Navigation – Plan du site

AccueilRubriquesGuide de la recherche américaniste2008Guía del investigador americanist...

2008

Guía del investigador americanista: el Estado de Puebla

Evelyne Sanchez et Arturo Córdova Durana

Notes de la rédaction

Con la colaboración de Carlos Garrido Varga, pasante de historia y trabajador del Archivo Histórico Universitario (AHU)

Texte intégral

Ciudad de Puebla

¿Cómo llegar?

1Puebla, importante ciudad colonial, paso entre el puerto de Veracruz y la ciudad de México, cuna de la industrialización, atrae a numerosos investigadores y también a muchos turistas. Esto crea una infraestructura que facilita mucho la llegada y la estancia de los investigadores que vienen a realizar su trabajo de campo en los centros documentales poblanos.

2Lo más práctico y cómodo para los que llegan a México en avión en tomar el autobús que lleva desde el aeropuerto hasta la ciudad de Puebla con dos posibilidades de llegada, en la central de autobuses (CAPU) al norte de la ciudad donde existe un servicio de taxis autorizados, o en la 4 poniente, mucho más céntrico y más cerca de la zona hotelera. Este servicio funciona hasta las 22h y ofrecen una salida cada 30mn. La otra posibilidad es salir de la TAPO (parada de Metro San Lázaro, cerca del Archivo General de la Nación) y tomar el autobús de una de las tres compañías que da el servicio hasta Puebla. Hay una salida cada 10mn. En cambos casos, el trayecto dura unas dos horas.

3Para llegar a los centros de documentos ubicados en Cholula, se puede tomar un autobús en la CAPU o en el centro de Puebla, en la calle 6 Poniente entre 11 y 13 Norte.

¿Dónde encontrar alojamiento?

4Puebla es una ciudad que se sitúa en casi todos los recorridos turísticos, así que el investigador no tiene ninguna dificultad para encontrar hoteles muy céntricos y muy cerca de los principales archivos. Muchos aceptan reservaciones vía Internet. Los restaurantes también abundan y proponen una gran diversidad tanto de menús como de precios. La mayoría de los hoteles del centro ofrecen una comida de calidad muy aceptable.

Investigar en Puebla.

5Para investigar en los archivos y las bibliotecas de Puebla, es necesario presentar sistemáticamente una carta de solicitud junto con una copia de una identificación. Los extranjeros residentes en México deben agregar una copia de su documento migratorio donde se especifica la actividad realizada (investigación, realización de tesis). El plazo de entrega de la autorización para investigar varía desde unos minutos hasta una semana según los acervos.

La guía.

6En esta guía decidimos presentar la información de cada acervo en función de su accesibilidad. O sea que en los casos de los archivos que carecen de catalogación, se hizo una tipología de los documentos resguardados mientras que en los casos en que existe la posibilidad de un acceso a un catálogo en línea, nuestra referencia ubica al lector hacia el link que le corresponde.

Los archivos civiles

7

Fotografía : Evelyne Sanchez

8Instituto Cultural Poblano, antigua cárcel donde se ubican tres importantes archivos de Puebla, el Archivo General del Estado de Puebla, el Archivo General de Notarías del estado de Puebla y el Archivo Judicial del Estado de Puebla, así como la Hemeroteca.

Archivo General del Estado de Puebla

9Ubicación: Instituto Cultural Poblano. Av. Reforma No. 1305, altos. Colonia Centro. C.P. 72000. Puebla.

10Teléfonos y fax: (01 222) 2 32 01 80 y 2 42 46 88

11E mail: maria.pacheco@puebla.gob.mex

12Dirección actual: Dra. Pilar Pacheco Zamudio

13Días y horas de consulta: lunes a viernes de 8.00 a 15.00 horas

14Requisitos de acreditación: Solicitud de investigador, de preferencia acreditado por alguna institución académica, dirigida a la dirección del archivo y en la que se especifique el tema de investigación, el período histórico de consulta y el tiempo estimado de la misma. La autorización es inmediata.

15Instrumento de consulta: Patricia Rodríguez Ochoa (coord.), Guía general de los archivos estatales y municipales de México, México, AGN, 1988.

16Acervo: Este es de cerca de 4 kilómetros y se integra por los siguientes fondos documentales:

  • 1.-  Beneficencia Pública (1705-1989)

  • 2.-  Registro Civil (1861-1900). A partir de 1900, los documentos de registro civil se pueden consultar en la delegación de la Secretaría de Relaciones Exteriores, ubicada en la calle 11 Oriente 2003, colonia Azcarate (en frente de Finanzas).

  • 3.-  Microfilms del Registro Civil en el interior del Estado (1862-1930)

  • 4.-  Penitenciaria del Estado (1891-1984)

  • 5.-  Secretaría de Educación Pública (1879-1992)

  • 6.-  Junta Local de Conciliación y Arbitraje (1932-1999)

  • 7.-  Procuraduría General de Justicia (1949-1992)

  • 8.-  Cárcel Municipal de San Juan de Dios (1949-1985)

  • 9.-  Dirección de Centros de Readaptación Social (1938-2001)

  • 10.- Sección de Personal de la Oficialía Mayor del Gobierno del Estado de Puebla (1955-1994)

1711.- Patrimonio Estatal (1971-1979)

1812.- Fotografía y negativos del gobierno del Dr. Alfredo Toxqui (1978-1981)

1913.- DIF, siglas del Sistema de Desarrollo Integral de la Familia (1912-1992)

2014.- SAHOPEP, siglas de la Secretaría de Asentamientos Humanos y Obras Públicas del Estado de Puebla (1981-1986)

2115.- Publicaciones Periódicas:

  • Periódico Oficial (1849 a la fecha)

  • Diario Oficial (1858-1994)

  • Leyes y Decretos (1788-1900)

  • Diario de los Debates (1895-1972)

  • Boletín Municipal (1912-1992)

  • Informes de Gobierno Estatal y Municipal (1893-2003)

  • Censos (1900-1990)

22Desde el año de 1998 se inauguró y empezó a funcionar el Taller de Restauración y Encuadernación de Papel Antiguo para los documentos históricos que se resguardan en el archivo.

23En el año 2000 el Archivo General del Estado de Puebla inició el “Programa de Rescate y Creación de los Archivos Municipales en el Estado”, importante trabajo que continúa hasta la fecha.

24Los servicios que presta el Archivo General del Estado de Puebla son:

  • . Préstamo de documentos Históricos en Sala de consulta

  • . Préstamo de documentos con valor intermedio a Unidades Administrativas

  • . Asesoría en investigación

  • . Sala de exposiciones, y

  • . Consulta de Microfilms.

  • . Los investigadores pueden sacar fotografías digitales si llevan su propia cámara después de pedir su autorización.

  • . Servicio de fotocopias.

Archivo del Congreso del Estado de Puebla.

25Ubicación: 5 Oriente 128, colonia Centro, Puebla.

26Teléfono: 01 (222) 3 72 11 00 Ext. 107

27Sitio web: http://www.congresopuebla.gob.mx/​home.php

28Correo electrónico: sriageneral@congresopuebla.gob.mx

29Horarios de consulta: de lunes a viernes, de 8h a 15h.

30Acervo: El link “Biblioteca física” del sitio web presenta la lista de documentos del acervo. La mayoría de la documentación es posterior al fin del imperio de Maximiliano.

31Servicio de fotocopia.

Archivo General de Notarías del Estado de Puebla

32Ubicación: Instituto Cultural Poblano. Av. Reforma No. 1305, 2º patio, Colonia Centro. C.P. 72000. Puebla, Puebla, México

33Teléfono: (01 222) 2 32 30 32

34Dirección actual: Lic. Ana Rosa Freda Holguin

35Días y horas de consulta: lunes a viernes de 8.00 a 15.45 horas

36Requisitos de acreditación: Solicitud de investigador, de preferencia acreditado por alguna institución académica, dirigida a la Dirección General de Archivos y Notarías del Gobierno del Estado de Puebla, en la que se especifique el tema de investigación, el período histórico de consulta y el tiempo estimado de la misma. Hay que subrayar que los requisitos para obtener el permiso de investigar cambian cada vez que cambia el secretario de gobernación del estado de Puebla. Lo único que sigue vigente es que una vez presentada la petición de autorización, el trámite puede durar de 4 a 7 días: los investigadores que llegan a Puebla para una estancia corta deben tomarlo en cuenta.

37Servicios: Los investigadores pueden sacar fotografías digitales si llevan su propia cámara después de pedir su autorización. También hay servicio de fotocopias que puede restringido según el estado de conservación del documento.

38Acervo:

39No existe una catalogación de los documentos. Estos están clasificados por número de notarías y por año. La gran mayoría de los libros no tienen índice de los documentos que contienen, estos aparecen en el transcurso el siglo XIX, en fechas diferentes según las notarías, raras veces antes de 1840.

40El AGNEP fue creado para concentrar y resguardar la rica información de las escribanías coloniales y decimonónicas que existieron en Puebla, así como los protocolos de las recién creadas notarías. Durante el período novohispano y el primer tercio del siglo XIX funcionaron regularmente seis escribanías, siendo el documento más antiguo un poder especial otorgado el 28 de julio de 1538 (a escasos siete años de la fundación de la ciudad de Puebla) por Miguel Ruiz de  Ullán (sic), maestre del galeón Santa María “la antigua”, surto en el puerto de San Juan de Ulúa y estante en la ciudad de los Ángeles, a favor de Juan Álvarez, piloto de dicho galeón, para que pudiera fletar dicho galeón para el transporte de personas y mercancías con destino a los reinos de Castilla; pertenece a la notaría número 3, escribanía que contiene la información más antigua de la ciudad, pues la notaría número 4 resguarda documentación a partir de 1564.

41Para el siglo XVI son estas escribanías las que resguardan prácticamente toda la información de este período, pues las de más escribanías, las marcadas como notarías uno, dos, cinco y seis contienen información a partir de diferentes momentos del siglo XVII en adelante. Para el siglo XIX existían en la ciudad capital diez notarías y funcionaban veinte al interior del estado, las cuales fueron ratificadas por la Ley del Notariado del Estado de Puebla del año de 1918. hoy se han incrementado a 57 en la ciudad de Puebla y cerca de 60 al interior del Estado. La información que resguarda el Archivo General de Notarías cubre un amplio período histórico que va de 1538 hasta principiar el siglo XXI, pues la actual Ley del Notariado amplió a diez años de gracia el tiempo que los notarios pueden conservar en sus sedes los libros protocolos ante de ser entregados para su custodia al Archivo General de Notarías.

42La mayoría de los documentos del archivo está compuesto por legajos sin empastar para el período novohispano y libros encuadernados para los protocolos notariales de los siglos XIX y XX. Estos tomos contienen, por lo regular, tres tipos de instrumentos de consulta, consistentes en las escrituras notariales, en índices descriptivos de las mismas, ordenados cronológicamente y en apéndices que se integran con la documentación comprobatoria que dan legalidad a los instrumentos públicos suscritos ante el notario en cuestión. En cambio, en la documentación anterior es raro encontrar índices de contenido de escrituras, aún cuando los escribanos formaban sus legajos siguiendo un orden cronológico estricto durante todo un año, foliando progresivamente las escrituras suscritas ante ellos desde el mes de enero hasta finalizar el año, haciendo lo mismo con el libro de testamentos cuando lo llevaban por separado. Estos protocolos formaban legajos mensuales si los cosían así, o anuales si el número total de ellos lo permitía o si el escribano prefería hacerlo de esa manera.

43Acervo documental del AGNEP. La tipología documental que resguarda el archivo es la siguiente: Poderes generales y especiales, compraventas, imposición de censos o hipotecas, fianzas, compañías de comercio, contratos de fábrica de casas, templos, haciendas, molinos, batanes, ingenios, retablos, etc., testamentos y codicilos, cartas de obligación de pago, dotes, arrendamientos, cartas de servicio, cartas de aprendizaje de los distintos oficios que existían en la ciudad (plateros, tejedores, sastres, loceros, pintores, doradores, ensambladores, herradores, etc.), fundaciones de capellanías, hospitales, hospicios, colegios, aniversarios y obras pías, inventarios y avalúos de bienes muebles e inmuebles, constituciones, disoluciones y liquidaciones de sociedades mercantiles, capitulaciones matrimoniales, documentación del Consulado de Comercio, creaciones y desapariciones de empresas y fábricas textiles y de otras ramas industriales, etc.

44La tipología documental descrita abarca topográficamente la ciudad de Puebla, así como el interior del Estado, pues el AGNEP resguarda también los protocolos notariales de las diversas cabeceras distritales que integran el Estado de Puebla, algunas de estas son: Atlixco, Acatlán, Cholula, Ciudad Serdán (antiguo San Andrés Chalchicomula), Huejotzingo, Libres (llamado antes San Juan de los Llanos), Tepeaca, Tehuiacán, Zacatlán y Teziutlán. Además es frecuente encontrar entre los numerosos protocolos del archivo información de los vecinos estados de Tlaxcala y Veracruz que estaban integrados totalmente al antiguo obispado de Tlaxcala.

Archivo del Ayuntamiento de Puebla

45El archivo municipal de Puebla se divide en varias sedes donde se conservan y se consultan los documentos.

46Trámite: La autorización para investigar se tramita en la sede de la colonia Aurora (dirección exacta a continuación) y se puede obtener inmediatamente. Se debe dirigir un oficio al Lic. Hugo Cortés Santiago, Director del Archivo Municipal, en papel membretado, indicando el nombre de la institución que avale la investigación, nombre del usuario, tema de su interés y objetivo (artículo, libro, tesis).

47Servicios: el archivo ofrece servicio de fotocopiado y de fotografía digital. Sin embargo los costos tienden a desanimar al investigador, objetivo que demuestra también el hecho de que se cobra al mismo precio las fotografías digitalizadas que sacan los investigadores con sus propias cámaras.

48Sede histórica:   Palacio Municipal Portal Hidalgo, 14 Entrada por el Pasaje del Ayuntamiento, Altos, colonia Centro, Puebla.

49Horarios: de lunes a viernes de las 9h a las 20h.

50Los libros deben pedirse el día anterior a la consulta o temprano en la mañana para su consulta en la tarde.

51El fondo de época colonial se divide en dos grupos documentales: las actas de cabildo, completamente clasificada en CD para los siglos XVI y XVII, y la sección Expedientes clasificada también. Además de esta documentación básica se encuentran también la serie Consolidación, Juzgados (época colonial hasta el siglo XX), Censos, Leyes y Decretos a partir del siglo XIX.

52Calle 32 poniente No. 2904-A Col. Nueva Aurora.

53Teléfono: (01. 222). 230. 05.69

54Dirección Electrónica: hugo.cortes@sg.hpdez.gob.mx

55Horarios de atención: de lunes a viernes de las 8h a las 17h.

56Documentos: expedientes relativos a la gestión municipal de la ciudad, de las colonias y de las juntas auxiliares, a partir del año 1955 hasta 2002; informes de los gobiernos municipal, estatal y federal; registro de extranjeros desde 1932 hasta 1998; tesorería con libros de ingresos y egresos.

57En esta misma sede se encuentran la mapoteca (documentos del siglo XX) y la fototeca (fotos desde 1948 hasta 2002). Los horarios de consulta son idénticos a los del archivo.

58Materiales de consulta:

59Actas de Cabildo de los siglos XVI y XVII, CD.

60Pérez Camacho, Gabina, Boletín Municipal de Puebla, 1880-1900, (CD), México, Adabi de México, 2005.

Archivo del Registro Público de la Propiedad y del Comercio de Puebla

61Signatura: ARPPyCP

62Ubicación física: Calle 7 Norte No. 1006, Colonia Centro. C.P. 72000. Puebla, Puebla, México

63Teléfono: (01 222) 2 32 30 32

64Dirección actual: Lic. Adriana Guzmán

65Días y horas de consulta: lunes a viernes de 8.00 a 15.00 horas

66Requisitos de acreditación: Solicitud de investigador, de preferencia acreditado por alguna institución académica, dirigida a la Dirección General de Archivos y Notarías del Gobierno del Estado de Puebla, en la que se especifique el tema de investigación, el período histórico de consulta y el tiempo estimado de la misma.

67Acervo documental del ARPPyCP. El acervo del archivo consta de dos fondos documentales distintos, el primero de ellos está integrado por los libros que se tenían antes de ser creado por ley el Registro Público de la Propiedad en el último tercio del siglo XIX, y el segundo fondo lo conforma la serie de libros que se han abierto a partir de la creación legal de dicho Registro Público y que con sus numerosos volúmenes respaldan la expedición legal de escrituras extendidas por los más de cincuenta notarios públicos del distrito judicial de Puebla.

68El primer fondo documental debería tener 71 Libros de Censos, numerados consecutivamente a partir del número uno, los que históricamente cubren el período que va de 1584 a 1894, de los cuales el investigador alemán Hugo Leicht nos da a conocer la cronología exacta de cada uno de ellos. Sin embargo, sólo existen 65 de estos libros pues, con excepción del primer libro que incorpora los registros de imposición de censos de 1584 a 1600 y que está en resguardo actual del Archivo General Municipal de Puebla, hay otros cuatro más que lamentablemente han desaparecido y son los marcados con los número 2 (1590-1600), 3 (1600-1612), 25 (1748-1751) y 56 (1876-1877).

69Al interior de estos libros de censos, el registro de imposiciones de los mismos se da en orden cronológico, sobre todo a partir del siglo XVIII y se agrupan en los siguientes seis rubros: 1) censos sobre casas de la ciudad, los que se registran según el derrotero de la calle en que se ubica el inmueble en cuestión, 2) censos sobre las casas ubicadas en los barrios que circundaban la traza española, 3) censos sobre huertas, hornos y molinos, bienes que por su naturaleza no podían ser consideradas fincas urbanas ni rurales, 4) censos sobre fincas rústicas ubicadas dentro de la jurisdicción de la ciudad, es decir, de la alcaldía mayor de Puebla, 5) censos sobre fincas pertenecientes a otras jurisdicciones, y 6) censos varios, que eran aquellos que no se podían encuadrar en ninguna de las categorías descritas, como es el caso de las “negociaciones mercantiles”.

70A este mismo fondo documental pertenecen otras series de libros interesantes que se han clasificado como: Libros de Cancelación de Censos, son 34 volúmenes que abracan los años de 1605 a 1835; el contenido de cada uno de ellos es la transcripción de las escrituras de cancelación de censos que en los libros respectivos se tildaron al margen con la información más relevante de dichas cancelaciones. Otra serie más es la que se conforma con un total de 30 Libros de Justicia que contienen expedientes de escrituras de los años de 1597 a 1825 y que a juzgar por su contenido debieron pertenecer a la Alcaldía Mayor e Intendencia de Puebla por tratarse en ellos sobre la impartición de justicia tanto en casos de quebrantamiento de ordenanzas gremiales como de juicios civiles y criminales. Hay una serie más de libros sobre Asuntos Varios, son 8 y contienen una rica y variada información de expedientes que abarcan los años de 1762 a 1813.

71El segundo fondo documental que resguarda el ARPPyCP y continúa enriqueciéndose de forma ininterrumpida comienzan a partir del año de 1871. La serie de libros que se llevan a partir de entonces se fueron abriendo según el tipo de registros que se asentarían en cada uno de ellos y se le asignó un número consecutivo. Es así que el Libro Uno, cuyo volumen 1 empieza en el citado año de 1871 y actualmente rebasa el número de quinientos, contiene el registro de las escrituras que amparan la propiedad de fincas urbanas levantadas en superficies territoriales mayores a 50 metros cuadrados, denominados “predios mayores”; el Libro 2 está destinado a registrar las hipotecas impuestas sobre bienes inmuebles urbanos o rústicos, siendo este libro el que le da continuidad a los que antiguamente se llamaban Libros de Censos; el Libro 3 contiene el registro de escrituras de creación, disolución y liquidación de sociedades mercantiles y de comercios de índole industrial y comercial; el Libro 4, se dedicó a la anotación de embargos decretados por las autoridades judiciales; el Libro 5 concentra una copia simple de los protocolos notariales que amparan los asentamientos registrados en los libros del uno al cuatro y por ser estos numerosos y voluminosos, se tenían numerados para el año de 1996 más de diez mil volúmenes, por lo que es a partir del año de 97 que se empieza a ordenar los volúmenes por año, de tal manera que al empezar cada año comienza la numeración correspondiente desde el uno.

72El Libro 6 se abrió para asentar las escrituras de propiedad de predios menores a 50 metros cuadrados, llamados por tal motivo “predios menores”; el Libro 7 concentraba la copia simple de las escrituras que amparaban dichas propiedades, ambos libros se utilizan hoy para continuar con el registro de propiedades comerciales. El Libro 8 se dio de alta para bienes muebles dedicados a fundaciones, el Libro 9 da cuenta de las capitulaciones matrimoniales de quienes unieron sus vidas bajo el régimen de separación de bienes (son pocos los registros que contienen), el Libro 10 se destinó para llevar el registro de las expropiaciones de predios hechas por el Gobierno del Estado por causa de utilidad pública, siendo el Libro 11 el que integrará las copias de los decretos de expropiación de dichos predios.

73Otras series documentales que integran este fondo y que son de suma importancia su consulta son los Libros de Nomenclaturas de Calles, existiendo uno para cada rumbo cardinal de la ciudad (Norte, Sur, Oriente y Poniente) y otro para las calles que dividen la ciudad en cuadrantes cardinales (Avenidas 16 de Septiembre, 5 de Mayo, Reforma y Maximino Ávila Camacho, hoy conocida como Juan de Palafox y Mendoza). Estos libros le permiten al investigador buscar las casas por su nomenclatura actual y conocer el número de predio en la que fue edificada. La otra serie la constituye el Libro o Índice de Predios Mayores, ordenada progresivamente a partir del número 1 y que al interior tienen breves referencias sobre la nomenclatura antigua que correspondía a la casa, los cambios de propietarios, hipotecas impuestas y cancelación de las mismas que durante el siglo XX sufrieron los predios urbanos numerados a partir del número uno en adelante, llegando a rebasar en la actualidad los cien mil predios, debido a la creciente y desordenada explosión demográfica que ha sufrido la ciudad de Puebla a partir de la década de los setentas.

74Es partir del año de 1997 que el registro que antes se asentaban en los libros anteriormente mencionados se dejaron de hacer pues el control actual de los mismos se hace ya de manera electrónica y sólo se siguen recibiendo las copias simples de los protocolos notariales que amparan todos estos movimientos, por lo que seguirá incrementándose indefinidamente el número de volúmenes del libro cinco.

75La tipología documental de los registros asentados en los libros señalados permite al investigador conocer de manera rápida y precisa el crecimiento y consolidación de la ciudad de Puebla, rescatando información valiosa sobre la historia de sus obrajes y fábricas textiles, la ubicación física de los talleres gremiales que existieron en ella, así como de las casas comerciales e industriales que forjaron enormes fortunas personales y familiares. Puede rastrearse además los bienes raíces que vinculaban los mayorazgos coloniales y saber así mismo donde se ubicaban los molinos de trigo, batanes de paños, tocinerías, carnicerías, etcétera que eran el sostén de la vida económica de la ciudad de Puebla. También es posible conocer por medio de estos registros como funcionaba el crédito eclesiástico por medio del cual se sostenían los numerosos conventos y monasterios existentes en la levítica ciudad angelopolitana, y saber como se sustentaban las numerosas capellanías, aniversarios, obras pías, colegios, hospitales y hospicios existentes en ella. Se puede, en fin, estudiar las sociedades mercantiles en sus libros de matrículas que contienen variada y valiosa información sobre las mismas.

Archivo Histórico Judicial del INAH

76Situado en la zona de los Fuertes (centro cívico 5 de mayo), el INAH resguarda una parte del archivo judicial des de los años 1960. La documentación abarca el periodo colonial y el México independiente sobre diversos temas entre los cuales la violencia intrafamiliar, los asaltos y también los pleitos mercantiles y los  relativos al control de la tierra están muy presentes.

77Existe un catálogo de los documentos del periodo colonial. La BUAP posee la misma documentación en su versión microfilmada, en transferencia en su nueva sede situada en la calle 2 Oriente, entre 2 y 4 sur (en frente a la biblioteca del Instituto en Historia y Ciencias Sociales).

78Una guía se está realizando sobre el siglo XIX bajo el impulso de ADABI.

Archivo General del Poder Judicial

79Ubicación: Casa de la Cultura Jurídica, Calzada de los Fuertes 24, colonia los Fuertes. Frente al hotel Lastra (referencia útil para los que llegan en taxi).

80Horarios: de las 9h a las 16h.

81Trámite de autorización: se pide al Tribunal Superior de Justicia del Estado de Puebla, 5 Ote 1, Colonia Centro (al lado de la Casa de la Cultura).

82La documentación abarca todo el período independiente desde la creación del poder judicial federal en 1826. Se encuentran en especial los expedientes de procesos y amparos, los juicios por robo, homicidio y violación. Estas secciones han sido clasificadas cuando estuvieron en el resguardo del AGEP.

Archivo Judicial del Estado de Puebla.

83Dirección: Instituto Cultural Poblano Av. Reforma No. 1305, 2ndo patio. Colonia Centro. C.P. 72000. Puebla.

84Horarios: de lunes a viernes de 9h a 15h.

Archivo Histórico Universitario (AHU)

85Ubicación: Av. Reforma No. 531, colonia centro, C.P. 72000, Puebla.

86Tel./Fax: 2-32-74-79.

87E Mail: tiempo@siu.buap.mx

88Director: Cont. Púb. Alfonso Yáñez Delgado

89Días y Horas de Consulta: Lunes a viernes de 9 a 16:30 horas.

90Requisitos: Solicitud de investigador, de preferencia acreditada por alguna institución académica, dirigida a la dirección del archivo y en la que se especifique el tema de investigación, el período histórico de consulta y el tiempo estimado de la misma. La autorización es inmediata.

91Instrumento de Consulta: Guía general del Archivo Histórico Universitario BUAP, AHU, RENAIES, 2007, Elizabeth M. Palacios López; Catálogos de diversas secciones (varios autores).

92Acervo: Está constituido por, aproximadamente, 1150 metros lineales de documentación, dividida en 3 fondos:

  • Colegio del Estado (1911-1937)

  • Universidad de Puebla (1937-1956)

  • UAP (Universidad Autónoma de Puebla) (1956-1987)

93En 1982 la rectoría, por medio de la Secretaría General, dispuso medidas para rescatar, clasificar e integrar en un sólo acervo, los diversos documentos hasta entonces dispersos. Fue hasta 1984 que, por acuerdo del entonces rector, Alfonso Vélez Pliego, se creó el Archivo General Universitario, mismo que ha sufrido modificaciones (en el nombre), hasta denominarse Archivo Histórico Universitario (AHU). El archivo resguarda la documentación referente a la vida institucional de la universidad a partir de 1911. La documentación anterior a esa fecha se encuentra localizada en la Biblioteca Lafragua.

94Servicios:

  • Préstamo de documentos en sala de consulta.

  • Asesoría.

  • Se puede sacar fotografías digitales a los documentos trayendo su propio equipo y previa autorización.

  • Publicaciones: series: Cuadernos del Archivo Histórico, 30 títulos; Formación Archivística, 6 títulos; Nuestra Raíces, 2 títulos; publicación quincenal de la Gaceta Tiempo Universitario (20 números anuales).

95Link para acceder a la gaceta: www.tiempouniversitario.buap.mx

Archivos eclesiásticos

96Poder entrar a investigar en los archivos eclesiásticos presenta en algunos casos ciertas dificultades a la hora de pedir la autorización. Presentamos aquí una lista completa de estos archivos sabiendo que algunos, como el archivo parroquial de El Sagrario y el archivo del cabildo eclesiástico, son más accesibles que otros. México siendo un país donde los arreglos son posibles cuando uno tiene los contactos adecuados, decidimos dejar a los investigadores interesados evaluar estas dificultades.

97Hay que resaltar el trabajo realizado por ADABI en estos archivos. Los catálogos terminados están en línea en la página siguiente:

98http://adabi.org.mx/​publicaciones/​inventarios.html

Archivos Parroquiales de la ciudad de Puebla

99El acceso a estos archivos se “negocia” con el padre encargado de la parroquia quien fija también los días y horarios de acceso cuando estos existen. Se recomienda llegar con la recomendación de un investigador ya conocido por el padre.

  • Archivo del Sagrario Metropolitano

  • Dirección: Iglesia de la Soledad, 2 Sur 303, colonia Centro, Puebla.

  • Acervo: documentos a partir de 1545.

  • Archivo de la parroquia de San José

  • Dirección: 2 Norte 1803, colonia Centro, Puebla.

  • Acervo: documentos a partir de 1606.

  • Archivo de la parroquia de San Marcos

  • Dirección: Reforma 720, colonia Centro, Puebla.

  • Acervo: Documentos a partir de 1593.

  • Archivo de la parroquia del Santo Ángel (Analco)

  • Dirección: 7 Oriente 1202, colonia Centro, Puebla.

  • Acervo: documentos a partir de 1629.

100Material de consulta: Francisco Téllez Guerrero, Guía de cuatro archivos parroquiales de la ciudad de Puebla, Puebla, UAP, 1982.

Archivo del Cabildo Eclesiástico

101

Fotografía : Evelyne Sanchez

102Ubicación: 2 sur (atrás de la entrada principal a la catedral, a un lado del zócalo).

103Trámite: carta membretada de petición de autorización dirigida al vicario general, que precisa el tema y periodo de investigación. El trámite demora unos cuatro días.

104El archivo solo abre dos días a la semana, no hay mesas para consultas.

105Se encuentra en este archivo la documentación relativa al cabildo de la catedral del obispado de Puebla-Tlaxcala, tal como estaba definida la circunscripción eclesiástica de la época colonial. La documentación está clasificada en dos ramos: la de Gobierno y la de Pecuniaria.

106La descripción de estos ramos se encuentra en el artículo de Jorge Garibay Alvarez: http://adabi.webxsp.com/​adabi/​investigacion/​articulo.jsp?id=727

107Investigar en el archivo de la diócesis requiere pasar por intermediarios bien relacionados con las autoridades eclesiásticas y solo se puede conseguir un día de consulta a la semana.

Bibliotecas con fondos antiguos

Biblioteca Palafoxiana

108Ubicación: Casa de la Cultura, 5 Oriente 5, colonia Centro.

109Horarios: del Lunes al Viernes de las 10h a las 16h.

110Sitio web: www.bpm.gob.mx

111Catálogo en línea.

112El trámite de permiso se pide en la Secretaría de Cultura del Estado de Puebla ubicada en la 3 oriente 209, colonia centro, a dos cuadras de la biblioteca. La lista actualizada de requisitos aparece en el sitio web.

113El acervo que comprende más de 42000 tomos impresos está completamente clasificado. Existe un catálogo de los 5345 manuscritos pero éste no está todavía disponible en la página Internet de la Biblioteca. El acervo ha sido constituido en varias etapas, primero por el obispo Juan Palafox y Mendoza en 1646, Francisco Fabián y Fuero en el siglo XVIII y Francisco Pablo Vázquez en el XIX.

114El documento más antiguo data de 1475.

115Instrumento de consulta: Jorge Garibay et alii (coord.), Inventario general de manuscritos de la Biblioteca Palafoxiana, México, Fundación MAPFRE-Tavera, 2004.

Sala Porfirio Díaz de la Biblioteca de la Universidad de las Américas.

116http://ciria.udlap.mx/​bibliotecas/​

117Situada dentro de la sede de la UDLA-Puebla, en la ex -hacienda Santa Catarina en San Andrés Cholula, frente al edificio de ciencias sociales, la biblioteca está abierta a todos los investigadores que pueden presentar una credencial profesional.

118La biblioteca ofrece un servicio de fotocopiado, sin embargo se niega el derecho a este servicio para todos los documentos anteriores a 1900 resguardados en la Sala Porfirio Díaz.

119El catálogo completo de la biblioteca de se encuentra en su página web: www.udlap.com

120En periodo de exámenes, la biblioteca abre también los fines de semana.

Biblioteca Franciscana

121Ex -convento de San Gabriel, San Pedro Cholula

122Lunes a viernes de las 8h a las 19h.

123http://ciria.udlap.mx/​franciscana/​horario.html

124El acervo se compone de más de 24 mil volúmenes de obras publicadas entre los siglos XVI y XIX. El catálogo se puede consultar en línea así como varios textos sobre la biblioteca en formato PDF.

Biblioteca Lafragua, de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

125Ubicación: Edificio Carolina, Rectoría de la BUAP, 3r patio, colonia Centro.

126Como bien es conocido, la colección Lafragua está dividida en dos partes, respetando los deseos expresados en su testamento por el que la constituyó; una está bajo el resguardo de la Biblioteca Nacional en la ciudad de México y la otra que, hasta hace poco, carecía de catalogación, se encuentra en la BUAP.

127El acervo se compone por la folletería de los siglos XVII al XIX que José María Lafragua reunió y entregó al Colegio del Estado de Puebla y los libros “no relativos a América”.

128Instrumento de consulta: Luís Olivera López y Rocío Meza Oliver, Catálogo de la Colección Lafragua de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 1616-1873, México, UNAM, BUAP, 2006. El libro contiene un CD que facilita la consulta.

Los archivos del Estado.

129La lista completa de los archivos municipales, con las fechas extremas de su documentación está publicada en: Patricia Rodríguez Ochoa (coord.), Guía general de los archivos estatales y municipales de México, México, AGN, 1988 y de forma más detallada en el tomo que publicó el AGN sobre el Estado de Puebla.

130Debemos subrayar aquí los archivos del Estado que fueron objeto de un esfuerzo de catalogación, facilitando así el trabajo del historiador. Este esfuerzo sigue vigente y por lo tanto se recomienda visitar la página de la fundación ADABI, muy presente en el Estado de Puebla, para actualizar esta parte, en el link ya citado: http://adabi.org.mx/​publicaciones/​inventarios.html

El archivo municipal de Atlixco

131Ha sido objeto de una catalogación precisa para el periodo que abarca desde 1600 hasta 1850. Se organizaron los ramos siguientes: Gobierno, Hacienda, Justicia, Registro Civil e Iglesia.

132Instrumento de consulta: Catálogo del Archivo Histórico Municipal de Atlixco, 1600-1850, México, UAP, 3 vols., 1984.

Los archivos municipales y parroquiales de los municipios de Zacatlán, Zacapoaxtla, Chignahuapan, Nauzontla y Cuetzalan.

133Todos situados en la Sierra Norte, fueron objeto de una evaluación de su estado de conservación.

134El archivo de Zacatlán no posee más que su registro civil, mientras el de Zacapoaxtla se encuentra más completo pero con documentación muy deteriorada (la de juzgado menor, así como las actas de cabildo). Lo que queda del archivo de Nauzontla está en pésimo estado, después de sufrir tres incendios, el últimos en 1980. En cambio el de Cuetzalan conserva documentos desde 1872 mientras que su archivo parroquial (parroquia de San Francisco de Asis) resguarda documentos que datan desde 1771 en buen estado d conservación.

135Instrumento de consulta: Ma Elena Landa Abrego, Localización y rescate de archivos religiosos, civiles y municipales de la Sierra Norte de Puebla, Puebla, INAH, 1981.

El archivo parroquial de Tecamalchalco.

136Fue objeto de un trabajo de catalogación parcial que demuestra la riqueza de su acervo. El documento más antiguo data de 1641. Falta catalogar la sección justicia.

137Instrumento de consulta: George H. Faulkes Woog et alii, Inventario del archivo parroquial de Tecamalchalco, Puebla (1575-1989), México, UNAM, 1999.

Haut de page

Table des illustrations

Légende Fotografía : Evelyne Sanchez
URL http://journals.openedition.org/nuevomundo/docannexe/image/16763/img-1.jpg
Fichier image/jpeg, 128k
Légende Fotografía : Evelyne Sanchez
URL http://journals.openedition.org/nuevomundo/docannexe/image/16763/img-2.jpg
Fichier image/jpeg, 154k
Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Evelyne Sanchez et Arturo Córdova Durana, « Guía del investigador americanista: el Estado de Puebla »Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Guide de la recherche américaniste, mis en ligne le 16 mai 2008, consulté le 28 mars 2024. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/16763 ; DOI : https://doi.org/10.4000/nuevomundo.16763

Haut de page

Auteurs

Evelyne Sanchez

Articles du même auteur

Arturo Córdova Durana

Evelyne Sanchez : investigadora en el Colegio de Tlaxcala, A. C e investigadora asociada del FRAMESPA-CNRS, Francia. Arturo Córdova Durana : director del Archivo Municipal de Libres, Estado de Puebla

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search