, respectivamente.

6Las fuentes manuscritas seriadas que analizó fueron los Registros de Ida de Navíos conservados en la sección Casa de Contratación del Archivo General de Indias. Analizó la información a partir de las hojas de registro que presentaban los cargadores al momento de enviar las mercancías, y de las memorias con las listas de las obras que se pretendían embarcar. Ambos documentos, en ocasiones el mismo físicamente, estaban sometidos a procedimientos administrativos diferentes, aunque paralelos: El primero era atendido por la Casa de Contratación, y el segundo por la Inquisición.

7La tarea de recopilación de fuentes fue muy basta; 701 hojas de registro de navíos y 576 memorias de títulos de libros fueron revisadas, sobre un periodo aproximado de cincuenta años. De lo anterior resultaron 18 000 fichas de asientos bibliográficos, que llevó a considerar más de 100 000 ejemplares de libros declarados. Lo que así mismo da pie a una importante tarea de clasificación, tratamiento y presentación de fuentes, que se hace evidente en las múltiples tablas y estadísticas que encontramos a lo largo del trabajo.

8En la información recogida tanto de las hojas de registro como de las memorias de libros se pudieron rescatar datos como: el título de los libros, su valor y tasa (la avería era la única que pagaban los libros), la fecha y lugar de envío, la persona que registraba el cargamento, a cuenta de quien se enviaba y el destinatario. Era sobre todo en las hojas de registro donde se anotaban más detalles sobre los envíos, específicamente en el período de 1600 a 1620, ya que posteriormente se dejó cada vez con mayor frecuencia de consignar los pormenores de los cargamentos. En cuanto a las memorias de los títulos es a partir de los años cincuenta que se convierten no sólo en documentos físicamente distintos a las hojas de registro, sino que paulatinamente dejan de ponerse (cosidos) con los otros expedientes del navío, lo que hace más difícil su localización y que a su vez explica la razón del periodo de la muestra estudiada por nuestro autor.

9 En la segunda parte, “El tráfico de libros, I: los cargadores de libros”, encontramos representada la situación de los diferentes agentes que participaban en el envío de los libros, como podían ser los libreros o sus familiares, los mercaderes, los particulares, las órdenes religiosas, los autores o los impresores. Era precisamente esta diversidad en los intermediarios del tráfico de libros -tanto en su condición como en su número- lo que dificulta con frecuencia su identificación.

10En este apartado se presenta igualmente el análisis de la situación de las librerías e imprentas sevillanas y la manera en que éstas participaban en el negocio de la Carrera de Indias. Encontraremos localizados los envíos que se hicieron a Tierra Firme, Nueva España, las Antillas, Honduras, Guatemala, Yucatán, Colombia, Venezuela y Quito.

11Finalmente, en la tercera parte, “El tráfico de libros, II: Los géneros embarcados”, el autor hace un minucioso estudio de rastreo de los diferentes títulos embarcados,  clasificándolos por sus usos y temática en: Menudencias y pequeños impresos; Literatura; Obras de historia; Libros religiosos; Literatura política y jurídica; Libros clásicos, humanistas y educativos; y Literatura práctica y científica.

12La importante y difícil tarea de localización de los títulos declarados, ya sean de manera física o bibliográfica, se ve claramente reflejada en esta última parte del libro. El autor se detiene a situar las diferentes ediciones de los libros mencionados en las listas con sus características más relevantes. Aquí es donde se trata el “intercambio cultural” que nos anuncia el título de la obra, por lo que el autor nos sumerge no sólo en el mundo comercial del libro entre Sevilla y las colonias españolas, sino que nos proporciona una muestra de las costumbres literarias y las necesidades académicas del lector americano en la primera mitad del siglo XVII.

13Así pues, el Dr. Pedro Rueda nos presenta en este estudio el camino que seguían  los libros que iban destinados al abastecimiento cultural de los reinos americanos y la manera en que se fueron tejiendo los lazos comerciales del libro internacional en Sevilla, así como la implantación de nuevos agentes intermediarios y diferentes modalidades de negocio. Si bien, este trabajo deja la puerta abierta, y con mucho camino por seguir, a nuevas investigaciones dentro del ámbito cultural y el estudio de la lectura, consideramos que cubre grandes vacíos que existían conforme a la circulación de impresos dentro de las redes comerciales del libro establecidas con América.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Marcela Zúñiga Saldaña, « Pedro J. Rueda Ramírez, Negocio e intercambio cultural: El comercio de libros con América en la Carrera de Indias (siglo XVII), Sevilla, Diputación de Sevilla, Universidad de Sevilla, CSIC-EEHA, 2005, 524 p. »Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Comptes rendus et essais historiographiques, mis en ligne le 18 janvier 2006, consulté le 29 mars 2024. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/1355 ; DOI : https://doi.org/10.4000/nuevomundo.1355

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search