Navigation – Plan du site

AccueilRubriquesComptes rendus et essais historio...2005Alejandro Herrero, La política en...

2005

Alejandro Herrero, La política en tiempo de guerra. La cultura política francesa en el pensamiento de Alberdi (1837-1852), Buenos Aires, EDUNLA, 2004.

Daniel Omar de Lucia

Texte intégral

1Sin duda alguna el opus alberdiano constituye uno de los nudos gordianos de los debates sobre la consolidación de un proyecto hegemónico en el período de la organización nacional. ¿Es posible todavía analizar la obra de Alberdi sin caer en lugares comunes y terminar encerrado en un debate con los distintos enfoques que se han propuesto sobre el tema? Entendemos que sí y nos parece que el libro que estamos reseñando es un buen ejemplo de ello.

2 Alejandro Herrero no intenta la construcción de un nuevo Alberdi para confrontarlo con el Alberdi liberal, el Alberdi nacionalista o el Alberdi marxista. Por el contrario, analiza el itinerario a partir del cual evoluciona el pensamiento de Alberdi y, además, las distintas fuentes ideológicas que influyen en sus escritos. Lejos de presentar un cuadro del hombre y su obra pensado como un edificio sin fisuras, Herrero eligió pensar al uno y a la otra a partir de sus puntos de fuga, sus desplazamientos y sus tensiones. El eje de análisis elegido se recuesta sobre la apropiación alberdiana de las doctrinas del historicismo francés y la más radical filosofía de julio que floreció durante la revolución de 1830. En un primer momento, Alberdi leyó el ascenso del rosismo en clave historicista. El orden autoritario de El Restaurador era un fruto ideológico de las tradiciones “bárbaras” heredadas de la colonia y un elemento estabilizador luego de décadas de anarquía. Herrero analiza prolijamente el itinerario que llevó a J. B. Alberdi a pensar los caminos para la superación del orden rosista por un sistema político en donde la participación del “pueblo” en el gobierno no fuera un obstáculo para el progreso. Para eso traza un cuadro de la inserción de Alberdi en el frente anti-rosista articulado con la intervención francesa de 1838-1840 y de su rol en los círculos de exiliados en Montevideo y Chile. Luego avanza hacia la confrontación entre el modelo de república ideal alberdiana y los modelos propuestos por Sarmiento, Echeverría y Félix Frías. La indagación se detiene con particular interés en los escritos de los años previos a Caseros. En este punto se estudia el desplazamiento desde sus originales formulaciones saintsimonianas hasta su posterior adhesión al liberalismo económico. Herrero piensa esta transición en el plano doctrinario ligada a un desplazamiento de la centralidad de la categoría de la guerra como ordenador clave a la idea de la economía como motor del progreso. Es este punto de inflexión en el opus alberdiano el que permite comprender la divergencia del autor de Las Bases con el paradigma sarmientino que veía en la escuela pública el fundamento de la construcción de la democracia política. También en esta confianza en el rol transformador de las fuerzas económicas estaría el origen del racismo de Alberdi. De su insistencia en poblar al país con inmigrantes de los países que parecían constituir la vanguardia del progreso. Su idea de la necesidad de una mestización progresiva de la población y la eliminación de los sustratos de “razas inferiores” en la población argentina.

3 En el terreno de la proyección de las ideas de Alberdi en los grupos hegemónicos de la república conservadora nos parece interesante el rastreo que hace Herrero de la influencia del Alberdi maduro en las líneas generales del discurso del roquismo en los años 80. Ese hilo conductor que unía al discurso de la “Paz y la administración” con los diagnósticos del Alberdi que veía en la transición de la guerra a la actividad industriosa, la garantía del progreso y la solidez social. El libro se cierra con un apéndice conteniendo una revisión del análisis que realizó Adolfo Prieto de la lectura de los viajeros ingleses en el Río de La Plata por los pensadores del romanticismo argentino. Esta revisión le sirve al autor para pensar a la literatura francesa como fuente y arsenal teórico visitado por los intelectuales anti-rosistas con base en un patrón de apropiación diferente al de los escritos de los viajeros británicos.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Daniel Omar de Lucia, « Alejandro Herrero, La política en tiempo de guerra. La cultura política francesa en el pensamiento de Alberdi (1837-1852), Buenos Aires, EDUNLA, 2004. »Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Comptes rendus et essais historiographiques, mis en ligne le 02 février 2005, consulté le 18 avril 2024. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/173 ; DOI : https://doi.org/10.4000/nuevomundo.173

Haut de page

Auteur

Daniel Omar de Lucia

(ISP Joaquín V. González)

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search