Navigation – Plan du site

AccueilRubriquesComptes rendus et essais historio...2006Caravelle, Cahiers du monde hispa...

2006

Caravelle, Cahiers du monde hispanique et luso brésilien, numéro 84, “Plèbes urbaines d’Amérique latine”, Presses Universitaires du Mirail, Toulouse, Francia, septiembre 2005, 366 p.

María Eugenia Albornoz Vásquez

Texte intégral

1M. Bertrand y R. Marin, responsables del dossier que titula el presente número de Caravelle, dicen que tal vez ofrecen un tema lejano a los intereses actuales. No estamos de acuerdo y por el contrario lo celebramos. De hecho, se inscribe en la revisión de cientistas sociales franceses sobre la categoría pueblo (un ejemplo es Le peuple, figures et concepts: entre identité et souveraineté, coordinada por H. Desbrousses et al, Paris, 2003). Ciertamente el debate fue intenso en los años 1960-70, pero hoy se renueva con otras preguntas y enfoques; no solo porque hay interés en profundizar el origen, sentido, evolución, uso, abuso y mal uso del concepto y su imaginario entre letrados y élites, como lo muestra la excelente tesis doctoral de Deborah Cohen, “Le peuple: de l’autre au différent. La construction des identités individuelles et collectives des classes populaires (France, XVIIIè siècle)” (EHESS, 2004), sino porque urge adentrarse también en el todavía mal conocido “cotidiano ordinario de las gentes menudas”, en palabras de Arlette Farge –historiadora citada en la presentación de Bertrand y Marin- para captar la esquiva e infinita diversidad de sujetos, hombres y mujeres, que lo componen. Diversidad que, en tiempos contemporáneos y en pleno suelo europeo occidental inquieta, triza y hace estallar órdenes y permanencias de sociedades convencidas en el autocomplaciente logro de tener un seguro “buen diálogo” plebe-élite.

2Son siete trabajos en francés, portugués o español que observan vastos grupos humanos (largamente postergados frente a la ya tradicional atracción por todo lo indígena y la simpatía reiterada por las élites políticas, económicas o culturales del continente, tendencias preferidas de historiadores y antropólogos de las Américas hispánica y portuguesa), sacudiéndose visiones ideologizadas o instrumentalizadas que etiquetan, en conciertos evolucionistas aplastantes, transcursos vitales de cientos de miles de seres humanos que comparten espacios urbanos. Gruzinski abre el conjunto con un cuadro dinámico y lleno de vivos detalles sobre la génesis de la compleja y heterogénea plebe/pueblo de Ciudad de México de fines del siglo XVI y comienzos del XVII, resultado siempre cambiante y móvil del encuentro de miles de hombres y mujeres venidos de todos los puntos del planeta. Thomas Calvo completa la mirada sobre Nueva España recorriendo discursos utilizados por sus máximas autoridades en sus memoriales, entregando la mirada de hombres de élite e intentando comprender la representación de plebe que ellos traían y se llevaban tras su paso por la colonia. Ambos se detienen en las rebeliones de la primera mitad del XVII, transmitiendo así la asociación entre plebe, violencia y amenaza que es “sentida” y observada por los autores de las fuentes analizadas. França Paiva y Schwartz abordan en dos estudios los pueblos brasileños del siglo XVIII, cruzando distintos documentos y ampliando la mirada sobre los variados y escurridizos componentes de Minas Gerais y de Bahia. Anrup y Chavez proponen un trabajo sobre Cartagena y Guayaquil que releva la experiencia vivida en el encuentro de mandatos culturales e imperativos del imaginario social y político de fines del periodo colonial a través de la historia de Félix Fernado Martinez, un mulato-pardo que fue condenado a muerte ejemplar por robar y enterrar hostias. Bernand ahonda en el puerto de Buenos Aires desde la cotidianeidad de varios miembros de ese pueblo-plebe que vive y sobrevive en un sistema social y político que siempre intentará, hasta nuestros tiempos, controlarlo y manipularlo. Finalmente, relevando la carencia de estudios sobre las plebes hispano y luso americanas del siglo XIX, Piel desafía a las nuevas generaciones de historiadores con un ensayo potente y reflexivo que discute y sitúa pertinentemente la cuestión: de qué pueblos estamos hablando y de qué modo los abordamos, como actores sociales, para aportar sustantitavemente a la reflexión colectiva que convoca a la sociedad actual.

3La revista contiene además un trabajo de Sarmiento Ramírez sobre la identidad cultural y la nacionalidad cubana, y varios trabajos que cruzan sugerentemente la literatura y las ciencias sociales: Rojas Benavente aborda niñas cautivas a través de una novela de Clorinda Caller Ibérico; Abdala Mesa analiza el tiempo en novelas de Marcel Moreno; Richard explora los escritos nerudianos sobre Toussaint Louverture; Grouès, en un mini dossier de cuatro elementos, propone y estudia la poesía popular de la chilena Agueda Zamorano, poemas inéditos incluidos. Finalmente, como es tradicional, se incluyen cerca de 30 reseñas bibliográficas.  

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

María Eugenia Albornoz Vásquez, « Caravelle, Cahiers du monde hispanique et luso brésilien, numéro 84, “Plèbes urbaines d’Amérique latine”, Presses Universitaires du Mirail, Toulouse, Francia, septiembre 2005, 366 p. »Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Comptes rendus et essais historiographiques, mis en ligne le 12 mars 2006, consulté le 29 mars 2024. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/1846 ; DOI : https://doi.org/10.4000/nuevomundo.1846

Haut de page

Auteur

María Eugenia Albornoz Vásquez

Articles du même auteur

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search