Navegación – Mapa del sitio

InicioAntiguas secciones Nuevo Mundo 20...Imágenes en movimiento2006Crash, o un crisol antiguo y vige...

2006

Crash, o un crisol antiguo y vigente de sentimientos, estereotipos, prejuicios e instantes de humanidad.

Paul Haggis, co-producción estadounidense y europea, 2004, 1h58.
María Eugenia Albornoz Vásquez

Texto completo

1El hallazgo del cadáver de un joven negro junto a una autopista marginal, una noche en la ciudad de Los Angeles, es el punto de espera de varios conductores que debieron, para permitir que la policía haga su trabajo, detener sus autos, hacer una pausa en la ruta. El director aprovecha la circunstancia para mostrar cómo están todos vinculados: todos han hecho o dejado de hacer algo, a sabiendas o no, que influye en la vida de los demás. El alto en el camino es el detonante que permite seguir varios hilos o briznas de historias, como las miles de vidas que se cruzan a diario en cualquier ciudad del planeta. Esta se sitúa en el continente americano, tiene un largo pasado colonial hispano y un presente lleno de prejuicios, colores, culturas, idiomas y jerarquías, subterráneas o evidentes, además de lazos entre los personajes que cubren casi todos los registros emotivos posibles de filmar. Las personas se cruzan y se relacionan desde el interés y desde las obligaciones, pero también desde los afectos, las atracciones y los rechazos.

2Reconocemos la habilidad para contar historias y sorprender, sin efectos especiales ni pirotecnia, con los giros argumentales  — por algo obtuvo Oscar a la mejor historia — , y valoramos la riqueza de los muchos protagonistas, que nunca son completamente buenos o completamente malos, y que obligan a los actores a expresar desde el silencio una amplia gama de emociones en momentos sumamente decidores.

3Pero además y sobre todo esta película se hace cargo de acontecimientos cargados de trascendencia e instantes definidos desde las emociones y los sentimientos. Hurga en detalles de humanidad vital ahí donde a cada rato suceden, obligando al espectador a detenerse y a recordar experiencias propias y, sobre todo a estar atento a las ajenas, lo que en el fondo es una invitación al respeto y a la reflexión. De hecho, en el sitio web de la película www.crashthefilm.com se invita a un juego con palabras que el visitante debe elegir, entre las cuales aparecen “depravado, corrupto, rabia, amando, bueno, respeto, compasivo, tolerancia, amigo, protector, vecino, héroe, víctima, justo, bravo, poderoso, inocente, enfermo, cobarde, amargo, enemigo, culpable, disparejo, asustado.”

4Y en ese contexto, nos parece que el film tiende un puente entre pasado y presente. Los vínculos con el siglo XVIII hispanoamericano cobran una vigencia ineludible para el/a historiador/a inmerso/a en pleitos judiciales tan nimios y tan triviales como los pequeños-enormes hechos que sacuden a cada protagonista. Entre ellos, autoridades locales, barriales incluso, detentoras de la ley y del orden, que se mueven cada día entre la perversidad y el heroísmo santificado, pero que sufren calvarios familiares o son traicionados por sus propios prejuicios, arraigados a pesar de las mejores intenciones (los policías y los detectives) ; matrimonios trizados por las expectativas y por las presiones, sociales e intimas, que se miden en clave valor, hombría, seguridad y defensa; esposas preocupadas de su buen nombre, sus cuerpos, su honor y su estatus; dependencias domésticas sencillas y en apariencia sometidas por el clasismo, pero que resultan ser vitales; inmigrantes idealistas y tozudos (persas, chinos, mexicanos) que luchan como saben y como pueden para hacerse un espacio en el paraíso elegido para establecerse; vendedores de imágenes que deben tranzar continuamente entre lo que ellos quisieran mostrar y lo que el negocio les demanda; jóvenes buscavidas y buscapleitos con estrategias violentas y arriesgadas que se inscriben en cadenas corruptas lideradas veteranos que nunca pierden y siempre saben como profitar pero que, si lo deciden, pueden decidir qué hacer y qué no hacer en medio de la cadena de corrupciones en la que se encuentran; madres perdidas en el pasado, enfermas y desanimadas, incapaces de enfrentar presentes que las superan; pasiones interraciales teñidas de estereotipos que cuando salen a la luz hieren tan profundo que la distancia es el único remedio; trayectorias individuales de ascenso social que implican simultáneamente, disfrazar violencias silenciosas con el único fin de no hacer peligrar lo conquistado.

5Insertos en la gran cantidad de propuestas — pensamos que es una de esas películas que hay que ver varias veces, y de ser posible, en casa, haciendo pausa cada cierto rato para tomar el peso de lo que quiere decir y de lo que está convocando —, los roles de las hijas nos parecen interesantes, aunque no exentos de idealización: la mayor que domina idiomas y códigos de relación difíciles, que se adelanta a su padre y compra balas de salva porque intuye que no él sabrá discernir, la menor que desde su inocencia y valentía y decide sola salvar a su padre interponiendo su cuerpo entre él y un disparo a quemarropa.

6Cabe preguntarse, después de verlas a ambas defendiendo a sus padres, si acaso se pretende pasar un mensaje: la esperanza en el futuro de este tipo de sociedad occidental que ha tenido por siglos códigos coloniales y esclavistas y que sigue prisionera en valores raciales y clasistas, pero que se declara a la vez acogedora de múltiples otras culturas (como de hecho sucedía también, claro que a otro ritmo, en el periodo colonial) toca verlo en esas segundas generaciones femeninas de inmigrantes. Si así fuera, implicaría el rol agotador pero atractivo, antiguo pero todavía vigente, atribuido a las mujeres: ser las guardianas de la tranquilidad, de la vida y de la cordura en medio de una ciudad-sociedad que se pierde en prejuicios y en tensionantes luchas de poder expresadas a cualquier escala posible.

7En el siglo XVIII y en el XIX se decía que las mujeres, ya fueran madres, esposas, suegras o hijas de alguien, debían garantizar la paz del hogar, además de asegurar su sobrevivencia por medio de la alimentación y los cuidados del cuerpo; pero sobre todo debían evitar las desavenencias al interior de sus familias y entre los vecinos. O sea se las fijaba buenamente en el rol de mensajeras de la ternura y se las imposibilitaba para expresar y lidiar con aspectos menos agraciados y menos pacíficos de su humanidad.

8Si la salvación para el siglo XXI se anuncia de ese modo en una urbe crisol de razas, culturas y colores de piel, entonces los autores se pillaron la cola en su denuncia de estereotipos y de prejuicios al fijar la solución a la violencia que corroe las relaciones interpersonales urbanas en las jóvenes hijas inteligentes… ¡Menos mal que ésta es sólo una de las aproximaciones posibles de esta excelente película!

Inicio de página

Para citar este artículo

Referencia electrónica

María Eugenia Albornoz Vásquez, «Crash, o un crisol antiguo y vigente de sentimientos, estereotipos, prejuicios e instantes de humanidad.»Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En línea], Imágenes en movimiento, Publicado el 03 abril 2006, consultado el 29 marzo 2024. URL: http://journals.openedition.org/nuevomundo/2101; DOI: https://doi.org/10.4000/nuevomundo.2101

Inicio de página

Autor

María Eugenia Albornoz Vásquez

Artículos del mismo autor

Inicio de página

Derechos de autor

CC-BY-NC-ND-4.0

Únicamente el texto se puede utilizar bajo licencia CC BY-NC-ND 4.0. Salvo indicación contraria, los demás elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) son "Todos los derechos reservados".

Inicio de página
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search