Skip to navigation – Site map

HomeSectionsWorkshops2008Familia y organización social en ...Defensa y vituperio de las mujere...

2008
Familia y organización social en Europa y América siglos XV-XX Murcia-Albacete 12-14 diciembre 2007

Defensa y vituperio de las mujeres castellanas

Maria Estela Maeso Fernandez

Abstract

The “querelles des femmes” reached its highest peak in the Iberian Peninsula during the fifteenth century, especially under the reign of King John II of Castile and thanks to the patronage of Queen Mary. Some of its most important representatives are Enrique de Villena, Álvaro de Luna, Diego de Valera, Juan Rodríguez de la Cámara o del Padrón, Martín Alonso de Córdoba, Juan de Encina y Diego de San Pedro. The authors suscribe the scientific arguments and religious legacy of antiquity regarding the inferiority of women but don´t generalize its consequences and value those "ladies" of outstanding virtue and good deeds. Besides, they critizised the traditional misogynist thought of thinkers like Alfonso Martínez de Toledo, Pere Torroellas, Hernán Mexia, Íñigo de mendoza or Antonio Montesino, according to which  women were considered incapable of any talent or ability that could benefit society as a whole. Some female writers of those times also defended the "excellence" of women in their writings giving greater relevance to females and their feelings. In this regard, a special mention should be awarded to Teresa Cartagena and her treaty Admiración de la obra de Dios and to the Vita Christi of Isabel de Villena.

La “querella de las mujeres” en la Península Ibérica alcanzo su máximo apogeo durante el siglo XV, especialmente bajo el reinado de Juan II de Castilla y gracias al mecenazgo de la reina María. Siendo sus representantes más importantes Enrique de Villena, Álvaro de Luna, Diego de Valera, Juan Rodríguez de la Cámara o del Padrón, Martín Alonso de Córdoba, Juan de Encina y Diego de San Pedro. Dichos autores admitían los argumentos científicos y religiosos heredados de la antigüedad sobre la inferioridad femenina pero no generalizaban sus consecuencias y valoraban a las “damas” que destacaban por su virtud y buenas obras. Además, hicieron frente a la línea de pensamiento misógino tradicional, que consideraba a las mujeres incapaces de ningún talento o habilidad beneficiosa para el conjunto de la sociedad, y que estaba representada por Alfonso Martínez de Toledo, Pere de Torroellas, Hernán Mexía, Iñigo de Mendoza y Antonio de Montesino. Algunas escritoras de la época también participaron de la defensa de las “excelencias” del sexo femenino otorgando en sus escritos un mayor protagonismo a las mujeres y a sus sentimientos. En este sentido, destacaron Teresa de Cartagena a través del tratado Admiración de la obra de Dios e Isabel de Villena mediante el escrito Vita Chisti.

Top of page

Index terms

Palabras claves:

Castilla, Defensa, Mujeres, Querella, Vituperio
Top of page

Full text

La “Querella de las mujeres” en tierras castellanas

  • 1  Asimismo, es posible constatar interesantes discusiones sobre los “defectos y virtudes” del sexo f (...)
  • 2  Aunque, Robert Archer considera que la obra titulada De Claris mulieribus (c. 1380) no supone una (...)

1La “querella de las mujeres” alcanzó su máximo esplendor en la Península Ibérica en el siglo XV, especialmente durante el reinado de Juan II de Castilla y gracias al mecenazgo de la reina María1. Entonces, algunos escritos destacaron por reconocer los esfuerzos de las mujeres por superar “los defectos” de su sexo y seguir los dictados impuestos por la sociedad patriarcal. Sus autores admitían los argumentos científicos y religiosos heredados de la antigüedad, y vigentes en la época, sobre la “naturaleza femenina” pero no generalizaban sus consecuencias y valoraban a las “damas” que destacaban por su virtud y buenas obras. Asimismo, criticaban Il Corbaccio (1355) de Giovanni Boccaccio mientras se interesaban por el contenido de su otro tratado De Claris mulieribus (c. 1380)2. De manera, que la producción literaria de una misma persona otorgó argumentos a dos corrientes literarias opuestas y enfrentadas. Las protagonistas de sus escritos eran mujeres generalmente de época clásica o del Antiguo Testamento, en consonancia con la filosofía humanista y coincidiendo con la tradición cristiana. Los  autores más importantes fueron Enrique de Villena, Álvaro de Luna, Diego de Valera, Juan Rodríguez de la Cámara o del Padrón, Martín Alonso de Córdoba, Juan del Encina y Diego de San Pedro.

2Enrique de Villena, bastardo de Enrique II de Castilla por parte de madre y descendiente de la Casa de Aragón por parte de padre, redactó Los doze trabajos de Hércules antes de 1417 para ofrecer una interpretación histórica y alegórica del mítico héroe. Dedicando el último capítulo a la “perfección femenina” y a las virtudes sobre las que “debe” sostenerse, obediencia y castidad. El autor valora los esfuerzos de las mujeres por desarrollar un “comportamiento decoroso” y resistir las “malas tentaciones”, puesto que considera que les cuesta más trabajo que a los hombres al ser de “frágil condición”:

  • 3  Villena, E. De, Los doze trabajos de Hércules, c. 1417 (Edición, prólogo y notas de Margherita Mor (...)

“Desto toman grant esfuerço los del viril o de los omnes estado, quando veen quel mugeriego platicamente se defiende de las gigantescas temptaçiones maguer le fagan fincar la una rodilla, queriendio dezir que por la hedat en breve envegeçiendo si tanto biven non pueden continuar los espirituales trabajos o por la compusiçion  mas flaca non valen tan aspera como los omnes sostener vida. Este doblegar de rodilla o fincar viene en ellas sin viçio o culpa ca non es en el su flaco alvedrio desto el poder. Asi faziendo su estelificadas en el çielo. Es a saber en las santas escripturas retorificadas e estoriadas luziendo alli por enxenplo lunbroso e claro en la conpañia de las santas vidas.”3

3Álvaro de Luna, gozó de una importante autoridad política durante el reinado de Juan II de Castilla hasta que cayó en desgracia y fue degollado públicamente en Valladolid. En la obra titulada Libro de las virtuosas é claras mujeres recoge la biografía de heroínas del Antiguo Testamento o de época griega y romana como Giovanni Bocaccio en De Claris mulieribus (c. 1380), evita las generalizaciones y sostiene que los vicios no son inherentes a las mujeres al igual que Enrique de Villena en Los doze trabajos de Hércules (c. 1417):

  • 4  Luna De, A. (1891), Libro de las virtuosas é claras mujeres (Estudio preliminar de M. Menéndez y P (...)

“é si fuesse verdad que las mujeres oviessen estas menguas naturalmente de si mesmas, seguríase que ninguna castidad, ninguna Religión, ninguna limpieza, ninguna virtud singular non habría florecido en Mujer alguna; lo contrario de lo qual es la verdad, porque todas estas cosas, que son virtuosas, aunque mayormente se han de atribuir a la virgen sin mancilla Nuestra Señora Santa María por la su muy gran excelencia; empero muchas otras mujeres han resplandecido en ellas …”4

  • 5  Seneca afirma “Entonces es buena la mujer cuando claramente es mala”. Considerando que difícilment (...)

4Diego de Valera fue enemigo de Álvaro de Luna y contribuyó a su caída. Sin embargo, también realizó una importante defensa de las mujeres dedicada a la reina María en la obra titulada Tratado en defenssa de virtuossas mugeres (1441). El autor arremete contra todos aquellos que maldicen al sexo femenino, especialmente, Giovanni Bocaccio en su escrito Il Corbaccio (c. 1355). Además, responde a las cuestiones más frecuentes, que en su opinión, son planteadas por los autores misóginos: “las mujeres son buenas cuando claramente son malas5”, menos capaces de resistir las tentaciones que los varones y no poseen ningún tipo de virtud. Su respuesta coincide con la tendencia anteriormente señalada de utilizar a mujeres de las Sagradas Escrituras como ejemplo de damas virtuosas, dando especial importancia a María. No obstante, también en consonancia con las características generales de esta corriente literaria, Diego de Valera considera que las mujeres son inferiores física e intelectualmente a los varones y que, por tanto, sus esfuerzos por alcanzar la “virtud” deben ser especialmente valorados:

  • 6  Valera, D. De (1441) Tratado en defenssa de virtuossas mugeres, (Prosistas castellanos del siglo X (...)

“!Ya Dios!, ¿Qué ceguedad, pues, es esta que así ocupa la vista de los mortales?, ¿Puede ser cosa más virtuosa que aquellas que la natura creió cuerpos flacos, corazones tiernos, comunmente ingenio perezoso, ser halladas en muchas virtudes antepuestas a los varones, a quien, por don natural, fue otorgados cuerpos valientes, diligente ingenio, corazones duros?: ¿Qué demandamos de las mugeres? Por cierto, más virtudes por su diligencia han ganado que la natura les otorgó.”6

  • 7  Hernández Alonso, C. (1982), Obras completas de Juan Rodríguez del Padrón, Madrid, pp. 9-148.

5Juan Rodríguez de la Cámara o del Padrón también fue uno de los más entusiastas defensores de las mujeres gracias al mecenazgo de la reina María. Su obra titulada El triunfo de las donas está dedicada a dicha benefactora y se enfrenta a Il Corbaccio (c. 1355) de Giovanni Boccaccio, al igual que Álvaro de Luna en el Libro de las vituosas é claras mujeres y Diego de Valera en el Tratado en defenssa de virtuossas mujeres (1441). El escrito fue redactado entre la publicación del Corbacho (1438) del Arcipreste de Talavera y la muerte de la esposa de Juan II de Castilla (1445). Su extensión y temática indican que pudo ser escrito como “episodio introductorio” de la obra titulada Cadira de Onor, donde el autor se extiende sobre la nobleza, virtud y excelencia de las damas. En este sentido, Cesar Hernández Alonso señala que ambas partes tuvieron que realizarse en un breve intervalo de tiempo porque existe intención de unidad entre las dos, sin embargo, siempre circularon por separado7.

6 En el Triunfo de las donas se exponen cincuenta argumentos en favor de las excelencias de las mujeres a través del diálogo entre un defensor y un detractor de las posibilidades femeninas, reconociendo desde su capacidad intelectual hasta la superioridad en virtudes como castidad y honestidad:

  • 8  Rodríguez de la Cámara o del Padrón, J. (1438-1445), Triunfo de las donas, (Obras completas, edici (...)

“Et si movido por afecçión las dizias, gravemente erravas, que por cuatro naturales razones mayor afecçión se debe a la muger que al varón traher. La primera, por ser toda razonable criatura de la muger, es a saber, de la madre, naturalmente más amada. La segunda, por ser más çierta del maternal debdo, La terçera, por traher della más parte en la generaçión. La quarta, por aver seido, más trabajada en su criaçión. Et por consiguiente, segund afectión ordenada, como seas de la muger más amado, e más benefiçios ayas della resçebido, más la dever amar, e más por su honor que de otra persona alguna deves trabajar. Si movido por razón, sin ninguna dubda, muy alongado era el tu juiçio de la verdat, que por çiertas, divinas, humanas e verdaderas, non fengidas razones, de las quales sumariamente algunas diré, ninguna de muger allegando porque el mi fablar en todo carezca de suspiçión, et la excelençcia de las dones sobre los onbres manifiesta ser te demostraré.”8

  • 9  Obradó, Mª. Del P. (2005), “Ética y política: Recomendaciones de Fr. Martín de Córdoba a la futura (...)
  • 10  Lorenzo Arribas, J. (2000), “Un feminista sereno y misógino progresista en Castilla (1474-1583) De (...)

7Posteriormente, la reina Isabel I inspiró el tratado titulado El jardín de las nobles doncellas (1499) a Fr. Martín Alonso de Córdoba. El agustino realizó el primer intento de propaganda legitimadora de la Reina Católica. En este sentido, Mª del Pilar Rábade Obradó señala que únicamente pretende preservar los derechos de la infanta Isabel y no redactar un alegato en favor de todo su sexo, puesto que admite los presupuestos patriarcales sobre “debilidad femenina” de la baja edad media y considera que las mujeres son “intemperadas”, “parleras”, “porfiosas”, “movibles”, inconstantes” y de “cuerpo muelle” y “tierno”9. No obstante, dicho tratado también recoge el tratamiento “más benevolente” para las mujeres de dos corrientes literarias diferentes, la “querella de las mujeres” castellana del siglo XV y la literatura moralista dominante durante la siguiente centuria. Así pues, como Enrique de Villena en el escrito titulado Los doze trabajos de Hércules (c. 1417) o Diego de Valera en la obra titulada Tratado en defenssa de virtuossas mugeres (1441), evita denigrar al sexo femenino por sus “supuestos defectos” y, en consonancia con los autores moralistas del siglo XVI, intenta que triunfe sobre los inconvenientes de “su condición”. De manera que, reconoce la capacidad de Isabel I para ser reina pero mantiene una visión tradicionalista sobre las mujeres. Estableciendo una dimensión femenina del poder muy diferente a la concepción masculina, que impulsa un modelo de soberana caracterizado por la castidad, la relación materno-filial con los súbditos, la lucha contra los “defectos de las mujeres” y la potenciación de “sus cualidades”. Por tanto, la reina propietaria queda sometida como mujer a su consorte y mantiene una relación con sus súbditos parecida a la de María con los fieles cristianos, madre y mediadora. Este tipo de contradicciones provocan que el agustino sea calificado de “feminista sereno” por algunos autores”10.

8Por último, Juan del Encina y Diego de San Pedro también destacaron en la defensa de las mujeres durante el reinado de los Reyes Católicos pero desde la poesía, el teatro y la novela sentimental. La tipología de los estilos literarios utilizados por ambos autores provoca que sus trabajos sean especialmente sentimentales y trágicos.

9Juan del Encina defiende con entusiasmo las cualidades del sexo femenino en sus obras teatrales y poéticas:

  • 11  Encina, J. Del (1978), Juan de Enzina contra los que dizen mal de las mugeres, LXIV (Obras complet (...)

“No hay muger, según su estado, / la mayor ni la menor, / que no te tenga algún primor / que mereça ser loado; / todas deven ser loadas, / todas son dinas de gloria, / todas sean acatadas / todas de todos amadas / pues amarlas es victoria.”11

10Sin embargo, Diego de San Pedro destaca en este sentido únicamente por la novela titulada Cárcel de amor (1483-1492), que recoge la trágica historia de dos amantes. El protagonista llamado Leriano decide dejarse morir al ver que nunca podrá casarse con su querida Laureola. Entonces, su amigo Tefeo injuria a las mujeres comenzando por ésta y provoca la siguiente reacción por parte de Leriano:

  • 12  San Pedro, D. De (1483-1492), Cárcel de amor, (edición de Enrique Moreno Báez, Madrid, 1974, p. 12 (...)

“El fin de tu habla fue segund amigo, que bien noté que lo dexiste porque aborreciese lo que me tiene cual veas, diziendo mal de todas mugeres; y como quiere que tu intención no fue por remediarme, por la vía que me causaste remedio tu por cierto que me lo has dado, porque tanto me lastimaste con tus feas palabras, por ser muger quien me da pena, que de pasión de de averte oído beviré menos de lo que creía; en lo cual señalado bien recebí, que pena tan lastimada mejor es acaballa presto que sostenella más, Assí que me truxiste alivio para el padecer y dulce descanso para el acabar, porque las postrimeras palabras mías sean en alabança de las mugeres; porque crea mi fe la que tuvo merecer para causalla y no voluntad para satisfacella”.12

11Por otro lado, algunas escritoras de la época también participaron en la defensa de las “excelencias de su sexo”, otorgando en sus obras un mayor protagonismo a las mujeres y sus sentimientos. En este sentido, destacaron Teresa de Cartagena o Isabel de Villena.

12Teresa de Cartagena nació en el seno de una familia de judeoconversos y dedicó su vida a servir a Dios entre los muros de un convento. En 1450 escribió la obra titulada Arboleda de los enfermos, en la que reflexiona sobre la vida, la soledad y la enfermedad. La religiosa sufría diversas dolencias pero los problemas auditivos le provocaban especial sufrimiento porque le hacían sentirse aislada. Las críticas recibidas por dicho tratado fueron tan positivas que sus contemporáneos comenzaron a dudar de que hubiera sido escrito por una mujer. Entonces, redactó la obra titulada Admiraçión Operum Dei (Admiración de la obra de Dios) para justificar su autoría:

  • 13  Cartagena T. De (1967), Admiraçión Operum Dey (Arboleda de los enfermos/ Admiraçión Operum Dey, ed (...)

“Asý que, tornando al propósyto, creo yo, muy virtuosa señora (Juana Mendoza, esposa de Gómez Manrique) que la causa porque los varones se maravillan que mujer haya hecho tratado es por no ser acostumbrado en el estado fimíneo, mas solamente en el varonil. Ca los varones hacer libros y aprender ciencias y usar de ellas, tienénlo así en uso de antiguo tiempo que parece ser habido por natural curso por esto ninguno se maravilla. Y las hembras que no lo han habido en uso, ni aprenden ciencia, ni tienen el entendimiento tan perfecto como los varones, es habido por maravilla. ”13

  • 14  Flecha García, C. (1994), “Las mujeres en la historia de la educación medieval”, en Graña Cid, Mª (...)

13Consuelo Flecha García señala que la religiosa muestra en sus obras un sentimiento de inferioridad respecto a las posibilidades del sexo femenino14. No obstante, quizás, las alusiones a su ignorancia, debilidad y limitada capacidad intelectual son únicamente un intento de otorgar un mayor valor a sus reflexiones o de obtener la benevolencia del público. Además, la autora reclama el reconocimiento que merecen las mujeres como criaturas de Dios ya que la obra divina no puede ser considerada defectuosa en ninguna de sus manifestaciones.

14Isabel de Villena, hija natural de Enrique de Villena, profesó desde los quince años en las clarisas y fue abadesa del convento de la Santísima Trinidad de Valencia. Su obra más importante titulada Vita Christi (1497) y redactada en catalán, es uno de los muchos relatos sobre la vida de Cristo que proliferaron durante el siglo XV. Sin embargo, destaca por estar compuesta por una mujer y publicada por orden de Isabel I de Castilla. Además, posee un valor excepcional por atreverse a proclamar la superioridad moral femenina frente a la misoginia imperante y otorgar un papel destacado a las mujeres que rodearon a Cristo, como por ejemplo a la Virgen María y a María Magdalena:

  • 15  Villena, I. De (1497), Vita Christi (Protagonistes femenines a la Vita Christi, edició a carrer de (...)

“E la virtuosa madre (de María), que en res no pensava més sinó en complaure aquella excel.lent filla, coneixent la voluntat sua, posà fi en lo seu propri plaer per contentar a ella; e d´aquí avant no li besava peus ni mans, sinó solament la boqueta, frontet e galtetes, ab grandíssima amor  e reverència, car sabia qui era; car molt més l´amava per les multíssimes virtuts sues, que per ésser-li filla”.15

  • 16  Baranda Leturio, N. (2002), “Las escritoras españolas en el siglo XVI: la ausencia de una tradició (...)
  • 17  Jaume Roig intentó convencer a los inexpertos jóvenes de que debían vivir alejados de las mujeres. (...)

15Nieves Baranda afirma que la autora escribió dicho tratado para ensalzar a las religiosas de su convento mediante la identificación de sus vidas con personajes femeninos del Nuevo Testamento16. No obstante, según J. Fuster (1955: 227-260), también pudo ser redactada en respuesta al escrito titulado El espejo (1460) de Jaume Roig17.

Los detractores de las mujeres y sus argumentos

  • 18  Valera, D. De (1441) Tratado en defenssa de virtuossas mugeres, (Op. Cit., edición de Mario Penna, (...)

16En la tradición de vituperio contra las mujeres de la Península Ibérica tuvo una notable influencia la obra titulada Il Corbaccio (c. 1355) de Giovanni Boccaccio, que también fue centro de las críticas de la mayoría de “los defensores de las excelencias del sexo femenino” anteriormente señalados. Según algunos autores de la baja edad media, como Diego de Valera, el carácter misógino de su argumento deriva de un desengaño amoroso y de las “terribles consecuencias” de la pasión sobre los hombres18. Sin embargo, estudios recientes señalan la imposibilidad de comprobar referencias autobiográficas en dicha obra. Por tanto, quizás, se trata únicamente de una sátira influenciada por la mentalidad patriarcal dominante en el siglo XIV y opuesta a los contenidos sobre mujeres o relaciones amorosas que se manejan en otros trabajos del mismo autor.

17El argumento de Il Corbaccio (c. 1355) trata sobre un espíritu que intenta convencer al narrador de que no debe suicidarse por el rechazo de una dama, puesto que las mujeres no son dignas de que un hombre sufra por su amor:

  • 19  Boccaccio, G. (c. 1343) / (c. 1380), Elegía de Doña Fiameta / Corbacho, (edición de Pilar Gómez Be (...)

“La mujer es una animal imperfecto, agitado por mil pasiones desagradables y abominables hasta en el recuerdo, no ya en la conversación: lo que si los hombres mirasen como debían, no de otra manera se acercarían a ellas, ni con otro deleite y apetito que como van a las naturales e inevitables necesidades; el lugar de las cuales, depuesto el superfluo peso, como presurosamente huyen, así el de ellas huirían habiendo hecho aquello por lo cual se restaura la desaparición de la humana prole; tal como los demás animales, en esto mucho más sabio que los hombres, hacen”19

18Giovanni Boccaccio sigue la tradición aristotélica al suponer que las mujeres son animales imperfectos, irracionales e incapaces de controlar sus instintos más primarios. La única mujer al que no coincide con esta descripción es la Virgen María y únicamente por su relación materno-filial con Jesús.

19La difusión del Il Corbaccio (c. 1355) en la Península Ibérica comenzó con la traducción realizada por el mercader catalán Narcís Franch a finales del siglo XIV. Entonces, sus argumentos pasaron a formar parte del pensamiento misógino castellano, entre cuyos autores destacaron: Alfonso Martínez de Toledo, Pere de Torroellas, Hernán Mexía, Fr. Iñigo de Mendoza, Ambrosio de Montesino y Fernando de Rojas.

20Alfonso Martínez de Toledo, Arcipreste de Talavera y capellán de Juan II de Castilla, escribió El Corbacho o reprobación del loco amor (1438) sobre la influencia negativa del amor entre los hombres y “las malas condiciones” de las “perversas mujeres”, a las que califica de avariciosas, indiscretas, maliciosas, codiciosas, envidiosas, vanidosas, inconstantes, mentirosas, desobedientes y soberbias:

  • 20  Martínez de Toledo, A. (1992), Arcipreste de Talavera o Corbacho, (Edición de Michael Gerli, Madri (...)

“Dos cosas son de notar: ni nunca hembra hasta de bienes se vido, ni beudo harto de vino, que cuando más bebe, más ha sed. Por tanto, la mujer que mal usa y mala es, no solamente avariciosa es hallada, más aún envidiosa, maldiciente, ladrona, golosa, en sus dichos no constante, cuchillo de dos tajos, inobediente, contraria de lo que le mandan y viedan, superbiosa, vanagloriosa, mentirosa, amadora de vino la que lo una vez gusta, parlera, de secretos descobridera, lujuriosa, raíz de todo mal y a todos males hacer mucho aparejada, contra el varón firme amor no teniente. Esto es de la mala o malas; que es dicho que las buenas no han par ni que decir mal de ellas, antes como espejo son puestas a los que miran.”20

21Posteriormente, Las coplas de las calidades de las donas o maldecir de las mujeres (c. 1458) del catalán Pere Torroella fue uno de los poemas de mayor éxito del siglo XV. Sus argumentos no difieren de la temática habitual de la misoginia imperante, sin embargo, destacan por ser la primera versión castellana en verso del vituperio contra las mujeres, hasta entonces práctica exclusivamente catalana en la Península Ibérica:

  • 21  Cancionero de Estúñiga, Biblioteca Nacional de Madrid (España), Vitrina 17-7.

“De natura de lobas son / ciertamente en escoger / de anguilas en retener, / en contrastar de erisón; / non estiman virtud ni abteza, / seso, bondad nin saber, / mas catan avinenteza, / talle de obrar e franqueza / o puedan bienes haber”21

22Los versos de Torroellas fueron criticados por un buen número de escritores de los siglos XV y XVI, como por ejemplo Antón de Montoro, Gómez de Manrique, Juan del Encina o Juan de Flores. Los cuales no solo enjuiciaron su producción literaria sino que también dirigieron duros discursos contra su persona, alimentando la leyenda misógina del catalán y mostrando la fuerte rivalidad existente entre los defensores y detractores de las mujeres. No obstante, también fue imitado por autores como Hernán Mexía en la Corte de Enrique IV de Castilla, entre cuyas obras destaca Coplas sobre los defectos y virtudes de las mujeres:

  • 22  Mexía, H. (1915), Otras suyas en que descubre los defectos de las condiciones de las mugeres, por (...)

“Naturalmente dolientes, / de su propiedad ingratas; / accidentalmente prudentes, / honestas, encontinentes, / por accidente beatas, / artificialmente hermosas, / por accidente fieles; / naturalmente envidiosas, / temerosas y porfiosas, / naturalmente rebeldes”22

23Por último, los franciscanos Fr. Iñigo de Mendoza y Fr. Ambrosio de Montesino destacaron como predicadores y seguidores de esta corriente de pensamiento en la Corte de los Reyes Católicos.

24Fr. Iñigo de Mendoza centró su obra más importante titulada Coplas de Vita Christi en establecer un modelo de comportamiento ideal para las mujeres basado en la modestia, obediencia y castidad:

  • 23  Mendoza, Fr. I. De (1997), Coplas de Viti Christi, 24 (edizione di Marco Massoli, Firenze, p. 127)

“Assi que debe esquivar / con esquivo continente / la doncella por casar / el parlar y cartear / del pariente y no pariente; / pero la virgen donzella, / cuando tales ademanes / hallan buena cara en ella, / desde entonces fiat de´ella / un buen saco de alacranes”23

25Fr. Ambrosio de Montesino utilizó el tratado titulado Doctrina y reprehensión de algunas mujeres para denunciar a aquellas que no cumplían las “obligaciones morales” de la época:

  • 24  Montesino, A. De (1987), Doctrina y reprehensión de algunas mujeres (Cancionero de Fr. Ambrosio de (...)

“Oh, bendita honestidad / de peligros defensora / que tienes de propiedad / ser de virtud y bondad / abonada fiadora. / Notifica tu a la dama / que se afeita y toma dones / que es ya trompeta que llama / al combate de su fama / los varones”24

  • 25  Segura Graiño, C. (2001), “Las mujeres en La Celestina”, en Segura Graiño, C. (Coord.): Feminismo (...)

26El vituperio de las mujeres dejó huella en obras teatrales y novelas de igual forma que la alabanza de sus cualidades. Francisco de Rojas y su obra titulada Tragicomedia de Calisto y Melibea (1500) es un buen reflejo de la sociedad de finales del siglo XV. Los grupos privilegiados tenían acceso a la cultura y los grupos populares únicamente poseían aquellos conocimientos relacionados con su condición social. Las “damas” se podían permitir una vida ociosa en el ámbito privado mientras que las mujeres humildes tenían que trabajar para sobrevivir. Así pues, la “honradez” de las “heroínas celestinas” queda en entredicho al no seguir los dictados impuestos por la sociedad de la época. Aunque, Cristina Segura Graiño considera que el sistema patriarcal no se manifiesta en dicho escrito con toda la fuerza habitual de cualquier texto redactado por un hombre y que Francisco de Rojas no pretende establecer un modelo a seguir, sino simplemente ahondar en los sentimientos de las mujeres desde la marginalidad social que sufrían25. Siendo la causa de esta especial sensibilidad la posible condición de judeoconverso del autor. Sin embargo, el criado Sempronio recoge en el primer acto algunos de los argumentos misóginos más antiguos y conocidos en los siglos XV y XVI, con objeto de que el protagonista Calisto comprenda la verdadera “naturaleza” de las mujeres y olvide el amor que siente por la joven Melibea:

  • 26  Rojas, F. De (1500), Tragicomedia de Calisto y Melibea (La celestina, Alicante, 1982, Vol. II, pp. (...)

 “¿Escocióte? Lee los historiadores, estudia los filósofos, mira los poetas. Llenos están los libros de sus viles y malos ejemplos, y de las caídas que llevaron los que en algo, como tú, las reputaron. Oye a Salomón, donde dice que las mujeres y el vino hacen a los hombres renegar. Conséjate con Séneca, y verás en que las tiene. Escucha a Aristóteles, mira a Bernardo. Gentiles, judios, cristianos y moros, todos en esta concordia están…”26

La apuesta por la “recuperación social” frente al “vituperio constante”

27Durante el reinado de los Reyes Católicos la monarquía española intentó dotarse de una autoridad que la situara por encima del resto de fuerzas sociales con el fin de evitar que su poder fuera objeto de discusión. Así pues, si bien se respetaron las diferencias de cada reino, se instauró un sistema de ordenación interna y una estructura administrativa orientadas a lograr este objetivo. Pero la consolidación de la modernidad también tuvo importantes influencias en el ámbito privado, mediante el reconocimiento de la familia como pilar fundamental sobre el que debía asentarse la sociedad y la cesión de su gobierno al pater familias.

  • 27  Anderson, B. S. y Zinsser, J. P. (1992), Historia de las mujeres. Una historia propia, Barcelona, (...)
  • 28  Morant, I. (2005), “Hombres y mujeres en el discurso de los moralistas. Funciones y relaciones”, e (...)
  • 29  Gómez, J. (1988), El diálogo en el Renacimiento, Madrid, pp. 164-165.

28El afianzamiento de esta nueva forma de organización social provocó ciertos cambios en la polémica entre defensores y detractores de las mujeres a lo largo del siglo XVI. A pesar de que dicha controversia se mantuvo vigente a través de algunas obras, como el tratado titulado Diálogo en laude de las mujeres (1580) de Juan de Espinosa, la mayoría de los autores decidieron centrar sus escritos en el papel que debía desempeñar el sexo femenino en el nuevo orden social. Aunque, sin olvidar los “defectos” que tradicionalmente le habían sido adjudicados. Bonnie S. Anderson y Judith P. Zinsser señalan que los moralistas dejaron de dictar improperios contra las mujeres con el fin de convencerlas de que ajustaran al rol vital que les había sido asignado y pusieron fin a la “querella” castellana para centrarse en su educación y diseñar “dóciles hijas, encantadoras esposas y eficientes madres”27, Isabel Morant afirma que los humanistas cristianos del siglo XVI decidieron “recuperarlas”28 y J. Gómez añade que dejaron de ser “ángeles o demonios” para adquirir un nuevo valor social29.

  • 30  Cacho, Mª. T. (1993), “Los moldes de Pygmalión. Sobre los tratados de educación femenina en el sig (...)
  • 31  Capel, R. Mª. y Ortega, M. (1994), “Textos para la historia de las mujeres en la edad moderna”, en (...)

29El pecado original creaba cierta inseguridad en los varones con respecto a sus posibilidades pero la superioridad masculina sobre el resto de criaturas era incuestionable. Así pues, desde esa privilegiada posición, los hombres podían permitirse la hazaña de facilitar el camino hacia la perfección moral y la salvación espiritual de las “desafortunadas hembras”. Por tanto, como señala Mª Teresa Cacho, los tratados moralistas fueron principalmente “instrumentos de control social” que intentaron otorgar “utilidad” a las mujeres puesto que, a pesar de sus “muchos defectos”, eran necesarias para la reproducción de la especie humana30. No obstante, como señalan Margarita Ortega y Rosa Mª Capel, también crearon un clima de inseguridad y minusvaloración hacia sus capacidades que benefició únicamente al poder patriarcal31.

Top of page

Bibliography

Capel, R. Mª. y Ortega, M. (1994), “Textos para la historia de las mujeres en la edad moderna”, en Aguado, A. M., (Ed.): Textos para la historia de las mujeres en España, Madrid, pp.  225-315.

Anderson, B. S. y Zinsser, J. P. (1992), Historia de las mujeres. Una historia propia, Barcelona, Vol. II.

Archer, R. (2001), Misoginia y defensa de las mujeres. Antología de textos medievales, Madrid.

Baranda Leturio, N. (2002), “Las escritoras españolas en el siglo XVI: la ausencia de una tradición literaria propia”, en Montejo Gurruchaga, L. y Baranda Leturio, N. (Coords.): Las mujeres escritoras en la historia de la literatura española, pp, 33-54.

Boccaccio, G. (c. 1343) / (c. 1380), Elegía de Doña Fiameta / Corbacho, (edición de Pilar Gómez Bedate, Barcelona, 1989).

Cartagena, T. De (1967), Admiraçión Operum Dey (Arboleda de los enfermos/ Admiraçión Operum Dey, edición de Lewis Joseph Hutton, Madrid).  

Caballé, A. (2000), Una breve historia de la misoginia. Antología y crítica, Barcelona.

Cacho, M. T. (1993), “Los moldes de Pygmalión. Sobre los tratados de educación femenina en el siglo de oro”, en Díaz- Diocaretz, M. y Zavala, I. M (Coords.): Breve historia feminista de la literatura española en lengua castellana, Madrid, Vol. I, pp. 177-215.

Córdoba, M. A. De (1499), El jardín de las nobles doncellas, (Prosistas castellanos del siglo XV, edición de Fernando Rubio, Madrid, 1964, Vol. II).

Encina, J. del (1978), Juan de Enzina contra los que dizen mal de las mugeres, LXIV (Obras completas, Edición, introducción y notas de Ana María Rambaldo, Madrid, Vol. III, pp. 1-7).

Flecha García, C. (1994), “Las mujeres en la historia de la educación medieval”, en Graña Cid, Mª M.  (Ed.): Las sabias mujeres: Educación, saber y autoría (siglos III-XVII), Madrid, pp. 51-64

Fuster, J. (1995), “Jaime Roig y sor Isabel de Villena” en Revista Valenciana de Filosofía, LVIII, 227-260.

Gómez, J. (1988), El diálogo en el Renacimiento, Madrid.

Hernández Alonso, C. (1982), Obras completas de Juan Rodríguez del Padrón, Madrid.

Lorenzo Arribas, J. (2000), “Un feminista sereno y misógino progresista en Castilla (1474-1583) Des/autorización de las mujeres en la tradición agustiniana”, en Cerrada Jiménez, A. I. y Segura Graiño, C. (Eds.): Las mujeres y el poder. Representaciones y prácticas de vida, Madrid,  pp. 147-160.

Luna, A. De (1891), Libro de las virtuosas é claras mujeres (Estudio preliminar de M. Menéndez y Pelayo, Madrid).

Martínez de Toledo, A. (1992), Arcipreste de Talavera o Corbacho, (Edición de Michael Gerli, Madrid).

Mendoza, Fr. I. De (1997), Coplas de Viti Christi, 24 (edizione di Marco Massoli, Firenze).

Mexía, H. (1915), Otras suyas en que descubre los defectos de las condiciones de las mugeres, por mandado de dos damas; y endereça a ellas estas dos primeras, (Cancionero castellano del siglo XV, edición ordenada por R. Foulché-Delbosc, Madrid: Bailley-Bailliere, Vol. I, pp. 281-285.

Montesino, A. De (1987), Doctrina y reprehensión de algunas mujeres (Cancionero de Fr. Ambrosio de Montesino, edición de Julio Rodríguez Puertolas, Cuenca).

Morant, I. (2005), “Hombres y mujeres en el discurso de los moralistas. Funciones y relaciones”, en Morant, I. (Dir.): Historia de las mujeres en España y América Latina, Madrid, Vol. II, pp. 27-61.

San Pedro, D. De. (1483-1492), Cárcel de amor, (edición de Enrique Moreno Báez, Madrid, 1974).

Rabadé Obradó, M. P. (2005), “Ética y política: Recomendaciones de Fr. Martín de Córdoba a la futura Isabel I”, en López-Cordón, Mª. V. y Franco, G. (Coord.): La reina Isabel y las reinas de España. VIII Reunión científica de la Fundación Española de Historia Moderna, Madrid, pp. 63-76.

Rodríguez de la Cámara o del Padrón, J. (1438-1445), Triunfo de las donas, (Obras completas, edición de Cesar Hernández Alonso, Madrid, 1982).

Rojas, F. De (1500), Tragicomedia de Calisto y Melibea (La celestina, Alicante, 1982, Vol. II).

Segura Graiño, C. (2001), “Las mujeres en La Celestina”, en Segura Graiño, C. (Coord.): Feminismo y misoginia en la literatura española. Fuentes literarias para la historia de las mujeres, Madrid, pp. 47-79.

Valera, D. De (1441) Tratado en defenssa de virtuossas mugeres, (Prosistas castellanos del siglo XV, edición de Mario Penna, Madrid, 1958, Vol. I).

Villena, E. De (c.1417), Los doze trabajos de Hércules (edición de Margherita Morreale, Madrid, 1958).

Villena, I. De (1497), Vita Christi (Protagonistes femenines a la Vita Christi, edició a carrer de Rosanna Cantavella i Lluisa Parra, Barcelona, 1987).

Top of page

Notes

1  Asimismo, es posible constatar interesantes discusiones sobre los “defectos y virtudes” del sexo femenino en la literatura catalana de los siglos XIII y XIV. Destacando el poema titulado Maldit bendit (1271) de Cerverí de Girona, que dedica una primera parte a realizar una sátira sobre las mujeres y una segunda parte a ensalzar el amor, Lo libre de les dones (c.1388) de Francesc Eiximenis, que consta de un apartado general sobre las mujeres y cuatro subapartados sobre ciclos de vida femeninos, y la obra titulada Lo somni (c. 1398/1399) de Bernat Metge, que realiza una denuncia general de las mujeres basada en el Il Corbaccio (1355) de Boccaccio.

2  Aunque, Robert Archer considera que la obra titulada De Claris mulieribus (c. 1380) no supone una vindicación del sexo femenino sino una recopilación de historias sobre buenas y malas mujeres. Archer, R. (2001), Misoginia y defensa de las mujeres. Antología de textos medievales, Madrid, p. 106.

3  Villena, E. De, Los doze trabajos de Hércules, c. 1417 (Edición, prólogo y notas de Margherita Morreale, Madrid: Fundación Conde de Cartagena 1958,  p. 135).

4  Luna De, A. (1891), Libro de las virtuosas é claras mujeres (Estudio preliminar de M. Menéndez y Pelayo, Madrid).

5  Seneca afirma “Entonces es buena la mujer cuando claramente es mala”. Considerando que difícilmente el sexo femenino realiza un buen acto de forma desinteresada y sin la búsqueda de una recompensa, en bienes materiales o para gloria de su vanidad. Por tanto, “una buena mujer” en apariencia es en realidad una “mujer mala”. Sin embargo, Diego de Valera considera que no es necesario seguir al pie de la letra todas las indicaciones de los filósofos, puesto que Seneca no fue ningún “evangelista” y también pudo errar en sus planteamientos o caer en contradicciones.

6  Valera, D. De (1441) Tratado en defenssa de virtuossas mugeres, (Prosistas castellanos del siglo XV, edición de Mario Penna, Madrid, 1958, Vol. I, p. 58).

7  Hernández Alonso, C. (1982), Obras completas de Juan Rodríguez del Padrón, Madrid, pp. 9-148.

8  Rodríguez de la Cámara o del Padrón, J. (1438-1445), Triunfo de las donas, (Obras completas, edición de Cesar Hernández Alonso, Madrid, 1982, pp. 211-258).

9  Obradó, Mª. Del P. (2005), “Ética y política: Recomendaciones de Fr. Martín de Córdoba a la futura Isabel I”, en López Cordón, M. V. y Franco, G. (Coord.): La reina Isabel y las reinas de España. VIII Reunión científica de la Fundación Española de Historia Moderna, Madrid, pp. 63-76.

10  Lorenzo Arribas, J. (2000), “Un feminista sereno y misógino progresista en Castilla (1474-1583) Des/autorización de las mujeres en la tradición agustiniana”, en Cerrada Jiménez, A. I. y Segura Graiño, C. (Eds.): Las mujeres y el poder. Representaciones y prácticas de vida, Madrid,  pp. 147-160.

11  Encina, J. Del (1978), Juan de Enzina contra los que dizen mal de las mugeres, LXIV (Obras completas, Edición, introducción y notas de Ana María Rambaldo, Madrid, Vol. III, pp. 1-7).

12  San Pedro, D. De (1483-1492), Cárcel de amor, (edición de Enrique Moreno Báez, Madrid, 1974, p. 120).

13  Cartagena T. De (1967), Admiraçión Operum Dey (Arboleda de los enfermos/ Admiraçión Operum Dey, edición de Lewis Joseph Hutton, Madrid, pp. 111-141).

14  Flecha García, C. (1994), “Las mujeres en la historia de la educación medieval”, en Graña Cid, Mª M.  (Ed.): Las sabias mujeres: Educación, saber y autoría (siglos III-XVII), Madrid, pp. 51-64.

15  Villena, I. De (1497), Vita Christi (Protagonistes femenines a la Vita Christi, edició a carrer de Rosanna Cantavella i Lluisa Parra, Barcelona, 1987, p. 7).

16  Baranda Leturio, N. (2002), “Las escritoras españolas en el siglo XVI: la ausencia de una tradición literaria propia”, en Montejo Gurruchaga, L. y Baranda Leturio, N. (Coords.): Las mujeres escritoras en la historia de la literatura española, pp. 33-54.

17  Jaume Roig intentó convencer a los inexpertos jóvenes de que debían vivir alejados de las mujeres. El médico valenciano divide su trabajo titulado El espejo (1460) en cuatro libros: en los dos primeros trata de mostrar la “maldad femenina” a su sobrino a través de una falsa autobiografía, Salomón aparece en el tercero para convencer al protagonista de que debe desistir del matrimonio que planea y, por último, crea una imagen idílica sobre el hombre que finalmente vive solo y alejado del sexo femenino. En su diatriba contra las mujeres únicamente se libran de reproches la virgen María y su difunta esposa. Fuster, J. (1995), “Jaime Roig y sor Isabel de Villena” en Revista Valenciana de Filosofía, LVIII, 227-260.

18  Valera, D. De (1441) Tratado en defenssa de virtuossas mugeres, (Op. Cit., edición de Mario Penna, Madrid, 1958, Vol. I, p. 61). Algunos autores actuales también recogen en sus estudios la teoría del fracaso amoroso como origen de Il Corbaccio. En este sentido, Anna Caballé sostiene que dicha obra es producto del despecho de un amante rechazado. Caballé, A. (2000), Una breve historia de la misoginia. Antología y crítica, Barcelona, p.  59.

19  Boccaccio, G. (c. 1343) / (c. 1380), Elegía de Doña Fiameta / Corbacho, (edición de Pilar Gómez Bedate, Barcelona, 1989, pp. 205).

20  Martínez de Toledo, A. (1992), Arcipreste de Talavera o Corbacho, (Edición de Michael Gerli, Madrid, pp. 108-109).

21  Cancionero de Estúñiga, Biblioteca Nacional de Madrid (España), Vitrina 17-7.

22  Mexía, H. (1915), Otras suyas en que descubre los defectos de las condiciones de las mugeres, por mandado de dos damas; y endereça a ellas estas dos primeras, (Cancionero castellano del siglo XV, edición ordenada por R. Foulché-Delbosc, Madrid: Bailley-Bailliere, Vol. I, pp. 281-285).

23  Mendoza, Fr. I. De (1997), Coplas de Viti Christi, 24 (edizione di Marco Massoli, Firenze, p. 127).

24  Montesino, A. De (1987), Doctrina y reprehensión de algunas mujeres (Cancionero de Fr. Ambrosio de Montesino, edición de Julio Rodríguez Puertolas, Cuenca, pp. 84-87).

25  Segura Graiño, C. (2001), “Las mujeres en La Celestina”, en Segura Graiño, C. (Coord.): Feminismo y misoginia en la literatura española. Fuentes literarias para la historia de las mujeres, Madrid, pp. 47-79.

26  Rojas, F. De (1500), Tragicomedia de Calisto y Melibea (La celestina, Alicante, 1982, Vol. II, pp. 15-16).

27  Anderson, B. S. y Zinsser, J. P. (1992), Historia de las mujeres. Una historia propia, Barcelona, Vol. II., p. 2.

28  Morant, I. (2005), “Hombres y mujeres en el discurso de los moralistas. Funciones y relaciones”, en Morant, I. (Dir.): Historia de las mujeres en España y América Latina, Madrid, Vol. II, pp. 27-61.

29  Gómez, J. (1988), El diálogo en el Renacimiento, Madrid, pp. 164-165.

30  Cacho, Mª. T. (1993), “Los moldes de Pygmalión. Sobre los tratados de educación femenina en el siglo de oro”, en Díaz- Diocaretz, M. y Zavala, I. M (Coords.): Breve historia feminista de la literatura española en lengua castellana, Madrid, Vol. I, pp. 177-215.

31  Capel, R. Mª. y Ortega, M. (1994), “Textos para la historia de las mujeres en la edad moderna”, en Aguado, A. M., (Ed.): Textos para la historia de las mujeres en España, Madrid, pp. 225-315.

Top of page

References

Electronic reference

Maria Estela Maeso Fernandez, “Defensa y vituperio de las mujeres castellanas”Nuevo Mundo Mundos Nuevos [Online], Workshops, Online since 21 February 2008, connection on 28 March 2024. URL: http://journals.openedition.org/nuevomundo/23692; DOI: https://doi.org/10.4000/nuevomundo.23692

Top of page

Copyright

CC-BY-NC-ND-4.0

The text only may be used under licence CC BY-NC-ND 4.0. All other elements (illustrations, imported files) are “All rights reserved”, unless otherwise stated.

Top of page
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search