Navigation – Plan du site

AccueilRubriquesComptes rendus et essais historio...2003Armies sand Politics, Moscú, Pash...

2003

Armies sand Politics, Moscú, Pashentsev N., Evgeny, y Miniar-Beloruchev V. Constantine (coord.), Moscú, Russian Progressive Review, 2002, 398 pp.

Elizabeth Burgos

Entrées d’index

Haut de page

Texte intégral

1Las Fuerzas Armadas en América Latina, pese a la singularidad de su presencia en la vida política y a su peso en el seno del Estado, y, al carácter intervencionista de su acción, es un fenómeno que atrae poco a los investigadores. El debate se ha abordado, principalmente, desde el prisma de los Derechos Humanos. Sin embargo, en los últimos tiempos se observa un resuelto interés en los medios académicos por su estudio como elemento ineludible dentro del panorama político del contienente. Prueba de ello, el simposio realizado en Moscú (25-29 junio, 2001), “International relations and armies in Latin America”, que tuvo lugar en el marco del X Congress of the International Federations on Studies of Latin America and Caribbean, y que reunió especialistas de disciplinas y horizontes geográficos diversos. Armies and Politics, reúne las ponencias presentadas en ese evento .

2De los veintiun ensayos que conforman el volumen, sólo cinco versan sobre zonas geográficas ajenos al ibérico. Según las palabras de los coordinadores, la invitación a participar a especialistas extraños al área latinoamericana, acentúa el carácter internacional de su cometido. Es el caso del texto de Arun Mohanty sobre la India, o el de Evgeny Pashentev y Sergey Mozgovoy, acerca de “The peculiarities of developpement of the modern Russian military” . Vasily Mikheev y Michail Titarenko, abordan diferentes aspectos de seguridad regional en Asia, a partir del peso y potencial que ha cobrado la China en el mundo contemporáneo y David Kotz, aborda el debatido tema de la globalización y el neoliberalismo y sus consecuencias sociales.

3“Coup d’Etat, International Context and Process of Political Transition”, (de Jesús Andrés Sanz) antes de pasar a centrarse en el caso latino-americano, aborda los paradigmas, modalidades y circunstancias que han favorecido los golpes de estado en varias áreas del planeta. El aspecto de paradigma lo ilustra el golpe de Tejero, (1981), que lejos de impedir la Transición democrática en España, como era su propósito, resultó una contribución que obró en favor de que las diferentes corrientes políticas que compartían sentimientos democráticos, se aglutinaran en torno a la Monarquía, y la vieran como la garante de la continuidad del proceso democrático. Mientras que en abril 1974, acaeció el golpe de Estado en Portugal que favoreció la emergencia de cambios políticos que condujeron al establecimiento de la democracia en Portugal, Grecia, y España. Y en la antigua URSS, el golpe de Agosto 1991, organizado por sectores del KGB y del Partido comunista con miras a poner término a las reformas emprendidas por Mijail Gorbachov, no sólo fallaron en su propósito, sino que obtuvieron un resultado diametralmente opuesto: la desaparición de la Unión Soviética y la desaparición del régimen comunista.

4En América Latina el autor enumera la gama y modalidades de los golpes de estado atendiendo a las coyunturas del momento. Algunos golpes tuvieron lugar impulsados por la coyuntura internacional: las fricciones generadas por la Guerra Fría; a lo cual se sumó, a partir de 1959, la voluntad cubana de exportar la Revolución, particularmente, durante los años 1960- 1970. Hoy, los golpistas se adaptan a las condiciones de los tiempos actuales; se someten al sufragio universal, al mismo tiempo que continúan siendo fieles a la tradición caudillista , considerándose la personificación de la nación y del pueblo. Los ejemplos recientes de este fenómeno de antiguos golpista, o de antiguos dictadores que han recurrido al sufragio universal para legitimar su proyecto político, los encontramos en: Venezuela (Chávez), en Bolivia (Bánzer), en Guatemala ( Ríos Montt).

5Una contribución de particular interés es la de Jordan Baev: “Bulgaria and the armed conflict in Central America, 1979-1989. New archival sources”. Elaborada a partir de una investigación en los Archivos diplomáticos del Ministerio de Relaciones exteriores ; en los Archivos Centrales del Estado y en los Archivos del Departamento de Relaciones Internacionales del Consejo del Frente Patriótico. El trabajo versa sobre el apoyo de cooperación militar &endash;armas, entrenamiento de militares y de agentes de inteligencia y contra inteligencia -, prestado por Bulgaria, tras la victoria del Frente sandinista, a Nicaragua, e igualmente a las organizaciones involucradas en el conflicto centro-americano. Gracias a los informes “Top Secret”, aparecen consignadas las múltiples misiones nicaragüenses que acudían a Sofia para establecer los parámetros de cooperación entre los servicios secretos de ambos países y las misiones de la guerrillas de El Salvador y Guatemala para concretar ayuda militar, y la “existencia del intenso intercambio entre las fuerzas guerrilleras de El Salvador, Guatemala y Honduras y el monto de la ayuda que recibían vía La Habana y Managua.”; igualmente de Hungría, y Checoslovaquiar. Una carta citada in extenso, proveniente del KGB, demuestra que a cambio de esa ayuda, los países que la prestaban, exigían a los países receptores, colaboraran con sus Servicios de Inteligencia, puesto que “(...)el contacto con los servicios de inteligencia de los países en desarrollo, nos da la oportunidad de acrecentar nuestras opciones, pero también nos da la oportunidad de ensanchar nuestras opciones operativas (...) que hacen posible luchar con eficiencia por nuestro principal objetivo &endash; contra Estados Unidos, y su aliados de la Otan.” En respuesta, el aparato búlgaro, señala al KGB, que semejante cooperación ya se lleva a cabo con los servicios de inteligencia de Siria, Libia, Yemen del Sur, Iraq y Nicaragua.

6En ese mismo orden de ideas, “The Evolution of the Internal Role of Cuba in Latin America and the Caribbean” (de Katarzyna Krzywicka), analiza el poco estudiado tema de la política militar cubana hacia América Latina y el Caribe, como parte de su política exterior, ejerciendo la tarea “de liberar otros países o de ser el bastión de los movimientos revolucionarios” que se fijó desde 1959, organizando y dirigiendo movimientos revolucionarios. La tarea le fue facilitada por la polarización ideológica producto de la Guerra Fría. El resultado de esa política promovió el prestigio de Cuba, y le creó un espacio de influencia política innegables, cuyos frutos está recogiendo hoy.

7“Dismantling Liberal Democracy: Neopopulism and Reorientation of Civil-Military Relations in Venezuela” (de Orlando Pérez)La controvertida situación venezolana, es analizada ampliamente y The Institutional Restructuring of the Venezuelan Armed Forces, National and Regional Implications (de Tania Delgado), estudian el caso venezolano desde dos perspectivas opuestas. El primero, en un muy bien sustentado análisis, estudia los presupuestos y condiciones en los que se apoya la democracia, cuya premisa ineludible para el ejercicio de un gobierno democrático es “la subordinación de las instituciones militares y de policía a las autoridades civiles.” El gobierno debe poder ejercer sus deberes sin interferencia de lo militar. Ve como “un peligro” en el actual proceso venezolano “el creciente papel de los militares en proyectos de desarrollo, pues, la acción cívica incita a los militares a suplantar” al gobierno civil en lo que son sus tareas básicas”, pues el papel primordial del ejercito es “la defensa externa.” La segunda, por el contrario, se identifica resueltamente con el actual proceso venezolano, considera la creciente participación de los militares en la vida política del país, como “una profundización de la democracia en lugar de una militarización de la política” y aboga por “una integración civil-militar, pues los considera parte del mismo mundo”, pues “se debe erradicar la falsa distinción entre el mundo “militar” y el “civil”. Cabe preguntarse entonces, que si los civiles y militares son una y misma cosa, es decir; son intercambiables, ¿para qué entonces dotarse de ejercito? O tal vez el proyecto sea el inverso: militarizar al conjunto de la población a la manera de cambodiana? Si nos atenemos a los hechos, la “integración civil-militar” en el contexto venezolano de hoy, lejos de instaurar un liderazgo y control civil sobre lo militar, mediante una Constitución hecha a la medida, ha puesto en marcha un proyecto político-militar-económico, liderado por los militares, lo que está muy lejos de contribuir al establecimiento de una verdadera democracia.

8Como haciéndoles eco, “Military Subordinations: Dreams of a Night of Democracy (Forms of Military Participation in Latin American Politics)” (de Héctor Luis Saint-Pierre y Daniel Zirker), plantea, que detrás del universo de la democracia, persiste un mundo que permanece ajeno a los retos electorales, pero que es tan real como real es su disimulo; que es el mundo y el poder de los militares. Deploran también, la negligencia de los investigadores por el tema militar, cuando “América Latina y sus militares forman una amalgama tal, que no se puede comprender la una, sin el análisis de la otra”; pues, de una manera muy pirandelliana, “la historia contemporánea de América Latina oscilaría entre una “búsqueda de identidad nacional, y unos ejércitos en búsqueda de nación.” En América Latina la salud de la democracia se completaría cuando se subordine el estamento militar a un claro e incuestionable control de la “supremacía civil”mediante un “sistema constitucional adecuado” que garantice una “presencia normal” en el Estado de las Fuerzas Armadas, pues hasta ahora se ha caracterizado por “deviant participation”.

9El aspecto económico y su complemento de seguridad subregional, lo desarrolla Klaus Bodemer, en “From the economic community to the sub-regional security community? An interim balance sheet of the Mercosur.” La afirmación de planes de integración regionales como el Mercosur abren la vía para entablar negociaciones con otros proyectos de integración económica: Nafta, Alca etc.; estrategia que persigue ampliar y fortalecer el propio potencial económico del Mercosur, además de establecer su propia presencia en otras áreas de integración. La integración económica regional contribuye también a disminución de las tensiones originadas en disputas centradas en reivindicaciones territoriales, y establece similitud de intereses en cuanto a la seguridad, sin embargo, pese al establecimiento de la democracia y al decidido proceso de integración, no ha visto la luz todavía, un proyecto de comunidad sub-regional de seguridad. Pero todo parece indicar que se va hacia una mayor cooperación, en todos los aspectos, entre los países involucrados.

10El caso del Brasil es abordado en :“Rethinking the Brazilian Armed Forces: No Role in Sight, What Function Then?”(de René Armand Dreiffuss) y “The Latin American Armed Forces and the Struggle Against Drug Traffic:the Case of Brazil” (de Luís Alexandre Fuccille).

11El primero constata los retos que enfrentan las Fuerzas Armadas brasileñas ante los retos del mundo de hoy:” la mundialización, la globalización y la planetización que causan un “stress-strain-press syndrom” (presión del descontento social, el mundo urbano convertido en un peligroso poder, la estrategia de la nueva economía), ante los cuales deben definir su papel. “Por primera vez en el Brasil, las Fuerzas Armadas actúan sin jugar un papel en el teatro político nacional” cuando “en el pasado su papel fue siempre político y no militar”. La cuestión de la Amazonía, los pactos de integración regional, la lucha contra el narco-tráfico, requiere transformaciones que conducen a “visualizar una nueva división e integración de las diferentes armas, que ya no pueden permanecer reducidas a la clásica división de las tres clásicas definiciones.”

12Las implicaciones del contexto internacional en el ámbito doméstico aparece a todas luces en los tres estudios consagrados al caso argentino. En “The Organization of American States, The United States of America and the Argentine Rapublic, facing the Institutional Crisis in Santo Domingo, 1964-1965”, Nidia Elsa Galé evalúa la consecuencias de la doctrina de Truman de Seguridad Hemisférica y sus implicaciones en ámbito interno argentino. Ello quedó demostrado con la crisis en la República Dominicana en 1965 y la intervención militar norteamericana en ese país. Crisis que se adscribe a la vez, en la nueva configuración política que surge tras el hecho inédito de la Revolución cubana que trajo al ámbito latinoamericano la Guerra Fría. Temiendo la repetición del escenario cubano, Estados Unido decide intervenir militarmente en la República Dominicana, en donde había estallado una insurrección de izquierda apoyada por un sector del ejército. En Brasil, las Fuerzas Armadas, que en reacción a la creciente influencia exterior &endash; sobre todo cubana- en el seno del gobierno, habían derrocado al presidente Goulart, consideraron que no se trataba de un “un problema de derechas o de izquierdas, que se trataba de una subversión procedente del extranjero” que según el gobierno brasileño, presidido por Castelo Branco, justificaba la participación militar de los ejércitos latino-americanos en el conflicto dominicano.

13En la Argentina; “las dudas del gobierno, presionado por un lado por sus propias Fuerzas Armadas, por el otro por su propio partido y por la oposición, termina por negar su apoyo a la propuesta brasilera de crear una Fuerza de Paz Americana. “Las consecuencias de esta crisis significaron para el gobierno, la pérdida de apoyo político y un alto grado de sospecha por parte de las Fuerzas Armadas.” El 28 de junio de 1966, el Presidente Arturo Illia, es derrocado.

14“The Argentine Foreign Policy during the Crumbling Democracy of the Sixties and the Presence of the Military Sectors as a Power Factor, 1958-1966,” (María Monserrat Llairó y Raimundo Siepe), desarrolla la posición argentina en el transcurso de diferentes conflictos que golpearon el continente, conduciendo una política inspirada en un criterio propio. Sin embargo, a partir de 1961 Estados Unidos propuso un nuevo concepto de defensa del hemisferio occidental, reemplazando la doctrina del enemigo exterior con la del enemigo dentro de América Latina, que por supuesto, tuvo una influencia decisiva en América Latina. La crisis de los misiles provocada por Cuba y la URSS, “se resolvió en parte, gracias al apoyo de los países latinoamericanos a Estados Unidos, especialmente, Argentina. Tanto el gobierno de Frondizi como el de Illia, lidiaron con situaciones de complejidad extrema, en un contexto regional en crisis, dentro del siempre ambivalente marco de las relaciones con Estados Unidos.

15“Argentina, World War II, and the Entry of Nazi War Criminals” (Raanan Rein), trata el controvertido tema de la neutralidad argentina durante la Segunda Guerra Mundial. Ante todo, el autor aclara que la neutralidad argentina durante los años 1939-1941, fue observada por cuatro presidentes: dos civiles y dos militares y que esta fue el producto de los lazos tradicionales, económicos y culturales, que unen a ese país con Europa y su también tradicional oposición a las aspiraciones hegemónicas de Estados Unidos. Prueba de ello, las diferentes conferencias Pan-americanas que han tenido lugar desde fines del siglo XIX. Pero tampoco se puede ignorar la resuelta simpatía ejercida por grupos nacionalistas hacia los países del Eje. Otro factor, fue la influencia ejercida por el anti-comunismo de la Iglesia, y de la oligarquía, como la simpatía pro-germana en ciertos círculos militares. Sin embargo, en Gran Bretaña la actitud argentina no se consideraba como dañina a los intereses británicos; después de todo, los submarinos germanos, al autorizar el paso de los buques argentinos, le permitía a Inglaterra recibir los preciados cargamentos de carne y trigo que venían del país del sur. Terminada la guerra, surge el gobierno del general Juan Domingo Perón, su no reconocimiento por Estados Unidos, y las acusaciones de este último, por haberle facilitado refugio a exiliados nazis. Siguiendo la misma línea interpretativa, el autor considera que la conducta de Perón fue motivada más por consideraciones de tipo practico que por afinidades ideológicas; aunque es cierto, como muchos militares argentinos, Perón se inclinaba hacia todo cuanto fuera alemán. Pero el interés mayor de Perón, parece haber sido “dotar a la Argentina de profesionales de alto nivel; en particular científicos e ingenieros.”

16El fin de la Guerra Fría abre un período de transición global orientado hacia un sistema multipolar; según los términos en que Isabel Jaramillo Edward analiza los cambios intervenidos en el panorama estratégico contemporáneo, en “The Hemispheric Landscape at the Turn of the Century”. Soberanía y defensa del territorio, tráfico de drogas y de armas, planes de integración regional, obligan a una reorientación y reorganización del Sistema Interamericano en el que la prevención y la diplomacia juegan un papel relevante. El Sistema Inter-americano de defensa se desplazó de su logica de defensa común, hacia el de seguridad común; sin embargo, la “tendencia norteamericana de actuar de manera unilateral, ignorando las organizaciones multilaterales, como los intereses de los demás países”, constituye un obstáculo mayor para que los países latinoamericanos le den credibilidad a la voluntad norteamericana de considerar en sus objetivos, los intereses nacionales de otros países, pues para los norteamericanos, priva ante todo sus propios intereses,” de allí que la lucha contra la droga, puede convertirse en “un reto para la soberanía nacional.”

17El tema del territorio y de la soberanía es abordado por Constantine Miniar-Beloroutchev en “Texas and California in the U.S-Mexican Relations and the coming of the Mexican-American War of 1846-1848”; “episodio central de las relaciones mexicano-americanas durante el siglo XIX, que prefiguró las relaciones futuras entre ambos países.” Episodio que ilustra la agresiva política expansionista y anexionista de Estados Unidos y el Estado mexicano, demasiado vulnerable para proteger su integridad territorial mediante el empleo de la fuerza; único medio capaz de preservarlo de la amputación de parte de su territorio.

18Para resumir: estamos ante un volumen de una gran riqueza de contenido y de análisis acerca de un tema poco estudiado, que tiene además el interés de ser enfocado desde diferentes perspectivas y disciplinas. Se le puede reprochar a algunos textos cierta tendencia hacia la descripción más que al análisis, como también, cierto conformismo ideológico al abordar la Guerra Fría.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Elizabeth Burgos, « Armies sand Politics, Moscú, Pashentsev N., Evgeny, y Miniar-Beloruchev V. Constantine (coord.), Moscú, Russian Progressive Review, 2002, 398 pp. »Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Comptes rendus et essais historiographiques, mis en ligne le 04 février 2005, consulté le 29 mars 2024. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/242 ; DOI : https://doi.org/10.4000/nuevomundo.242

Haut de page

Auteur

Elizabeth Burgos

Articles du même auteur

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search