Navegação – Mapa do site

InícioAntigas secções Novo Mundo 2001-...Bibliografias2008Religión y política en Argentina:...

2008

Religión y política en Argentina: trayectorias peronistas entre el catolicismo y el nacionalismo.

Humberto Cucchetti

Texto integral

Introducción

1La siguiente recopilación bibliográfica intenta, por un lado, proponer la lectura de algunas obras que problemática y empíricamente orientan la comprensión de la sociedad argentina y del peronismo en el corte que vincula la relación entre el fenómeno religioso y la estructuración del movimiento peronista. En esta misma dirección, consideramos un primer universo históricamente decisivo: el “primer peronismo”, es decir, los orígenes de un movimiento de fuerte extracción sindical y vinculado a partir de un liderazgo carismático; en segundo lugar, después del golpe de Estado de setiembre de 1955 que marcaría el derrocamiento del gobierno peronista, la paulatina conformación de un universo de organizaciones políticas nutridas de fundamentos religiosos de distinta índole. Por otro lado, ofreceremos un cuerpo documental en gran medida inédito y perteneciente a trayectorias de la ex Organización Única del Trasvasamiento Generacional (OUTG). Allí, nuevamente y de diferentes maneras, aparece una intersección político- religiosa como argumentación legítima en los actores que intentan acumular poder en el espacio público.

Aportes teóricos y metodológicos.

2Un primer punto ineludible de una investigación en sociología histórica es explicitar el proceso de problematización y construcción del objeto. En algunas perspectivas esto ha llevado a exigir la existencia de un “marco teórico” que rija la indagación de fenómenos diacrónicos. Desde nuestro punto de vista, y en función de las imprescindibles articulaciones disciplinarias, rechazamos de plano la posibilidad de un proceso lógico esquemáticamente deductivo en el abordaje histórico de relaciones sociales. En cambio, una problematización implica no solamente un recuento bibliográfico de textos significativos en un área del conocimiento sino, sobre todo, detectar los nexos teóricos y metodológicos que vinculan un tema específico con un conjunto más vasto de temas y fenómenos previamente abordados. Reflexionar sobre la “discusión teórica” a la que conlleva y suscita el estudio de un caso permite no sólo la elaboración de hipótesis explicativas más precisas sino, incluso, darle una mayor originalidad al estudio crítico de los conceptos.  

3En primer lugar, podemos distinguir un proceso teórico que ayuda a comprender un tipo específico de relaciones sociales. Este tipo incluye imaginarios, símbolos, trayectorias, en definitiva fenómenos que transitan entre lo político y lo religioso. Parte de la bibliografía contenida en este ítem está orientada en dicha dirección. En general, se encuentra la preocupación de la continuidad religiosa en la modernidad y hasta qué punto puede pensarse en esferas nítidamente diferenciadas. El lugar de lo religioso en la modernidad capitalista ha sido una preocupación constitutiva de la sociología en sus orígenes (Weber, Troeltsch, Durkheim). En los análisis marxistas, ello suponía pensar ese lugar a partir de la canalización o no de los antagonismos sociales (Labriola, Sorel, Togliatti, Luxemburgo). Décadas después, la definición de lo religioso suponía su definición en occidente. Así, se concebía la especificidad en los límites del espacio privado (Berger). En las últimas décadas, numerosas investigaciones han renovado la inquietud por comprender la continuidad moderna de las promesas religiosas. En algunos casos, pensando en los modernos enfrentamientos entre diversas tradiciones culturales (Poulat, Rémond). En otros, concibiendo la modernidad como un conjunto de fenómenos de creencias en las cuales lo político supone lo religioso decodificado en términos seculares (Schmitt, Séguy, Gentile). Otros autores, por su lado, analizaron la influencia del cristianismo en la conformación de sociedades secularizadas (Hervieu- Léger, Gauchet, Vattimo).

4En segundo lugar, la justificación metodológica recorre una intersección disciplinaria. La sociología histórica recupera un eje de temas centrales en la investigación sociológica como son los fenómenos que se prolongan en un eje temporal. Así, la relación con la historia ha abandonado cierta inclinación imperialista en la epistemología sociológica (Besnard). La corriente de sociólogos históricos ha intentando, explicando fenómenos a partir de las comparaciones de grandes estructuras y largos plazos, poner en una dinámica diacrónica el relato científico social (Skocpol, Tilly, Moore, Rodríguez Piña). No obstante, esta taxativa circunscripción de la tarea del sociólogo abocado a la historia puede de alguna manera omitir el reconocimiento metodológico de objetos de menor escala y en coordenadas temporales más reducidas. Dentro de la misma sociología se comenzó a utilizar, citando otro tipo de estrategia, lo biográfico como una forma de salir de los análisis meramente macroscópicos (Ferrarotti). En la historiografía, la microhistoria es una original manera de pensar lo social o una época determinada a partir de objetos reducidos (Ginzburg, Levi). Los relatos orales pueden ocupar un lugar en el conocimiento socio-histórico detectando trayectorias particulares y construcciones memoriales que se resignifican desde un presente (James, Joutard). En los estudios del “tiempo presente”, esta dimensión de la oralidad supone un lugar críticamente interpretativo del investigador y de una constante actividad de triangulación de fuentes de estudios.

5Augé, Marc, Hacia una antropología de los mundos contemporáneos, Barcelona, Gedisa, 1998.

6Baczko, Bronislaw, Los imaginarios sociales, Buenos Aires, Nueva Visión, 1991 (1984).

7Berger, Peter, Para una teoría sociológica de la religión, Barcelona, Kairós, 1981 (1967).

8Bergson, Henri, Las dos fuentes de la moral y de la religión, Madrid, Editorial Tecnos, 1996 (1932).

9Besnard, Philippe, “El imperialismo sociológicos frente a la historia”, en Waldo Ansaldi (Prólogo y compilación), Historia, Sociología, Sociología histórica, Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, 1994.

10Bonnell, Victoria, “Los usos de la teoría, los conceptos y la comparación en la Sociología Histórica”, en Waldo Ansaldi (Prólogo y compilación), Historia, Sociología, Sociología histórica, Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, 1994.

11Boudon, Raymond, “La racionalidad de lo religioso”, en Colombiana de Sociología, Universidad Nacional de Colombia, nº 22, 2004.

12Bourdieu, Pierre- Loïc Wacquant, Respuestas por una antropología reflexiva, México, Grijalbo, 1995 (1992).

13Bourdieu, Pierre, “Génesis y estructura del campo religioso”, Traducción inédita realizada por Ana Teresa Martínez. Versión originale : “Genèse et structure du champ religieux”, Revue française de Sociologie, XX, Paris, 1971.

14Bourdieu, Pierre, “Una interpretación de la teoría de la religión según Max Weber”, en Bourdieu, Pierre, Intelectuales, política y poder, Buenos Aires, EUDEBA, 1999 (1971).

15Bourdieu, Pierre, La miseria del mundo, Buenos Aires, Ediciones Akal, 1999 (1993).

16Bourdieu, Pierre, Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción, Barcelona, editorial Anagrama, 1997 (1994).

17Burke, Peter, Sociología e historia, Buenos Aires, Alianza Editorial, 1994 (1980).

18Burke, Peter, “Obertura: la nueva historia, su pasado y su futuro”, en Burke, Peter (ed.) Formas de hacer Historia, Madrid, Alianza Universidad, 1993.

19Casanova, José, “Religiones públicas y privadas”, en Javier Auyero, Caja de herramientas. El lugar de la cultura en la sociología norteamericana, Buenos Aires, UN Quilmes, 1999.

20Champion, Françoise, “Persona religiosa fluctuante, eclecticismo y sincretismo”, en Delumeau, Jean (dir.), El Hecho Religioso, Enciclopedia de las grandes religiones, Madrid, Alianza Editores, 1995.

21Chartier, Roger, « Le passé au présent », en Le Débat, noviembre-diciembre, nº 122, Paris, 2002.

22Clemente, Pietro, “Debate sobre las fuentes orales en Italia”, en Historia y fuente oral, n º 14, Barcelona, 1995.

23Cuesta, Josefina, “Los componentes del testimonio según Paul Ricoeur”, en Historia, Antropología y Fuentes Orales, n º 30, Barcelona, 2003.

24Debray, Régis, El arcaísmo posmoderno. Lo religioso en la aldea global, Buenos Aires, Manantial, 1996.

25Duby, Georges, Los tres órdenes o lo imaginario del feudalismo, España, Ed. Petrel, 1980 (1979).

26Dunaway, David, “La interdisciplinariedad de la historia oral en Estados Unidos”, en Historia y fuente oral, n º 14, Barcelona, 1995.

27Dupre, Louis, El simbolismo religioso, España, Herder, 1999.

28Durkheim, Emile, Historia de la Educación y de las Doctrinas Pedagógicas. La evolución pedagógica en Francia, Madrid, Ediciones De la Piqueta, 1992 (1939).

29Durkheim, Emile, Las formas elementales de la vida religiosa, México, Schapire, 1968 (1912).

30Eliade, Mircea, Lo sagrado y lo profano, Barcelona, Paidós Orientalia, 1998 (1956).

31Eliade, Mircea, Mito y realidad, Bogotá, Ed. Labor, 1994.

32Ferrarotti, Franco, Histoire et histoires de vie. La méthode biographique dans les sciences sociales, Paris, Libraire des Méridiens, 1983.

33Fessard, Gaston, “Las estructuras teológicas en el ateísmo marxista”, en Concilium, internacional de Teología, Madrid, Ed. Cristiandad, 1966.

34Firpo, Arturo, “Prólogo a los tres órdenes o lo imaginario del feudalismo”, en Duby, Georges, Los tres órdenes o lo imaginario del feudalismo, España Ed. Petrel, 1980.

35Forni, Floreal- Gallart, María- Vasilachis de Gialdino, Irene, Métodos cualitativos dos. La práctica de investigación, Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, 1992.

36Frazer, James, La Rama Dorada, México, Fondo de Cultura Económica, 1996.

37Gauchet, Marcel, Le désenchantement du monde, une histoire politique de la religion, Paris, Gallimard, 1985.

38Gauchet, Marcel, Un monde désenchanté ? Paris, Pocket, 2007.

39Gentile, Emilio, Les religions de la politique. Entre démocraties et totalitarismes, Paris, Seuil, 2005 (2001).

40Gentile, Emilio, Qu’est-ce que le fascisme ? Histoire et interprétation, Paris, Gallimard, 2004.

41Geertz, Clifford, La interpretación de las culturas, Barcelona, Gedisa, 1987.  

42Ginzburg, Carlo, El queso y los gusanos. El cosmos según un molinero del siglo XVI, Barcelona, Ediciones Península, 2001 (1976).

43Ginzburg, Carlo, Le juge et l’historien. Considérations en marge du procès Sofri, Torino, Editions Verdier, 1991.

44Ginzburg, Carlo, Mythes, emblèmes, traces. Morphologie et histoire, Paris, Flammarion, 1989.

45Ginzburg, Carlo, Les batailles nocturnes. Sorcellerie et rituels agraires aux XVIº et XVIIº siècles, Paris, Flammarion, 1984.

46Ginzburg, Carlo, Le sabbat des sorcières, Paris, Gallimard, 1989.

47Girard, René, La violencia y lo sagrado, Barcelona, Anagrama, 1998 (1972).

48Glasser, Barney- Strauss, Anselm, The Discovery of Grounded Theory. Strategies for qualitative research, New York, Aldine Publishing Company, 1967.

49Godineau, Yves, “Evolución social, historia y estudio de las sociedades antiguas en la tradición durkheimiana”, en Waldo Ansaldi (Prólogo y compilación), Historia, Sociología, Sociología histórica, Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, 1994.

50Grossein, Jean Pierre, « Présentation », en Weber, Max, Sociologie des religions, Paris, Gallimard, 1996.

51Halbwachs, Maurice, Los marcos sociales de la memoria, Barcelona, Anthropos Editorial, 2004 (1925).

52Hervieu- Léger, Danièle, Catholicisme, la fin d’un monde, Paris, Bayard, 2003.

53Hervieu- Léger, Danièle, “El Cristianismo en Gran Bretaña: debates y controversias de una muerte anunciada”, Sociedad y Religión, Buenos Aires- CEIL- PIETTE, nº 24- 25, 2005.

54Hervieu- Léger, Danièle, La religion pour mémoire, Paris, Les éditions du Cerf, 1993.

55Hervieu- Léger, Danièle, “La transmisión religiosa en la modernidad: elementos para la construcción de un objeto de investigación”, en Sociedad- UBA, n 16°, Buenos Aires, Ediciones Sociales, UBA, 1997.

56Hervieu- Léger, Danièle, Le pèlerin et le converti. La religion en mouvement, France, Flammarion, 1999.

57James, Daniel, Doña María, Historia de vida, memoria e identidad política, Buenos Aires, Manantial, 2004.

58Joutard, Phillipe, “El testimonio oral y la investigación histórica francesa: ¿progreso o declive?”, en Historia y fuente oral, n º 14, Barcelona, 1995.

59Joutard, Phillipe, Esas voces que nos llegan del pasado, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 1999.

60Labriola, Antonio “La concepción materialista de la historia”, en Mate, Reyes- Assman, Hugo, (Compiladores) Sobre la Religión, España,  Ediciones Sígueme, 1975.

61Laclau, Ernesto, Misticismo, retórica y política, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2002.

62Levi, Giovanni, “Sobre microhistoria”, en Burke, Peter (ed.) Formas de hacer Historia, Madrid,  Alianza Universidad, 1993.

63Levi, Giovanni, Le pouvoir au village. Histoire d’un exorciste dans le Piémont du XVIIe siècle, Paris, Gallimard, 1985.

64Lévi- Strauss, Claude, “El hechicero y su magia”, Antropología Estructural, Barcelona, Paidós Básica, 1995 (1958).

65Lévi- Strauss, Claude, “Historia y etnología”, Antropología Estructural, Barcelona, Paidós Básica, 1995 (1958).

66Lévi- Strauss, Claude, “Raza e Historia”, en Raza y Cultura, Madrid, Altaya, 1999 (1983).

67Lévi- Strauss, Claude, El pensamiento salvaje, México, Fondo de Cultura Económica, 1998 (1962).

68Lévi- Strauss, Claude, Mito y Significado, Buenos Aires, Alianza Editorial, 1986 (1977).

69Lévi- Strauss, Claude, Tristes Trópicos, Barcelona, Editorial Paidós, 1988 (1955).

70Löwy, Michael, Redención y utopía. El judaísmo libertario en Europa Central. Un estudio de afinidad electiva, Buenos Aires, El Cielo por Asalto, 1997.

71Luxemburgo, Rosa, “Iglesia y Socialismo”, en Mate, Reyes- Assmann, Hugo, (Compiladores) Sobre la Religión, España, Ediciones Sígueme. 1975.

72Mallimaci, Fortunato, “Ernst Troelstch y la sociología histórica del cristianismo”, en Sociedad y Religión n° 4, Buenos Aires, CEIL, 1987.  

73Mallimaci, Fortunato- Giménez Beliveau, Verónica, “Historia de vida y métodos biográficos”, en Vasilachis, Irene, Ameigeiras, Aldo, Neiman, Guillermo y otros, Estrategias de investigación cualitativa, Barcelona, Gedisa, 2006.

74Martínez, Ana Teresa, Pierre Bourdieu, razones y lecciones de una práctica sociológica, Buenos Aires, Manantial, 2007.

75Mate, Reyes- Assmann, Hugo, “Introducción sobre la religión”, en Mate, Reyes- Assmann, Hugo, (Compiladores) Sobre la Religión, España, Ediciones Sígueme, 1975.

76Moore Barrington, Les origines sociales de la dictature et de la démocratie, Paris, François Maspero, 1979.

77Ormières, Jean Louis, “Las fuentes orales: ¿instrumento de comprensión del pasado o de lo vivido?”, en Historia, Antropología y Fuentes Orales, n º 30, Barcelona, 2003.

78Ortega, Félix, “Presentación a la Edición Castellana”, en Emile Durkheim, Historia de la Educación y de las Doctrinas Pedagógicas. La evolución pedagógica en Francia, Madrid, Ediciones De la Piqueta, 1992.

79Poulat, Emile, Catholicisme, démocratie et socialisme. Le mouvement catholique et Mgr. Benigni, de la naissance du socialisme à la victoire du fascisme, Paris, Casterman, 1977.

80Poulat, Émile, Eglise contre la bourgeoisie, Introduction au devenir du catholicisme actuel, Paris, Casterman, 1977.

81Prins, Gwyn, “Historia oral”, en Burke, Peter (ed.) Formas de hacer Historia, Madrid, Alianza Universidad, 1991.

82Rémond, René, L’anticléricalisme en France. De 1815 à nos jours, Paris, Fayard, 1976.Ricoeur, Paul – Blain, Jean, “Enta Paul Ricoeur”, en Historia, Antropología y Fuentes Orales, n º 30, Barcelona, 2003.

83Ricoeur, Paul, « L’écriture de l’histoire et la représentation du passé », en Annales, juillet- août, nº 4, Paris, 2000.

84Ricoeur, Paul, « Mémoire: approches historiennes, approche philosophique», en Le Débat, novembre- decembre, nº 122,  Paris, 2002.

85Ricoeur, Paul, La memoria, la historia y el olvido, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2004 (2000).

86Rodríguez Piña, Javier, “La sociología histórica: una recapitulación necesaria”, en Rodríguez Piña, Javier (coordinador), Ensayos en torno a la sociología histórica, México, Universidad Autónoma Metropolitana, 2000.

87Rousseau, Jean Jacques, El contrato social, Barcelona, Altaya, 1988 (1762).

88Saltalamacchia, Homero, Historia de Vida: reflexiones a partir de una experiencia de investigación, Puerto Rico, Ediciones CIJUP, 1992.

89Sarlo, Beatriz, Tiempo pasado, Buenos Aires, Siglo XXI, 2005.

90Sazbón, José, “Dos caras del marxismo inglés. El intercambio Thompson- Anderson”, en Punto de vista. de cultura, Buenos Aires, año X, Nº 29, abril- julio, 1987.

91Schmitt, Carl, “Teología política I, Cuatro capítulos sobre la teoría de la soberanía; La teoría política del mito”, en Héctor Orestes Aguilar (prólogo y selección de textos), Carl Schmitt, teólogo de la política, México, Fondo de Cultura Económica, 2001, (1922), (1923).

92Schmitt, Carl, Catolicismo y forma política, Madrid, Editorial Tecnos, 2001 (1923).

93Schwarzstein, Dora, “La historia oral en América Latina”, en Historia y fuente oral, n º 14, Barcelona, 1995.

94Séguy, Jean, « L’approche wébérienne du phénomène religieux », dans Conflit et utopie, ou réformer l’Eglise. Parcours wébérien en douze essais, Paris, Les Éditions du Cerf, 1999 (1985).

95Séguy, Jean, « Théologie et sciences des religions: hier et aujourd’hui », Archives des Sciences Sociales des Religion, nº 118, 2002.

96Skocpol, Theda, “La imaginación sociológica en Sociología Histórica”, en Waldo Ansaldi (Prólogo y compilación), Historia, Sociología, Sociología histórica, Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, 1994.

97Skocpol, Theda, “Estrategias recurrentes y nuevas agendas en sociología histórica”, en Waldo Ansaldi (Prólogo y compilación), Historia, Sociología, Sociología histórica, 1994.

98Skocpol, Theda, États et révolutions sociales. La révolution en France, en Russie et en Chine, France, Fayard, 1985.

99Soneira, Abelardo- Ameigeiras, Aldo, y otros, Sociología de la religión, Buenos Aires, Ed. Docencia, 1996.

100Sorel, Georges, “Reflexiones sobre la violencia”, en Reyes Matte, Hugo Assman (comp.), Sobre la Religión, Salamanca, Ediciones Sígueme, 1975 (1908).

101Stone, Lawrence, Pasado y presente, México, Fondo de Cultura Económica, 1986 (1971).

102Thompson, Edward, “La sociedad inglesa del siglo XVIII: ¿lucha de clases sin clases?”, en Tradición, revuelta y conciencia de clases, Barcelona, Ed. Crítica, 1984.

103Thompson, Edward, Miseria de la teoría, Barcelona, Crítica Grijalbo, 1978.

104Tilly, Charles, Las revoluciones europeas, 1492-1992, Barcelona, Biblioteca de Bolsillo, 2000.

105Tincq, Henri, “El auge de los extremismos religiosos en el mundo”, en Delumeau, Jean (comp.), El hecho religioso, Enciclopedia de las grandes religiones, Madrid, Alianza Editorial, 1995.

106Togliatti, Palmiro, “Las relaciones entre la Iglesia y el Estado”, en Mate, Reyes- Assmann, Hugo, (Compiladores) Sobre la Religión, España, Ediciones Sígueme, 1975.

107Troeltsch, Ernst, The Social Teaching of The Christian Churches, Buenos Aires, Material de Cátedra UBA, 1994 (1931).

108Vasilachis de Gialdino, Irene, Métodos cualitativos uno. Problemas teórico- epistemológicos, Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, 1992.

109Vattimo, Gianni, Después de la cristiandad. Por un cristianismo no religioso, Argentina, Ed. Paidós, 2004.

110Veyne, Paul, Le pain et le cirque. Sociologie historique d’un pluralisme politique, Paris, Editions du Seuil, 1976.

111Veyne, Paul, Comment on écrit l’histoire. Essai d’épistémologie, Paris, Éditions du Seuil, 1971.

112Vilanova, Mercedes, “Rememoración en la historia”, en Historia, Antropología y Fuentes Orales, n º 30, Barcelona, 2003.

113Wallot, Jean Pierre, “Archivística e historia oral en Canadá”, en Historia y fuente oral, n º 14, Barcelona, 1995.

114Weber, Max, “La ética económica de las religiones universales”, en Ensayos sobre sociología de la Religión I, España, Taurus, 1998 (1915- 1919).

115Weber, Max, “La ética protestante y el espíritu del capitalismo”, en Ensayos sobre sociología de la Religión I, España, Taurus, 1998 (1904-1905).

116Weber, Max,  “Las sectas protestantes y el espíritu del capitalismo”, en Ensayos sobre sociología de la religión I, España, Taurus, 1998 (1906).

117Weber, Max, Economía y sociedad, Argentina, Fondo de Cultura Económica, 1992 (1922).

118Weber, Max, Sociología de la Religión, España, Ed. Istmo, 1997.  

119Williams, Raymond, Marxismo y literatura, Barcelona, Península, 2000.

Análisis del fenómeno religioso en la sociedad argentina.

120Los textos siguientes aportan un conocimiento particular sobre cada punto tratado reflejando a su vez diferentes procedimientos metodológicos y disciplinarios. En general, sobresale una fuerte inclinación cualitativa y una importante línea de estudios historiográficos. Allí encontramos investigaciones históricas sobre el proceso de secularización en Argentina durante el siglo XIX (Di Stefano), estudios sobre los nuevos fenómenos de religiosidad popular (Semán, Ameigeiras, Frigerio, Carozzi), investigaciones sobre las continuidades y rupturas en el catolicismo argentino de las últimas décadas (Mallimaci, Donatello, Bonin, Giménez Beliveau, Esquivel). Hemos hecho hincapié en los estudios que permiten reconstruir un proceso histórico de relaciones entre lo político y lo religioso (Mallimaci, Soneira, Donatello, Zanca).

121Amatriain, Ignacio- Foulkes, Esteban- Vommaro, Gabriel- Wilkis, Ariel, “La prensa contra El Salvador”, en Mallimaci, Fortunato- Di Stefano, Roberto, (comp.),  Religión e imaginario social, Buenos Aires, Manantial, 2001.

122Ameigeiras, Aldo, “Religiosidad popular, trama socio-cultural y pobreza en el contexto urbano”, en Pobres, pobreza y exclusión social, Buenos Aires, CEIL PIETTE, 2000.

123Auza, Néstor, Corrientes sociales del catolicismo argentino, Ed. Claretiana, Buenos Aires, 1984.

124Bastian, Jean Pierre, “Protestantismo y comportamiento económico en América Latina. La tesis weberiana puesta a prueba en Costa Rica”, en Colombiana de Sociología, Universidad Nacional de Colombia, nº 22, 2004.

125Blancarte, Roberto, “Libertades religiosas y libertades civiles en tiempos de crisis”, II Jornadas de Ciencias Sociales de la Religión, Buenos Aires, CEIL PIETTE, 2002.

126Bonnin, Juan Eduardo, “Posiciones y posicionamientos: análisis comparativo de discursos religiosos y políticos”, en Virtual de Estudos da Linguagem – ReVEL. Ano 4, n. 6, março de 2006.

127Colom González, Francisco, “El hispanismo reaccionario. Catolicismo y nacionalismo en la tradición antiliberal española”, en Francisco Colom- Angel Rivero (Eds.), El altar y el trono. Ensayos sobre el catolicismo político iberoamericano, Barcelona, Anthropos, 2006.

128Devoto, Fernando, Nacionalismo, fascismo y tradicionalismo en la Argentina moderna. Una historia, Buenos Aires, Siglo Veintiuno Editores, 2002.

129Di Stefano, Roberto, El púlpito y la plaza. Clero, sociedad y política de la monarquía católica a la república rosista, Buenos Aires, Siglo veintiuno editores, 2004.

130Di Stefano, Roberto-  Mallimaci, Fortunato, “Los grupos religiosos frente a un mundo que se derrumba. Los imaginarios cristianos de la década del treinta”, en Mallimaci, Fortunato, Di Stefano, Roberto, (comp.),  Religión e imaginario social, Manantial, Buenos Aires, 2001.

131Di Stefano, Roberto- Zanatta, Loris, Historia de la Iglesia Argentina. Desde la Conquista hasta fines del siglo XX, Buenos Aires, Grijalbo, 2000.

132Donatello, Luis, El Catolicismo Liberacionista en la Argentina y sus opciones político-religiosas. De la efervescencia social de los 60’ a las impugnaciones al neoliberalismo en los 90’, Tesis de Doctorado, Universidad de Buenos Aires, Diciembre 2005.

133Esquivel, Juan Cruz, Detrás de los muros. La Iglesia católica en tiempos de Alfonsín y Menem (1983- 1999), Buenos Aires, Universidad Nacional de Quilmes Editorial, 2004.

134Fabre Zarandona, Artemia, “¿Son lefebvristas los católicos tradicionalistas mexicanos?”,  en Masferrer Kan, Elio (comp.) Sectas o Iglesias. Viejos o nuevos movimientos religiosos, Colombia, Plaza y Valdez editores, 2000.

135Frigerio, Alejandro- Carozzi, María Julia, “Los estudios de la conversión a nuevos movimientos religiosos: perspectivas, métodos y hallazgos”, en Frigerio- Carozzi compiladores, El Estudio Científico de la Religión a Fines del Siglo XX. Buenos Aires,  CEAL, 1994.

136Frigerio, Alejandro, “Estudios recientes sobre el Pentecostalismo en el Cono Sur: problemas y perspectivas, en Frigerio compilador”, El Pentecostalismo en Argentina, Buenos Aires, CEAL, 1994.

137Giménez Beliveau, Verónica, “Sociabilidades de los laicos en el catolicismo en la Argentina. Un recorrido socio-histórico”, en Prismas, de historia intelectual, nº 9, 2005.

138Giménez Beliveau, Verónica, Société, religion, identités: les recompositions du catholicisme dans la société urbaine en Argentine, tesis doctoral presentada  en la École des Hautes Études en Sciences Sociales, Paris, bajo la dirección de la Dra. Danièle Hervieu-Léger y el Dr. Fortunato Mallimaci, defendida el 04, 03, 2004. 

139Levine, Daniel, Voces populares en el catolicismo latinoamericano, Lima, Instituto Bartolomé de las Casas, 1996.

140Libano, Juan Bautista La vuelta a la gran disciplina, Buenos Aires, Ed. Paulinas, 1986.

141López Rodríguez, Darío, La seducción del poder: Evangélicos y política en el Perú de los noventa, Perú, Ediciones Puma, 2004.

142Löwy, Michael, Guerra de dioses. Religión y política en América Latina, España, Siglo XXI, 1999.

143Mallimaci, Fortunato- Cucchetti, Humberto- Donatello, Luis, “Caminos sinuosos. Nacionalismo y catolicismo en la Argentina contemporánea”, en Francisco Colom- Angel Rivero (Eds.), El altar y el trono. Ensayos sobre el catolicismo político iberoamericano, Barcelona, Anthropos, 2006.

144Mallimaci, Fortunato, “Catolicismo en Argentina: presencia popular y antiliberalismo”, en Cristianismo y Sociedad, Ecuador Ed. Nueva Tierra, 1999.

145Mallimaci, Fortunato, “Catolicismo y liberalismo: las etapas del enfrentamiento por la definición de la modernidad religiosa en América Latina”, en Sociedad y Religión, n ° 20, 21, Buenos Aires CEIL, 2000.

146Mallimaci, Fortunato, “Catolicismo y militarismo en Argentina (1930- 1983)”, en de Ciencias Sociales, Buenos Aires, UNQuilmes, n ° 4, 1996.

147Mallimaci, Fortunato, “El catolicismo argentino desde el liberalismo integral a la hegemonía militar”, en FORNI, Floreal y otros, 500 años de cristianismo en Argentina, Buenos Aires, CEHILA- Nueva Tierra, 1992.

148Mallimaci, Fortunato, “El clero católico argentino en la política partidaria”,   IV Jornadas de Alternativas religiosas en Latinoamérica, Montevideo, abril de 1994.

149Mallimaci, Fortunato, “Globalización y catolicismos: la mirada desde arriba y las relaciones cotidianas”, en Bidegain, Ana María y Demera, Juan Diego (comp.) Globalización y Diversidad Religiosa en Colombia. Bogotá, Unibiblos, 2005.

150Mallimaci, Fortunato, “La Iglesia en los regímenes populistas (1930- 1959)”, en DUSSEL, Enrique (editor),  Resistencia y esperanza, Costa Rica, DEI, 1995.

151Mallimaci, Fortunato, “Movimientos laicales y sociedad en el período de entreguerras. La experiencia de la acción católica en Argentina”, Cristianismo y Sociedad, Buenos Aires, nº 108, 1991.

152Mallimaci, Fortunato, “Nacionalismo católico y cultura laica en Argentina”, Seminario internacional Los retos de la laicidad y la secularización en el mundo contemporáneo, 26 y 27 de febrero de 2002, El Colegio de México, 2002.

153Mallimaci, Fortunato, “Protestantismo y política partidaria actual en Argentina. Del campo religioso al campo político: las nuevas fronteras y legitimidades”, Simposio Internacional: Protestantismo y política en América Latina. Entre la sociedad civil y el estado, Universidad de Cartagena- CEHILA, Cartagena, agosto de 1994.

154Mallimaci, Fortunato, Catholicisme et état militaire en Argentine (1930 1946), Tesis doctoral realizada en la Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales París Francia 1988. Director de tesis: Dr. Emile Poulat. Jurado: Francois Xavier Guerra, Frederic Mauro y Emile Poulat.

155Mallimaci, Fortunato, El catolicismo integral en la Argentina (1930- 1946), Buenos Aires, Ed. Biblos, 1988.

156Mc Geagh, Robert, Relaciones entre el poder político y eclesiástico en la Argentina, Buenos Aires, Itinerarium, 1987.

157Oro, Ari Pedro, “Podem passar a sacolinha: um estudo sobre as representacoes do dinheiro no neopentecostalismo brasileiro”, en Cadernos de Antropología, nº 9, Universidade Federal do Rio Grande do Sul, 1992.

158Parker, Christian, Otra lógica en América Latina. Religión popular y modernización capitalista, Chile, Fondo de Cultura Económica, 1993.

159Semán, Pablo, Bajo continuo. Exploraciones descentradas sobre cultura popular y masiva, Buenos Aires, Editorial Gorla, 2006.

160Semán, Pablo, La religiosidad popular. Creencias y vida cotidiana, Buenos Aires, Capital Intelectual, 2004.

161Soneira, Abelardo, “La Juventud Obrera Católica en la Argentina (y notas comparativas con su desarrollo en Brasil y México)”, en Puente Lutteroth, Ma. Alicia,  Innovaciones y tensiones en los procesos socio- eclesiales. De la Acción Católica a las Comunidades Eclesiales de Base, México, Universidad Autónoma del Estado de Morelos, 2002.

162Soneira, Abelardo, La Renovación Carismática Católica en Argentina. Entre el carisma y la institución, Buenos Aires, EDUCA, 2001.

163Soneira, Abelardo, Las estrategias institucionales de la Iglesia Católica (1880- 1976), Tomo I, Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, 1989.

164Soneira, Abelardo, Las estrategias institucionales de la Iglesia Católica (1880- 1976), Tomo II, Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, 1989.

165Zanca, José, Los intelectuales católicos y el fin de la cristiandad. (1955- 1966), Tesis de maestría en Investigación Histórica, Buenos Aires, Universidad de San Andrés, 2004.

Estudios sobre el fenómeno peronista

166Las relaciones entre religión y peronismo son centrales para comprender la secularización de la sociedad argentina. Allí, hay lecturas que han remarcado las diferencias entre Iglesia y gobierno desde 1945 hasta 1955 (Bosca), y otras han puesto de relieve los lazos entre ambos (Zanatta). El estudio de las continuidades y rupturas entre catolicismo y peronismo lleva a comprender tanto el pasaje de militantes católicos al universo de adhesiones peronistas como el fuerte rechazo que generó en otras trayectorias católicas el gobierno de Perón (Mallimaci, Caimari). La conformación imaginaria del peronismo como un misticismo cristiano y plebeyo hace posible comprender una volátil lógica de acumulación político- religiosa (Forni, Cucchetti).

167Otras variables implicadas, muy ligadas a la anterior, tienen una vital importancia dentro de este movimiento político. Por ejemplo, sus orígenes sociales y la estructuración de redes sindicales alrededor de él (Torre, James). Algunas lecturas, han remarcado insistentemente las diferencias entre un antiguo proletariado urbano clasista y un joven proletariado migrante del interior del país, este último integrante del movimiento peronista (Germani, Di Tella). Al ser identificado como un movimiento populista, algunos estudios lo diferenciaron claramente tanto de los movimientos fascistas europeos como de los proyectos tradicionalistas católicos- autoritarios (Buchrucker). Esto promovió la revisión de algunas categorías, como por ejemplo la de populismo, utilizada despectivamente para señalar los rasgos irracionales y emocionales de los movimientos políticos en países sub-desarrollados en contraposición a los modelos de organización obrera y popular desplegadas en los países centrales (Laclau, Mackinnon). En el estudio de su composición social, han sobresalido igualmente los estudios en sociología electoral que han precisado las características –y en muchas veces continuidades- del voto peronista en diferentes momentos de su historia (Germani, Mora y Araujo). En las últimas décadas, las transformaciones en la política argentina han estudiado los cambios organizativos y burocráticos en el Partido Justicialistas durante el retorno democrático y la implementación de políticas neoliberales (Levitsky, Gutiérrez, Sidicaro, Torre).   

168Altamirano, Carlos, “¿Qué hacer con el peronismo?”, en Sarlo Beatriz La batalla de las ideas (1943- 73), Buenos Aires, Ariel Historia, 2001.

169Altamirano, Carlos, Bajo el signo de las masas 1943- 1973, Buenos Aires, Ariel, 2001.

170Bianchi, Susana, Catolicismo y peronismo. Religión y política en Argentina (1943-1955), Tandil, Trama-Prometeo-IEHS, 2001.

171Bianchi, Susana, Catolicismo y peronismo. Religión y política en la Argentina 1943- 1955, Buenos Aires,  IEHS, 2001.

172Bosca, Roberto, La Iglesia Nacional Peronista. Factor religioso y poder político, Buenos Aires, Ed. Sudamericana, 1997.

173Bottinelli, Leandro- Bisaro, Emiliano- Ferreiroa, Victoria- Gentile, Florencia- Makon,  Andrea- Grojethovich, María, “La JOC. El retorno de Cristo Obrero”, en Mallimaci, Fortunato- Di Stefano, Roberto, (comp.),  Religión e imaginario social, Buenos Aires, Manantial, 2001.  

174Buchrucker, Cristian, “Las corrientes ideológicas en la década del 40”, en Todo es Historia, Buenos Aires, n° 199- 200, 1983.

175Buchrucker, Cristian, Nacionalismo y peronismo. La Argentina en la crisis ideológica mundial (1927- 1955), Buenos Aires, Ed. Sudamericana, 1999.

176Buchrucker, Cristian, “Unidad y diversidad en las corrientes internas del justicialismo”, en Miguens, José Enrique – Turner, Frederick, La racionalidad del peronismo. Perspectivas internas y externas que replantean un debate inconcluso, Buenos Aires, Planeta, 1988.

177Caimari, Lila, Perón y la Iglesia Católica, Buenos Aires, Ariel Historia, 1994.

178Cichero, Marta, Cartas peligrosa. La apasionada discusión entre Juan Domingo Perón y el padre Hernán Benítez sobre la violencia política, Buenos Aires, Planeta Espejo de la Argentina, 1992.

179Cobe, Lorena- Iramain, Lucas- Pavón, Federico, “Relaciones entre hispanismo y peronismo (1943- 1955)”, III Jornadas Ciencias Sociales y Religión, Buenos Aires,  CEIL- PIETTE, 2003.

180Cucchetti, Humberto, “Comunidad”, “existencia” y “filosofía cristiana”: lo religioso y lo político en el Primer Congreso Nacional de Filosofía (1949)”, en IV Jornadas Ciencias Sociales y Religión, Buenos Aires, CEIL PIETTE, 2004b.

181Cucchetti, Humberto, “Diversidad religiosa y política: la construcción peronista de la ciudadanía religiosa (1945- 1955)”,  en III Jornadas de Ciencias Sociales y Religión, Buenos Aires, CEIL PIETTE, 2003.

182Cucchetti, Humberto, “Religión y política en el peronismo histórico: distintas interpretaciones sobre el fenómeno peronista y su relación con lo religioso”, Sociedad y Religión, Área Sociedad, Cultura y Religión, CEIL- PIETTE CONICET, ISSN 0326-9795, nº 24, 25, 2005.

183Cucchetti, Humberto, El simbolismo religioso y la construcción de la conciencia política en Argentina 1943-1955: religión y política en el peronismo. Buenos Aires,  FLACSO. Programa Argentina, 2003.

184Cucchetti, Humberto, Religión y política en Argentina y en Mendoza (1943- 1955): lo religioso en el primer peronismo, Serie informes de Investigación, Buenos Aires, CEIL- PIETTE CONICET, nº 13, 2005.

185Chiesa, Carlos- Sosa Enrique, Iglesia y Justicialismo 1943- 1955, Buenos Aires, Cuadernos de la Iglesia y Sociedad, Centro de Investigación y Orientación Social, 1988.

186De Ipola, Emilio, “El hecho peronista”, en Altamirano, Carlos (Ed.), La Argentina en el siglo XX, Buenos Aires Ariel,  Universidad de Quilmes, 1999.

187Del Barco, Ricardo, El régimen peronista 1946- 1955, Buenos Aires, Editorial de Belgrano, 1983.

188Del Campo, Hugo, Sindicalismo y peronismo. Los comienzos de un vínculo perdurable, Buenos Aires, Siglo XXI, 2005.

189Di Tella, Torcuato, Perón y los sindicatos: el inicio de una relación conflictiva, Buenos Aires, Ariel, 2003.

190Donatello, Luis, Ética Católica y acción política: Los Montoneros, 1966-1976, Tesis de Maestría, Maestría de Investigación Social en Ciencias Sociales. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, 2002.

191Forni, Floreal, “Catolicismo y peronismo I”, en UNIDOS, nº 14, 1987.

192Forni, Floreal, “Catolicismo y peronismo II”, en UNIDOS, nº 17, 1987.

193Frigerio, José Oscar, “Perón y la Iglesia. Historia de un conflicto inútil”, en Todo es Historia, Bs. As., n° 210, 1984.  

194Frigerio, José Oscar, El síndrome de la  Revolución libertadora: la Iglesia contra el Justicialismo 1, Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, 1990.

195Germani, Gino, “El surgimiento del peronismo: el rol de los obreros y de los migrantes internos”, en Desarrollo Económico, Vol.XIII, n º 51, 1973.

196Gutiérrez, Ricardo, “Desindicalización y cambio organizativo del peronismo argentino, 1982- 1995”, XXI Congreso Internacional de la Latin American Studies Association, Chicago, 1998.

197Gutman, Daniel, Tacuara. Historia de la primera guerrilla urbana argentina, Buenos Aires, Vergara, 2003.

198James, Daniel, “17 y 18 de octubre de 1945: el peronismo, la protesta de masas y la clase obrera argentina”, Desarrollo Económico, Buenos Aires, Nº 107, octubre- diciembre 1987.

199James, Daniel, Resistencia e integración. El peronismo y la clase trabajadora argentina (1946- 1976), Buenos Aires, Sudamericana, 1990.

200Laclau, Ernesto, La razón populista, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2005.

201Laclau, Ernesto, Política e ideología en la teoría marxista. Capitalismo, fascismo, populismo, España, Siglo Veintiuno Editores, 1986.

202Lanusse, Lucas, Montoneros: el mito de sus doce fundadores, Buenos Aires, Vergara, 2005.

203Levitsky, Steven, La transformación del justicialismo. Del partido sindical al partido clientelista, 1983- 1999, Buenos Aires, Siglo Veintiuno Editora Iberoamericana, 2005.

204Mackinnon, Moira- Petrone, Mario Alberto, “Los complejos de la Cenicienta”, en Mackinnon- Petrone (Comp.), Populismo y neopopulismo en América Latina. El problema de la Cenicienta, Buenos Aires, Eudeba, 1999.

205Mackinnon, Moira, Los años formativos del Partido Peronista (1946- 1950), Buenos Aires, Siglo XXI, 2002.

206Mallimaci, Fortunato, “Los diversos catolicismos en los orígenes de la experiencia peronista”, en Mallimaci, Fortunato- Di Stefano, Roberto, (comp.),  Religión e imaginario social, Buenos Aires, Manantial, 2001.

207Miguens, José Enrique- Turner, Frederick (Compiladores), Racionalidad del peronismo. Perspectivas internas y externas que replantean un debate inconcluso, Buenos Aires, Editorial Planeta Argentina, 1988.

208Mora y Araujo, Manuel, “La estructura social del peronismo, 1983- 1987”, en Miguens, José Enrique – Turner, Frederick, La racionalidad del peronismo. Perspectivas internas y externas que replantean un debate inconcluso, Buenos Aires, Planeta, 1988.

209Mora y Araujo, Manuel – Llorente, Enrique (Ed.), El voto Peronista: Ensayos de Sociología Electoral Argentina, Buenos Aires, Sudamericana, 1980.

210Moretta, Leonardo,  “Los católicos integrales en los orígenes del peronismo”, en Mallimaci, Fortunato- Di Stefano, Roberto, (comp.), Religión e imaginario social, Manantial, Buenos Aires, 2001.

211Murúa, Miguel, “El catolicismo y la definición de la ciudadanía en el primer peronismo. Arturo Sampay y la constitución justicialista de 1949”, en III Jornadas de Ciencias Sociales y Religión, Buenos Aires, CEIL PIETTE, 2003.

212Ollier, María Matilde, La creencia y la pasión. Privado, público y político en la izquierda revolucionaria, Argentina, Ariel, 1998.

213Rubinich, Lucas, “La modernización cultural y la irrupción de la sociología”, en Daniel James (director) Nueva historia argentina: violencia, proscripción y autoritarismo 1955- 1976, Buenos Aires, Sudamericana, 2003.

214Senen González, Santiago, “Vandor o el peronismo sin Perón. A 25 años del asesinato del Lobo”, en Todo es Historia, Buenos Aires, Nº 323, junio 1994.

215Sidicaro, Ricardo, Los tres peronismos. Estado y poder económico, 1946-55,  1973-76,  1989- 99, Buenos Aires, Siglo veintiuno editores, 2002.

216Sidicaro, Ricardo, “Consideraciones sociológicas sobre las relaciones entre el peronismo y la clase obrera en la Argentina, 1943- 1955”, en Mackinnon- Petrone (Comp.), Populismo y neopopulismo en América Latina. El problema de la Cenicienta, Buenos Aires,  Eudeba, 1999.

217Sigal, Silvia – Verón, Eliseo, Perón o Muerte. Los fundamentos discursivos del fenómeno peronista, Buenos Aires, Hyspamerica, 1988.

218Tarruella, Alejandro, Guardia de Hierro. De Perón a kirchner, Buenos Aires, Editorial Sudamericana, 2005.

219Torre, Juan Carlos, El gigante invertebrado. Los sindicatos en el gobierno, Argentina, 1973- 1976, Buenos Aires, Siglo Veintiuno, 2004.

220Torre, Juan Carlos, Perón y la vieja guardia sindical. Los orígenes del peronismo, Buenos Aires, Editorial Sudamericana, 1990.

221Torre, Juan Carlos, “Interpretando (una vez más) los orígenes del peronismo”, en Mackinnon- Petrone (Comp.), Populismo y neopopulismo en América Latina. El problema de la Cenicienta, Buenos Aires,  Eudeba, 1999.

222Turner, Frederick- Zuleta Puceiro, Enrique- Miranda, Carlos, “El justicialismo en las provincias”, en Miguens, José Enrique – Turner, Frederick, La racionalidad del peronismo. Perspectivas internas y externas que replantean un debate inconcluso, Buenos Aires, Planeta, 1988.

223Zanatta, Loris, Del Estado liberal a la Nación católica. Iglesia y ejército en los orígenes del peronismo. 1943- 1955, Buenos Aires Universidad Nacional de Quilmes, 2002.

224Zanatta, Loris, Perón y el mito de la Nación Católica. Iglesia y Ejército en los orígenes del peronismo 1943- 1946, Buenos Aires, Ed. Sudamericana, 1999.

Fuentes documentales

Documentos Primer Peronismo

225Citamos aquí algunos documentos que conforman, en parte, los complejos vínculos entre peronismo, catolicismo y nacionalismo entre 1943 y 1955. Los autores de algunos de estos documentos son figuras que, durante esos años, ocuparon lugares centrales en el aparato estatal. Como era imposible evitar, incluimos algunos discursos de las autoridades políticas del peronismo (Juan Perón y Eva Duarte de Perón): una definición obrerista de la nación y de los símbolos religiosos estaba presente en las alocuciones, clases en centros de formación y declaraciones periodísticas de tales actores. Sin embargo, y a manera ilustrativa, pueden citarse algunos eventos que estuvieron recorridos por la lucha simbólica en la determinación de la vanguardia moral que rigiera social y políticamente el universo de sentido. Las sesiones constituyentes que reformaron la Constitución en 1949 fueron un escenario notable de estas disputas (por ejemplo, cuando el principal partido opositor decide retirarse de las sesiones por el intento del mayoritario bloque oficialista de permitir constitucionalmente la reelección de Perón). En esas discusiones los constituyentes intentaban plasmar en la carta magna una serie de principios que se relacionaban con la articulación de ideas católicas en la organización del Estado y la justificación jurídica de los derechos sociales (Sampay, Ramella). O también, la participación de intelectuales de todas partes del mundo en el Primer Congreso Nacional de Filosofía realizado en Mendoza en 1949. Allí mismo, los expositores argentinos iban a exponer filosóficamente una serie de inquietudes que integraban, en otros términos, el paisaje de problemas culturales y políticos: el principio de existencia humana en las comunidades, la relación entre poder temporal y poder espiritual, el lugar de la nación en el mundo moderno (Astrada, Benítez, Meinvielle, Derisi). En ese Congreso se plasmaría, como en otros lugares de memorias, situaciones callejeras, enclaves gremiales, luchas gremiales y publicaciones panfletarias, el objetivo peronista de darle al justicialismo un status ideológico autónomo que retomaba, a la vez que se diferenciaba notablemente, de las tradiciones nacionalistas y católicas.  

226Astrada, Carlos, “El existencialismo, filosofía de nuestra época”, Actas del Primer Congreso Nacional de Filosofía, Tomo I, Mendoza, Universidad Nacional de Cuyo, 1950.

227Astrada, Carlos, “La metafísica de la infinitud como resultado de la ilusión trascendental”, Actas del Primer Congreso Nacional de Filosofía, Tomo II, Mendoza, Universidad Nacional de Cuyo, 1950.

228Astrada, Carlos, “Relación del ser con la ec- sistencia”, Actas del Primer Congreso Nacional de Filosofía, Tomo II, Mendoza, Universidad Nacional de Cuyo, 1950.

229Baldrich, Alberto, “Libertad y determinismo en el advenimiento de la sociedad política argentina”, Actas del Primer Congreso Nacional de Filosofía, Tomo III, Mendoza, Universidad Nacional de Cuyo, 1950.

230Benítez, Hernán, “La existencia auténtica”, Actas del Primer Congreso Nacional de Filosofía, Tomo I, Mendoza, Universidad Nacional de Cuyo, 1950.

231Benítez, Hernán, La Argentina de ayer y de hoy, Buenos Aires,   Subsecretaría de Informaciones de la Presidencia de la Nación, 1950.

232Burgos, Otto, “Instituciones de la hispanidad”, en  Sepich, Juan y otros, La hispanidad como problema y destino, Mendoza, Facultad de Filosofía y Letras, UNCuyo, 1948.

233Casas, Manuel Gonzalo, “Problemas y precisiones del pensar teológico”. Actas del Primer Congreso Nacional de Filosofía, Tomo II, Mendoza, Universidad Nacional de Cuyo, 1950.

234De Anquín, Nimio, “Filosofía y Religión”, Actas del Primer Congreso Nacional de Filosofía, Tomo I, Mendoza, Universidad Nacional de Cuyo, 1950.

235Derisi, Octavio, “Fenomenología y ontología de la persona”. Actas del Primer Congreso Nacional de Filosofía, Tomo I, Mendoza, Universidad Nacional de Cuyo, 1950.

236Derisi, Octavio, “Metafísica del conocimiento”, Actas del Primer Congreso Nacional de Filosofía, Tomo II, Mendoza, Universidad Nacional de Cuyo, 1950.

237Ivanissevich, Oscar, “Discurso del Señor Ministro de Educación”, Actas del Primer Congreso Nacional de Filosofía, Tomo I, Mendoza, Universidad Nacional de Cuyo, 1950.

238Lebhenson, Moisés, “Discurso 8 de marzo de 1949”, Convención Nacional Constituyente, Buenos Aires, 1949.

239Meinvielle, Julio, “El problema de la persona y la ciudad”  en Actas del Primer Congreso Nacional de Filosofía, Tomo III, Mendoza, Universidad Nacional de Cuyo, 1949.

240Meinvielle, Julio, Concepción católica de la política, Los tres pueblos bíblicos en su lucha por la dominación del mundo, El comunismo en la Argentina, Buenos Aires, Ediciones Dictio, 1974.

241Mons. Buteler Alfonso, “Instrucción pastoral sobre algunos graves peligros de estos días”, Boletín oficial del Arzobispado de San Juan de Cuyo y obispados de San Luis y Mendoza, diciembre n ° 12, 1952.

242Mons. Buteler Alfonso, “Mensaje radial del domingo de pascua”, Boletín oficial del Arzobispado de San Juan de Cuyo y obispados de San Luis y Mendoza, abril n ° 4, 1945.

243Mons. Buteler Alfonso, “Por la esposa del excelentísimo señor Presidente de la Nación”, Boletín oficial del Arzobispado de San Juan de Cuyo y obispados de San Luis y Mendoza, Agosto n° 8, 1952.

244Mensaje espiritual. Ni quema conventos. Ni beatería pacata. Escrito anónimo en defensa del gobierno peronista, 1955.

245Perón, Eva, “Mi mensaje”, en Bosca, Roberto,  La Iglesia Nacional Peronista. Factor religioso y poder político, Buenos Aires, Ed. Sudamericana, 1997.

246Perón, Eva, Clases y escritos completos 1946- 1952, Argentina, Ed. Megafón, 1987.

247Perón, Eva, Discursos completos 1949- 1952, Argentina, Editorial Megafón, 1986.

248Perón, Eva, La razón de mi vida, El Cid Editor, Argentina, 1982  (1951).

249Perón, Eva, Por qué soy peronista. Discursos 1946- 1952, Argentina, CS Ediciones, 1996.

250Perón, Juan, “¿Por qué el Gobierno no es fascista?”, 26 de diciembre de 1944, Buenos Aires, 1944.

251Perón, Juan, “Discurso del excelentísimo Señor Presidente de la Nación Argentina, Gral. Juan Perón, en el acto de Entrega a Mons. Nicolás de Carlo, en Presencia del Episcopado Argentino el pectoral concedido por decreto 34.442 de 5 de noviembre de 1947, por su obra social y cristiana”, Ed. Péuser, 1948.

252Perón, Juan, “Discurso en el Acto de Clausura del Primer Congreso de Enseñanza Religiosa”, Subsecretaría de Informaciones, 14 de octubre de 1953, Buenos Aires, 1953a.

253Perón, Juan, “Mensaje al Congreso de la Nación del 1° de Mayo de 1950”, en Ramella, Pablo, Prólogo a la Segunda Edición, La Internacional Católica, Buenos Aires, Ed. Depalma, 1992 (1950).

254Perón, Juan, “Oración del General Perón a Nuestra Señora de Luján”, Subsecretaría de Informaciones, 15 de Noviembre de 1953, Buenos Aires, 1953b.

255Perón, Juan, “Oración del General Perón”, V Congreso Eucarístico Nacional, Rosario 29 de Octubre, 1950.

256Perón, Juan, “Palabras introductorias del Presidente Perón”, Actas del Primer Congreso Nacional de Filosofía, Tomo I, Mendoza, Universidad Nacional de Cuyo, 1949.

257Perón, Juan, Filosofía peronista, Buenos Aires, Editorial Freeland, 1974 (1954).

258Perón, Juan, La comunidad organizada, Buenos Aires, Ed. Cepe, 1973 (1949).

259Perón y el 17 de Octubre: 1945- 1974, Compilación, redacción y supervisión general de la edición, Buenos Aires, Biblioteca del Congreso de la Nación, 2002.

260Pettinato, Roberto, Asistencia religiosa en los institutos penitenciarios, Buenos Aires, Subsecretaría de Informaciones de la Nación, 1954.

261Pichon Riviere, Juan,  “Distingo entre persona y personalidad. La persona, propiamente dicha, y sus propiedades y accidentes desde el punto de vista sociológico”, Actas del Primer Congreso Nacional de Filosofía, Tomo III, Mendoza, Universidad Nacional de Cuyo, 1950.

262Pico, César, “Los usos, causa formal de la sociedad. Sumaria exposición y justificación de la tesis de Ortega”, Actas del Primer Congreso Nacional de Filosofía, Tomo III, Mendoza, Universidad Nacional de Cuyo, 1950.

263Pro, Diego- Silva, Juan Carlos, “Filosofía realista de la educación argentina”, Actas del Primer Congreso Nacional de Filosofía, Tomo III, Mendoza, Universidad Nacional de Cuyo, 1950.

264Ramella, Pablo, Autobiografía y selección de escritos jurídicos, Buenos Aires, Cámara de Senadores de la Nación, 1995.  

265Ramella, Pablo, La estructura del Estado, Ed. Depalma, Argentina 1993 (1945).

266Ramella, Pablo, La Internacional Católica. Relaciones del derecho internacional con el derecho constitucional, Buenos Aires, Ed. Depalma, 1992 (1938).

267Sampay, Arturo, Introducción a la teoría del Estado, Buenos Aires, Ediciones Politeia, 1951a.

268Sampay, Arturo, La formación política que la Constitución Argentina encarga a las  universidades, La Plata, Ed. Biblioteca Laborems, 1951b.

269Sepich, Juan, “La hispanidad como problema y destino”, en Sepich, Juan y otros, La hispanidad como problema y destino, Mendoza, Facultad de Filosofía y Letras, UNCuyo, 1948.

270Soler Miralles, Julio, “La hispanidad como forma y valor social”  en  Sepich, Juan y otros, La hispanidad como problema y destino, Mendoza, Facultad de Filosofía y Letras, UNCuyo. 1948.  

271Soler Miralles, Julio, “Ubicación de la sociología y carácter de su enseñanza”, en Actas del Primer Congreso Nacional de Filosofía, Tomo III, Mendoza, Universidad Nacional de Cuyo, 1949.

Documentos de la Iglesia Católica 1955- 1981.

272Los siguientes documentos pertenecen a un elevado nivel de cristalización institucional del catolicismo argentino. Nos referimos a textos episcopales, es decir de los cuerpos colegiados de obispos. Para ello hemos retomado la recopilación completa realizada por una editorial católica (claretiana) del período 1965- 1981, además de las noticias publicadas por la Agencia Informativa Católica Argentina (1955- 1965). Los documentos recorren un momento de radicalización dentro del integralismo católico argentino. Si éste había planteado desde la década del ’30 la necesidad de cristianizar la sociedad en el espacio público, en la calle, en las fábricas, en las escuelas, en las universidades, en los sindicatos, en definitiva, en cualquier intersticio de la vida social, desde 1955 ese planteó se fue profundizando hasta devenir en dramáticos enfrentamientos internos. El contexto de ebullición nace con la participación católica en la caída del gobierno de Perón y se radicaliza en las dictaduras y proscripciones que impusieron diferentes gobiernos de facto. ¿Qué marcaban los discursos de las autoridades institucionales de la Iglesia? ¿Qué recomendaban y exhortaban sus obispos en las diversas coyunturas? Los siguientes documentos parten con alabanzas iniciales al gobierno militar que sucedió al golpe de Estado cívico, militar y religioso de 1955, contiene el apoyo masivo episcopal a la ley que avalara la enseñanza católica universitaria, expresa su malestar ante la “propagación del comunismo”, condena la pobreza para poco después hacer hincapié en la “violencia guerrillera” vivida en los setenta, defiende el “sentimiento cristiano” de las autoridades militares a cargo del gobierno desde marzo de 1976, habla de “personas desaparecidas” pero recordando que el país y su gobierno militar vivían una “campaña internacional de difamación”. Si un punto debe subrayarse, como el compromiso católico- militarista de la Iglesia Católica en Argentina que la llevó, incluso, a ser refractaria de los cambios conciliares, otro punto no debe dejar de omitirse: los textos episcopales, junto a otras expresiones de la tradición católica, fueron retomados en diferentes sentidos por individuos y organizaciones de ese ambiente para legitimar posiciones en el terreno político. La participación católica en política no sólo era legítima sino incluso imprescindible para marcar el perfil del “buen cristiano”. Como resultado, se llegaba a la deslegitimación de un catolicismo enemigo, desviado de los deberes evangélicos. De esa fuente encontrarían fundamento desde los primeros esbozos partidarios demócrata- cristianos, los grupos de social-cristianismo, los sacerdotes tercermundistas y la opción profesada por el peronismo, los jóvenes católicos y su compromiso por la lucha armada, las publicaciones de apoyo a la última dictadura, los nacientes núcleos en defensa de los derechos humanos.  

273“Carta a la señora de Perón, solicitando indulto por ciertos detenidos, con motivo de la clausura del año santo”, Documentos del Episcopado Argentino 1965- 1981. Colección completa del magisterio postconciliar de la Conferencia Episcopal Argentina, Buenos Aires, Ed. Claretiana, EC, 1982, 14-12-75.

274“Carta al Comandante en Jefe del Ejército Argentino, solicitando, con motivo del año santo, cierta dulcificación de las penas a detenidos”, EC, 14-12-75.

275“Carta de la comisión permanente al presidente Levingston sobre educación”, EC, 11-3-71.

276“Carta de la comisión permanente de la Conferencia Episcopal Argentina a los miembros de la Junta Militar, sobre inquietudes del pueblo cristiano, por detenidos, desaparecidos, etc.”, EC, 17-3-77.

277“Carta de la comisión permanente de la Conferencia Episcopal Argentina al presidente Videla, sobre el anteproyecto de ley de radiodifusión (Cartas idénticas a cada uno de los miembros de la Junta Militar y al presidente de la Comisión de Asesoramiento Legislativo)”, EC, 26-3-80.

278“Carta del Episcopado a la Convención Nacional Constituyente”, Agencia Informativa Católica Argentina AICA, n º 73, noviembre 1957.

279“Carta del Episcopado Argentino a sus sacerdotes con ocasión de la asamblea plenaria extraordinaria sobra la labor conciliar”, EC, 13-5-65.

280“Carta del presidente de la CEA al presidente Perón sobre la situación de nuestro país en estos momentos”, EC, 30-4-74.

281“Carta del presidente de la Conferencia Episcopal Argentina al presidente Perón sobre “estabilidad del docente privado”, EC, 14-12-73.

282“Carta del presidente de la Conferencia Episcopal Argentina al presidente Videla, sobre las personas desaparecidas”, EC, 14-3-78.

283“Carta pastoral colectiva del Episcopado Argentino, sobre matrimonio y familia”, EC, 26-10-73.

284“Carta pastoral de la Conferencia Episcopal Argentina”, EC, 11-5-76.

285“Carta pastoral de la Conferencia Episcopal Argentina: la paz es obra de todos”, EC, 18-11-78.

286“Comunicado  de la comisión permanente de la Conferencia Episcopal Argentina, sobre “la situación difícil creada a los colegios católicos”, EC, 3-12-76.

287“Comunicado de prensa de la comisión permanente de la Conferencia Episcopal Argentina”, EC, 13-12-73.

288“Comunicado de prensa de la presidencia de la Conferencia Episcopal Argentina, sobre la exhortación del Santo Padre a los obispos de todo el mundo,” EC, 5-1-71.

289“Comunicado del Episcopado Argentino al presidente provisional de la Nación”, AICA, n º 23, noviembre 1956.

290“Declaración de la CEA, sobre el culto de los santas y de las almas del purgatorio”, EC, 19-3-76.

291“Declaración de la comisión ejecutiva de la Conferencia Episcopal Argentina, sobre un estado de agudizada violencia con la contrapartida de la represión”, EC, 29-3-72.

292“Declaración de la comisión ejecutiva de la Conferencia Episcopal Argentina, sobre los crímenes que se cometen”, EC, 11-4-72.

293“Declaración de la comisión permanente de la Conferencia Episcopal Argentina sobre ciertas publicaciones de algunos sacerdotes”, EC, 21-1-66.

294“Declaración de la Comisión Permanente del Episcopado Argentino sobre la libertad de enseñanza”, AICA, n º 118, setiembre 1958.

295“Declaración de la comisión permanente del Episcopado Argentino sobre la dramática situación que vive el país”, EC, 6-8-71.

296“Declaración de la comisión permanente del Episcopado Argentino, a nuestros colaboradores: sacerdotes diocesanos y religiosos y a todo el pueblo de Dios”, EC, 12-8-70.

297“Declaración de la comisión permanente del Episcopado Argentino, a nuestros colaboradores: sacerdotes diocesanos y religiosos y a todo el pueblo de Dios”, EC, 12-8-70.

298“Declaración de la comisión permanente del Episcopado Argentino, a nuestros colaboradores: sacerdotes diocesanos y religiosos y a todo el pueblo de Dios”, EC, 12-8-70.

299“Declaración de la Conferencia Episcopal Argentina sobre los derechos de la Iglesia en materia de enseñanza”, EC, 5-5-79.

300“Declaración de la Conferencia Episcopal Argentina, sobre la llamada Biblia latinoamericana”, EC, 30-10-76.

301“Declaración de la Conferencia Episcopal Argentina, sobre la llamada Biblia latinoamericana”, EC, 30-10-76.

302“Declaración de la Conferencia Episcopal Argentina, sobre la tortura y toda forma de violencia”, EC, 16-3-72.

303“Declaración del Episcopado Argentino en la presente situación nacional”, EC, 21-10-72.

304“Declaración del Episcopado argentino”, AICA, n º 72, octubre 1957.

305“Declaración del Episcopado Argentino. Sobre elecciones constituyentes y generales”, AICA,  n º 54, junio 1957.

306“Declaración del Episcopado sobre las responsabilidades comunes en el momento actual”, AICA, n º 141, febrero 1959.

307“Declaración pastoral del Episcopado Argentino, sobre la familia y la educación”, EC, 13-9-73.

308“Declaración sobre la comisión ejecutiva de la Conferencia Episcopal Argentina, sobre el tema de educación: libertad de enseñanzas; enseñanza privada”, EC, 20-9-74.

309“Documento de la Conferencia Episcopal Argentina: Iglesia y comunidad nacional”, EC, 8-5-81.

310“Documento de San Miguel: declaración del Episcopado Argentino sobre la adaptación a la realidad actual del país, de las conclusiones de la II Conferencia General del Episcopado Latinoamericano (Medellín)”, EC, 26-4-69.

311“Exhortación de la comisión permanente del Episcopado Argentino, sobre las próximas elecciones nacionales”, EC, 6-1-73.

312“Mensaje de la Conferencia Episcopal Argentina al pueblo argentino, sobre el mensaje del general Perón”, EC, 27-6-73.

313“Mensaje de la Conferencia Episcopal Argentina al pueblo argentino, en el año santo”, EC, 30-11-74.

314“Mensaje de la Conferencia Episcopal Argentina del 11de mayo de 1973”, EC.

315“Declaraciones de Mons. Plaza y Mons. Caggiano”. Ver AICA, n º 222, setiembre 1960, n º 230, noviembre 1960, n º 405, mayo 1964.

316“Declaraciones de Mons. Rodríguez y Olmo”, AICA, n º 5, julio 1956.

317“Orientación del equipo episcopal de teología a los ordinarios del lugar, referente a los movimientos de renovación espiritual”, EC, 8-80.

318“Declaración de la comisión permanente del Episcopado Argentino sobre la “Iglesia Apostólica Ortodoxa Argentina”, EC, 11-3-75.

319“Primera Declaración de la comisión episcopal de educación”, EC, 27-12-72.

320“Reflexión cristiana para el pueblo de la patria de la Conferencia Episcopal Argentina”, EC, 7-5-77.

321“Reflexión del Episcopado Argentino sobre la violencia”,  EC, 24-5-74.

322Esquiú, aparecida durante la última dictadura, año 1977.

323“Segunda declaración de la comisión episcopal de educación. Conozcamos la realidad en las cuestiones y en la hora en que vivimos”, EC, 22-2-73.

Documentos de trayectorias Organización Única del Trasvasamiento Generacional

324Los siguientes documentos, cartas, panfletos, revistas, manuscritos personales, recorren el último medio siglo de historia argentina. Comienzan en los primeros años de la década del sesenta, con una organización procedente de la Resistencia Peronista (Guardia de Hierro) y concluyen con una asociación de creyentes alrededor de la Virgen María del Rosario de San Nicolás. Allí se construyó un tejido social y simbólico que sirvió como marco de referencia duradero en la percepción de sus miembros integrantes. En su momento fue un espacio de referencia peronista para jóvenes de la clase media que se iniciaban en la política bajo la denominación de “militantes” y de “cuadros”. De este modo, se desarrolló en una organización con férreos criterios disciplinarios la identificación y participación en el peronismo. Posteriormente, algunos se insertaron en los aparatos partidarios desde los años ochenta. Otros, se volcaron a una reivindicación católico- nacionalista a medida que se alejaban de los partidos políticos y de los núcleos de poder estatal. Estos documentos profundizan y representan en experiencias concretas los acontecimientos de la historia reciente en Argentina: la proscripción del peronismo (1955- 1973), el regreso de Perón (1973), las diferencias y enfrentamientos entre diversas organizaciones, el tema de la lucha armada y el control del poder (1965- 1976), los antagonismos políticos a mediados de la década de los setenta, la masacre de Ezeiza (1973), el golpe de 1976 y la última dictadura (1976- 1983), la participación de civiles en grupos cercanos a las Fuerzas Armadas (1976- 1983), el retorno de la democracia en 1983, la consolidación de un sistema democrático en medio de la implementación de un modelo social excluyente (1983- 2000), el lugar de las religiones en este contexto específico, la asociación entre peronismo y neoliberalismo en los noventa, las formas de rechazo y contestación a ese neoliberalismo. Así, un linaje de conversión católica hundió sus orígenes en una organización callejera con vínculos sindicales y con una tendencia insurreccional, Guardia de Hierro, pasando después a la creación de una organización nacional formadora de cuadros en el territorio (Organización Única del Trasvasamiento Generacional), posteriormente defendiendo el gobierno de Isabel Perón, interactuando durante el período 1976- 1983 con sectores de la marina, rearmando en 1983 un peronismo ortodoxo y verticalista, y fundando en 1988 la “Orden de María”. En este desplazamiento se puede apreciar una articulación entre lo particular y lo general que permite comprender una intersección político- religiosa. En otras palabras, estos testimonios escritos remiten al proceso de secularización de la sociedad argentina, sus paradojas, sus tensiones, sus límites, pero también los avances históricamente asentados durante el siglo XX.  

325“¿Por qué la unidad?”, GH Guardia de Hierro. Órgano oficial de la Juventud Peronista de la Capital Federal, Buenos Aires, Nº 2, mayo de 1962.

326“14 de Marzo: Tumba  para los legalistas”, GH Guardia de Hierro, Nº 3, Febrero 1965.

327“25 de mayo de 1810- 25 de mayo de 1975”, Panfleto de la Organización Peronistas Universitarios, 1975.

328“A todos los argentinos de buena voluntad: propuesta justicialista para contribuir a la solución de la crisis que nos aqueja”, Cuadernos Tercera Posición, 1986 (1982).

329“A.U.D.I.P.”, Agrupación Universitaria de Ingeniería de Petróleo, 1973.

330Adrogué, Daniel – Podetti, Ramiro, “Belleza, justicia y fe en la Argentina contemporánea”, Hechos e Ideas, Tercera Época, Año XV, n º 19, 1 º Trimestre 1988.

331Alvarez,  Alejandro, “Miércoles de ceniza, se caen las máscaras”, Tercera Posición, 1° Quincena de Julio, 1987.

332Alvarez,  Alejandro, “Primer Congreso Nacional de los Pueblos”, Villa María, 15 de setiembre 1990.

333Alvarez, Alejandro, “Discurso en el Congreso de La Falda”, Hechos e Ideas, n° 17, 18, 3° y 4° Bimestre, 1987.

334Alvarez, Alejandro, “Discurso en el Congreso de La Falda”, versión inédita, 1987.

335Alvarez, Alejandro, “En torno a la idea de nación”, Hechos e Ideas, Nº 19, 1° Trimestre, 1988.

336Alvarez, Alejandro, Manuscrito, 1987.

337Alvarez, Alejandro, “Sobre causas y significados de la crisis mundial”, Hechos e Ideas, Nº 15- 16, 1° y 2° Bimestre, 1987.

338“Aramburu”, Trinchera de la Juventud Peronista, año 1, n ° 3, Julio 1980.

339“Carta a los miembros de la Orden de María”, Carta Circular Obra Mariana para la Nueva Evangelización, 22 de octubre de 1992.

340“Convocatoria al Encuentro Fundacional de la Confederación Nacional, Conclusiones Encuentro del Movimiento Nacional”, Movimiento Solidaridad, Julio 1993.

341“Cruzada de Solidaridad. Circular 002. Mesas de trabajo: misión fundamental”, Mesas Verticalistas de Trabajo, 1975.

342“Curso de fideipolítica”, Seminario de Formación en Fe y Política, año 2004.

343“Declaración de las delegaciones concurrentes al acto inaugural del Instituto Andino para la Comunidad Organizada “Gobernador Brisoli”, Instituto Blas Brisoli, 21 de junio de 1975.

344“Discurso pronunciado por el compañero Oscar Pressaco en la inauguración del Instituto Andino para la Comunidad Organizada “Gobernador Brisoli”, Instituto Blas Brisoli, 21 de junio de 1975.

345“Editorial”, Hechos e Ideas, Año 1, n º 1, Tercera Época, Setiembre 1973.

346“Editorial”, Hechos e Ideas, Año 1, n º 2, Tercera Época, Enero- Febrero 1974.

347“Editorial”, Hechos e Ideas, año 1, N° 1, Tercera Epoca, Setiembre 1973.

348“Editorial”, Hechos e Ideas, Año 2, n º 7, Tercera Época, Noviembre- diciembre 1974.

349“Editorial”, Hechos e Ideas, Año 2, n º 7, Tercera Época, Noviembre- diciembre 1974.

350 “Editorial”, Hechos e Ideas, N º 22, 1989.

351“Editorial, Isabel vence”, Hechos e Ideas, Año 2, n º 8, Tercera Época, Enero- Abril 1975.

352“Editorial. La Institucionalización del Movimiento Peronista”, Hechos e Ideas, Año 2, n º 9, Tercera Época, mayo- julio 1975.

353“Editorial. La jefatura de Isabel Perón”, Hechos e Ideas, Año 2, n º 7, Tercera Época, Noviembre- diciembre 1974.

354“Editorial”, Hechos e Ideas, Año 1, n º 2, Tercera Época, Enero- Febrero 1974.“El “cordobazo”, respuesta popular a un sistema”, Hora de los Pueblos, Publicación de la Agrupación Nacional Peronista (ANP), año 1, n ° 2, Córdoba, mayo 1970.

355“El alzamiento de Vandor y sus lacayos”, GH Guardia de Hierro. La Argentina será grande o no será, Nº 5, Enero 1966.

356“El Movimiento Comunal”, Texto anónimo, 1988.

357“El Papa en Brasil”, Trinchera de la Juventud Peronista, año 1, n ° 3, Julio 1980.

358“Las elecciones”, Escrito anónimo post-elecciones 1983.

359García, Mario, “La comunidad organizada: Un sistema de poder”, Hechos e Ideas, Año 1, n º 2, Tercera Época, Enero- Febrero 1974.

360González, Horacio Ricardo – García, Mario, “La crisis de la sociedad política y la etapa dogmática de la revolución”, Hechos e Ideas, Año 2, n º 7, Tercera Época, Noviembre- diciembre 1974.

361González Horacio Ricardo, “La clase media y la conciencia del partido”, Hechos e Ideas, Año 2, n º 9, Tercera Época, mayo- julio 1975.

362“Gran estrategia”, texto inédito, 2000.

363“Historia de la Orden de María del Rosario de San Nicolás”, Documento Anónimo, 2000.

364“Informe Histórico de 1967”, Hechos e Ideas, Editorial Hernandiana, Tercera Época, Año XIII, n º 14, Noviembre- diciembre 1986.

365“J. D. P. (Juan Domingo Perón)”, Madrid, 10- 9- 72. Reproducción inédita de entcon Perón, sin editar.

366“La consigna del triunfo”, GH Guardia de Hierro. Órgano oficial de la Juventud Peronista de la Capital Federal, Buenos Aires, Nº 2, mayo de 1962.

367“La reconstrucción del polo comunitario”, Hechos e Ideas, Julio 1983, Nº 10.

368“La transformación del Estado y el sistema político municipal: democracia social, orgánica y directa”, escrito anónimo, 1988.

369Licastro,  Julián, “Democracia y Tercera Posición”, Hechos e Ideas, Julio 1983, Nº 10.

370Licastro Julián, “El Sindicalismo nacional ante la Democracia Liberal”, Hechos e Ideas, n 12, marzo 1984.

371“Línea Nacional Petróleos”, Lista para elecciones del Centro de Estudiantes, 1971.

372López Rosas,  Ernesto, “Teología de la liberación: su profundización a partir de la experiencia peronista”, Hechos e Ideas, año 1, N° 4, mayo- junio 1974.

373“Los fusilamientos de la “Libertadora”, Hora de los Pueblos, Publicación de la Agrupación Nacional Peronista (ANP), año 1, n ° 2, Córdoba, mayo 1970.

374Lumerman, Juan Pedro, “La religión del pueblo latinoamericano en la etapa del continentalismo”, Hechos e Ideas, N º 12, setiembre 1983- marzo de 1984.

375“Mensajes de María y de Jesús para todos los Argentinos”, Orden de María, abril de 2004.

376Methol Ferré, Alberto, “La sociología latinoamericana en proceso”, Hechos e Ideas, Nº 9, Mayo- Julio 1975.

377“Miembros integrantes de la Junta Promotora Provisoria del Instituto Andino para la Reconstrucción Nacional “Gobernador Blas Brisoli”, Instituto Blas Brisoli, junio de 1975.

378“Nuestra Propuesta Doctrinaria: La Democracia Social,” Trinchera de la Juventud Peronista, año 1, n ° 3, Julio 1980.

379Pandra, Alejandro, en Alvarez Alejandro, “Discurso en el Congreso de La Falda”, Hechos e Ideas, n° 17, 18, 3° y 4° Bimestre, 1987.

380Podetti, Amelia, “Ciencia social y filosofía”, Hechos e Ideas, Año 1, n º 3, Tercera Época, Marzo- Abril 1974.

381Prelooker,  Mauricio, “Sociedad arcaica y mundo occidental”, Hechos e Ideas, Año 2, n º 8, Tercera Época, Enero- Abril 1975.

382“Primera Conferencia Federal Solidaridad”, Partido de la Solidaridad, Marzo 2003.

383“Proceso a la Traición”, GH Guardia de Hierro. La Argentina será grande o no será, Nº 5, Enero 1966.

384“Proclama”, GH Guardia de Hierro, N° 3, Febrero 1965.

385“Propuesta para la reorganización del Consejo Superior del Movimiento Peronista”, Cuadernos Tercera Posición, 1986.

386Quarracino, Antonio, “El proceso evangelizador y su proyección”, Hechos e Ideas, N º 22, 1989.

387“Reglamento del Frente Principal”, Escrito Anónimo de la Organización Guardia de Hierro, 1972.

388Sosa, Enrique, “Una  fecha, una esperanza, una misión”, Tercera Posición, Octubre 1986.

389“Unas palabras acerca del Partido”, GH Guardia de Hierro. La Argentina será grande o no será, Nº 5, Enero 1966.

390“Universidad Obrera Nacional”, Documento panfletario de la Juventud Peronista, Línea Nacional, Universidad Tecnológica Nacional, 1971.

391“Vuelve Guardia de Hierro”, escrito anónimo, 1987.

Diarios

392La Palabra, Mendoza, 1943- 1955.

393La Libertad, Mendoza, 1943- 1955.

394Los Andes, Mendoza, 1943- 1970

395Clarín, 1975.

396La Opinión, 1971- 1972.

397La Prensa, 1977.

Libros, artículos, cartas.

398Nos permitimos sugerir una breve selección de escritos que pueden ser considerados como historias-memorias. Los relatos incluidos tienen la particularidad de legitimarse como interpretación autorizada de una trama histórica previa que “explica” los acontecimientos contemporáneos que se suceden en la coyuntura. Por ejemplo, los relatos que algunos intelectuales y dirigentes políticos construyeron entre fines de 1955 y 1956 alrededor sobre el depuesto gobierno peronista, y las posiciones sobresalientes y divergentes sobre qué hacer al respecto (desde la crítica moderada y con matices de un referente católico como Mario Amadeo, o del escritor Ernesto Sábato, hasta las diatribas más profundamente antiperonistas, como Victoria Ocampo, Francisco Domínguez, Ezequiel Martínez Estrada, Jorge Luis Borges, o el dirigente socialista Américo Ghioldi). Desde el peronismo, también se comenzó a realizar una forma de autocrítica (Benítez), en el mismo tiempo en que se arraigaba un mecanismo por el cual Perón dirimía sobre la vida política del país utilizando delegados personales que traerían sus discursos en cartas o grabaciones de audio (la correspondencia entre el líder exiliado primero en Caracas y después en Madrid, y el dirigente John Cooke son una interpretación del pasado y los lazos de éste con la coyuntura política en Argentina). Por ejemplo, puede verse la relación entre peronismo y desarrollismo a partir del acuerdo entre los principales líderes de las dos fuerzas que permitiría a Arturo Frondizi acceder a la presidencia en 1958 gracias a los votos de una fuerza política proscripta electoralmente (Prieto). En esos años, igualmente, se van formando las primeras tentativas de lucha insurreccional y, con ellas, las construcciones memoriales que actuaban como justificación de tales decisiones. El ingreso a la violencia política era justificado retomando criterios evangélicos y judeocristianos (Mugica), y estableciendo objetivos nacionales en el llamado proceso de “liberación” (Galimberti). Emergerán un conjunto de voces, muchas de ellas anónimas, que remiten a esa historia efervescente en el cual el pasaje a la política implicaba discutir sobre la idea de “foco” y un criterio “insurreccional” de obtención del poder. Así, aparecieron testimonios de protagonistas que, en diferentes direcciones, evaluaron los años setenta y el posterior padecimiento represivo (Caparrós, Anguita, Bárbaro, Bolívar). Entre una gran cantidad de publicaciones aparecidas últimamente, las historias memorias disponibles constituyen un gran desafío en la sociología histórica: exigen reconocer cómo desde una coyuntura se relee el pasado, además de invitar a triangular escritos y voces en función de reconocer tanto los contenidos históricos de las memorias como las ineludibles tensiones entre historia y memoria. Esta tarea es imprescindible para el sociólogo que pretende entender las vinculaciones entre el relato biográfico y las trayectorias de los actores, y los lazos existentes entre lo particular y los diferentes momentos atravesados en determinada sociedad.

399Amadeo, Mario, “Ayer, hoy, y mañana”, en Sarlo, Beatriz, (Compilación de textos),  La batalla de las ideas (1943- 73), Buenos Aires, Ariel Historia, 2001 (1956).

400Bárbaro, Julio, Pasiones razonadas. Una crítica al liberalismo vernáculo, Buenos Aires, Editorial Biblos, 2003.

401Benítez, Hernán, “Carta a Juan Perón, 20 de setiembre 1956”, en Marta Cichero, Cartas peligrosas. La apasionada discusión entre Juan Domingo Perón y el padre Hernán Benítez sobre la violencia política, Buenos Aires, Planeta Espejo de la Argentina, 1992.

402Benítez, Hernán, La Aristocracia frente a la Revolución, Edición del autor,  Buenos Aires, 1953.

403Bolívar, Jorge, “Prólogo”, Carlos Fernández Pardo y Leopoldo Frenkel, Perón: la unidad nacional entre el conflicto y la reconstrucción 1971- 1974, Argentina, Ediciones del Copista, p. 2004.

404Borges, Jorge Luis, Sur, nº 237, en Beatriz Sarlo, compilación de textos, La Batalla de las ideas… (1955).

405Bustos Fierro, Raúl, Desde Perón hasta Onganía, Buenos Aires, Ed. Octubre, 1969.

406Caparrós, Martín- Anguita Eduardo, La Voluntad I, Buenos Aires, Ed. Planeta, 2006.

407Domínguez, Francisco, El apóstol de la mentira. Juan Perón. Las palabras y los hechos de una tiranía, Buenos Aires, Ediciones de la Reja, 1956.

408Evans, Ana Cristina, Carlos Evans, mi padre, Mendoza, Zeta Editores, 2001.

409Fernández Alvariño, Próspero Germán, Z Argentina. El crimen del siglo, Buenos Aires, 1973.

410Galimberti Rodolfo, “La crítica es válida cuando es militante”, Las Bases, Buenos Aires, Nº, noviembre 1971.

411García de Loydi, Ludovico, La Iglesia frente al peronismo. Bosquejo histórico, Buenos Aires, CIC, 1956.

412Ghioldi, Américo, “De la tiranía a la democracia social”, en Beatriz Sarlo, compilación de textos, La Batalla de las ideas… (1956).

413Martínez Estrada Ezequiel,  “¿Qué es esto?”, en Beatriz Sarlo, compilación de textos, La Batalla de las ideas… (1956).

414Meinvielle, Julio, “Los tres pueblos bíblicos en su lucha por la dominación del mundo”, en Concepción católica de la política, Los tres pueblos bíblicos en su lucha por la dominación del mundo, El comunismo en la Argentina. Buenos Aires, Biblioteca del Pensamiento Nacionalista, 1974 (1937).

415Methol Ferré, Alberto, Puebla. Proceso y tensiones, Buenos Aires, Editorial Documenta, 1979.

416Mugica, Carlos, “Peronismo y Cristianismo”, en Beatriz Sarlo, compilación de textos, La Batalla de las ideas, (1973).

417Ocampo Victoria, Sur, nº 237, en Beatriz Sarlo, compilación de textos, La Batalla de las ideas….(1955).

418Perón, Juan – Cooke, John, Correspondencia, Tomo I y II, Buenos Aires, Granica Editor, 1973.

419Perón, Juan, “Gobernar es persuadir”, Mensajes de junio a octubre 1973, Secretaría de Prensa y Difusión, Presidencia de la Nación, 1973.

420Perón, Juan, Modelo Argentino para el Proyecto Nacional, Argentina, Ediciones de la Bandera, 1983 (1974).

421Prieto, Ramón, El Pacto. Ocho años de política argentina, Buenos Aires, En marcha, 1963.

422Sabato, Ernesto, “El otro rostro del peronismo. Carta abierta a Mario Amadeo”,  en Beatriz Sarlo, compilación de textos, La Batalla de las Ideas. (1956).

423Martínez, Pedro Santos, Historia de Mendoza,  Buenos Aires, Plus Ultra, 1979.

424Martínez, Pedro Santos, La Nueva Argentina, Tomo 1, Buenos Aires, Ed. La Bastilla, 1979.  

425Tabanera, César, “Gobernación de Faustino Picallo”, en Martínez, Pedro Santos y otros,  Historia contemporánea de Mendoza a través de sus gobernadores 1932- 1966, Mendoza,  Junta de Estudios Históricos, 1996.

Topo da página

Para citar este artigo

Referência eletrónica

Humberto Cucchetti, «Religión y política en Argentina: trayectorias peronistas entre el catolicismo y el nacionalismo.»Nuevo Mundo Mundos Nuevos [Online], Bibliografias, posto online no dia 23 janeiro 2008, consultado o 28 março 2024. URL: http://journals.openedition.org/nuevomundo/20632; DOI: https://doi.org/10.4000/nuevomundo.20632

Topo da página

Autor

Humberto Cucchetti

Artigos do mesmo autor

Topo da página

Direitos de autor

CC-BY-NC-ND-4.0

Apenas o texto pode ser utilizado sob licença CC BY-NC-ND 4.0. Outros elementos (ilustrações, anexos importados) são "Todos os direitos reservados", à exceção de indicação em contrário.

Topo da página
Pesquisar OpenEdition Search

Você sera redirecionado para OpenEdition Search