Navigation – Plan du site

AccueilRubriquesComptes rendus et essais historio...2003José Andrés-Gallego (coord.), Nue...

2003

José Andrés-Gallego (coord.), Nuevas aportaciones a la Historia Jurídica de Iberoamérica (I), Proyectos Históricos Tavera, Madrid, Fundación Histórica Tavera-Digibis-Fundación Hernando de Larramendi, CD-ROM, 2000.

Salvador Bernabéu Albert

Texte intégral

1El cederrón contiene los resultados (veinticuatro trabajos) de tres ambiciosos proyectos de investigación que nacieron como prolongación y profundización de las “Colecciones Mapfre 1492”: Derecho Indiano; Afroamérica, la tercera raíz, y los efectos de la expulsión de la Compañía de Jesús en Portugal (1759) y España (1767). Junto a ellos, se reproduce la obra completa de uno de los grandes historiadores del Derecho Indiano, el argentino José María Mariluz Urquijo, enriqueciendo con este notable legado las de por sí interesantes investigaciones originales que le preceden. Como sucede con otros cederrón editados por la misma institución, la riqueza de las propuestas sobrepasa el título “Derecho y justicia”, aunque la mayoría de los trabajos estén relacionados en mayor o menor medida con estos conceptos. Sin embargo, una vez que se accede a los trabajos, pronto se manifiesta la variedad de objetivos, propuestas, métodos, discursos y resultados. Esta heterogeneidad impone una brevedad &endash;que no superficialidad- a la hora de reseñar este nuevo soporte de edición, ya que nos encontramos con pequeñas bibliotecas en lugar de los tradicionales libros.

2Las propuestas metodológicas y temáticas de las investigaciones (que nos ayudarán a comparar las intenciones con los resultados) están recogidas en la introducción firmada por José Andrés-Gallego, quien modeló y fundamentó las tres líneas de investigación hace ocho años. La lectura de este trabajo descubre la prehistoria de la recopilación, estrechamente vinculada a las preocupaciones metodológicas de este caleidoscópico historiador que concibe la historiografía “como resultado de un diálogo muy estrecho entre antropología filosófica, antropología cultural e historia estricta”. Una de sus preocupaciones principales, que trasmite al proyecto en general y a algunos de los trabajos en particular, son las actitudes populares ante el poder, problema histórico que el profesor Andrés-Gallego ha analizado en varios trabajos, desde “La protesta social y mentalidad”, en el tomo décimo de la Historia General de España y América (Madrid, Rialp, 1983) a las Quince revoluciones y algunas cosas más (Madrid, Mapfre, 1992). Atento lector y meticuloso investigador de archivos de medio mundo, el autor ha sabido impulsar numerosos proyectos &endash;en conexión con el entusiasta y recordado don Hernando de Larramedi, fallecido hace unos meses- en los que ha latido siempre cuestiones fundamentales del americanismo finisecular (Claves operativas para la historia de Iberoamérica: Proyectos y actividades de la Fundación Mapfre América y del Instituto Histórico Tavera, Madrid, 1995). En este caso, esa cuestión-clave es precisar la génesis del Derecho Indiano: descubrir si se cumplía o no y concretar su influencia tras la independencia de América y el nacimiento de las nuevas naciones y códigos republicanos. Por supuesto, la enormidad del espacio americano, la temporalidad de más de cinco siglos y la complejidad de la sociedad y las instituciones políticas de antes y después de la soberanía española y portuguesa imponen una variedad de cuestiones y perspectivas que las veintitrés monografías abordan con diversos métodos. Como señala el compilador en el trabajo que abre el cederrón, se trata de “una sola investigación de tres facies”. Según José Andrés-Gallego: “Afroamérica no puede conocerse sin ahondar en el Derecho de esclavos y sin examinar la actitud de los jueces ante los reos o acusadores negros o mulatos. Esto, a su vez, obliga a ahondar en la aplicación del Derecho. La expulsión de los jesuitas, por su parte, no fue al cabo sino un hecho político de carácter también jurídico y con trascendentes consecuencias de la misma naturaleza”.

3En Filosofía política de la Corona española en Indias, Enrique González Fernández analiza la polémica sobre los justos títulos, que revisa según los postulados de la filosofía jurídica indiana. Uno de los temas que resalta es la influencia de Aristóteles en el siglo XVI, sobre todo en los autores que contemplaron a los indios como esclavos por naturaleza. Estas ideas son las que presiden el ambicioso y minucioso trabajo de Jesús García-Añoveros, quien reúne en Los argumentos de la esclavitud las diversas teorías sobre esta cuestión en los tratadistas y escritores de los siglos XVI y XVII, compilando las referencias a los escritores clásicos y contemporáneos, lo que supone un enorme esfuerzo para discernir las líneas maestras y originales de los simples comentaristas, esto es, el grano de la paja.

4A camino entre los tratadistas y la práctica legislativa, Silvia Hunold Lara estudia en la Legislaçâo sobre escravos africanos na América portuguesa la preocupación por los esclavos en varias capitanías del Brasil, indicando la debilidad del pensamiento abolicionista hasta el siglo XIX. El catedrático Manuel Lucena Samoral se plantea el mismo problema en Leyes para esclavos: El ordenamiento jurídico sobre la condición, tratamiento, defensa y represión de los esclavos en las colonias de la América española, magnífica recopilación de los textos legales españoles sobre la esclavitud, que va precedida de un esclarecedor estudio introductorio. Este trabajo, además de facilitar la consulta de las fuentes para los futuros investigadores, demuestra la complejidad del problema y pone al descubierto las miserias de legisladores y políticos durante demasiado tiempo.

5El profundo conocimiento de la legislación indiana de Victor Tau Anzoátegui se pone de nuevo al descubierto con este documentado trabajo sobre El poder de la costumbre: Estudios sobre el derecho consuetudinario en América hispana hasta la Emancipación, donde demuestra el valor normativo de la costumbre en la América hispana. Para conocer su funcionamiento, la personalidad de los legisladores y los avatares de su aplicación, el cederrón incluye el trabajo de Javier Barrientos Grandon sobre La Real Audiencia de Santiago de Chile (1605-1817): La institución y sus hombres, de consulta obligada en adelante; el estudio comparativo de Rigoberto Gerardo Ortiz Treviño: Nueva Galicia y Quito: La insubordinación de dos Audiencias subordinadas (1548-1680), que demuestra la temprana tendencia a la autonomía de las instituciones americanas; y el notable estudio de Marta Milagro del Vas Mingo sobre una de las instituciones de más importancia en las relaciones entre la península y los territorios ultramarinos: Los Consulados en el tráfico indiano. Sus trabajos son completados con la aportación de Roseli Santaella Stella sobre las Instituiçoes e goberno español no Brasil, 1580-1640, que se centra en el ordenamiento jurídico introducido por la corona española durante los sesenta años que mantuvo bajo su control el imperio luso, y cuya influencia ha perdurado hasta el siglo XX.

6Una segunda investigación de Javier Barrientos Grandon contiene la colección de 1993 biografías de jueces que actuaron en América. Su título es Guía prosopográfica de la judicatura letrada indiana (1503-1898). En contraposición, Miguel Ángel Fernández Delgado se centra en la poderosa personalidad y obra del obispo Vasco de Quiroga, teórico y práctico del mejor estado de la república en la Nueva España. El autor examina las ideas y las medidas del célebre obispo en el marco de los proyectos colonizadores ideados durante el siglo XVI y en la proyección y recepción de sus innovaciones desde el seiscientos hasta la actualidad. La polémica y las voces discordantes le acompañaron durante todas sus actuaciones como obispo de Michoacán, lo que motivó varias investigaciones desde la península. Este es el tema elegido por Tamar Herzog en Ritos de control, prácticas de negoción: Pesquisas, visitas y residencias en las relaciones entre Quito y Madrid (1650-1750), trasladándonos de Nueva España al territorio norte del virreinato del Perú. La investigación culmina otros trabajos anteriores de la autora, donde demuestra la importancia de estas prácticas en el ejercicio de la autoridad real.

7El cederrón incluye el trabajo de Jean-Pierre Tardieu sobre las Relaciones interétnicas en América, siglos XVI-XIX. En él examina el sistema de castas en que se fundamentaba la sociedad indiana y sirve de pórtico a la más concreta investigación de Carmen Bernard sobre los Negros esclavos y libres en las ciudades americanas, cuya publicación en papel permite acceder más fácilmente a sus acertadas conclusiones en un trabajo magnífico en la forma y en el fondo (Madrid, Fundación Histórica Tavera, 2001).

8La expulsión de la Compañía de Jesús de Iberoamérica y la labor y fortuna de sus miembros en el exilio, tema general que está siendo abordado desde diversas perspectivas y grupos interdisciplinarios, es el eje que hermana al siguiente grupo de investigaciones. Edgard Leite realiza un magnífico resumen de las causas, medios y consecuencias de la expulsión de la Compañía del Brasil en Notórios rebeldes: A expulsâo da Companhia de Jesús da América portuguesa. La obsesiva idea de Carlos III y algunos de sus ministros de destruir la Compañía y las doctrinas jesuíticas son analizadas por José Antonio Ferrer Benimeli en De la expulsión de los jesuitas a la extinción de la Compañía de Jesús. Un acercamiento regional al problema en Beatriz Vitar: El impacto de la expulsión de los jesuitas en la dinámica fronteriza del Tucumán, que incluye las descripciones del obispo Abad Illana sobre el territorio misional. Por último, Ernesto J. Maeder reconstruye los bienes de los jesuitas (fincas, casas, colegios, etcétera) para evaluar el impacto económico y social de su desaparición, incluyendo a los beneficiados de las azarosas ventas. El título de su laboriosa investigación es La administración y el destino de las temporalidades jesuíticas en el Río de la Plata.

9Por último, un último grupo de investigaciones nos muestra lo poliédrico de los acercamientos al Derecho y la Justicia. Una visión desde abajo, continuación de otros trabajos del autor, inspira la obra de José Andrés-Gallego: Derecho y justicia en la España y la América prerrevolucionarias. Ilustra con varios acercamientos microhistóricos la complejidad de la justicia en América, enseñando los intersticios de libertad, la interpretaciones y el protagonismo de las diversas castas en su relación con el poder real y sus representantes locales y regionales. Alberto Navas Sierra se acerca a la coyuntura independentista para estudiar el proyecto del diplomático colombiano Francisco Antonio Zea de confederación hispanoamericana en Utopía y atopía de la Hispanidad (De Londres 1820 a Guadalajara 1991), tema que, sin duda, protagonizará libros y congresos en los próximos años. Por su parte, Iván Darío Toro Jaramillo ha dedicado su contribución al pensamiento católico colombiano en Pensamiento político católico en “la crisis de medio siglo” de Colombia: 1850-1900, donde muestra la sintonía de este país con las ideas predominantes en los países católicos europeos y resalta las adaptaciones y originalidades nacionales. Como colofón a estas densas investigaciones, el cederrón incluye el minucioso trabajo de Alejandro Guzmán sobre la Historia de las codificaciones en Iberoamérica, donde analiza el complejo proceso de la codificaciones republicanas y destierra mitos historiográficos como la influencia francesa en detrimento de la hispana; la utilísima Bibliografía de historia del derecho indiano, de Norberto C. Dagrossa, que facilitará las futuras investigaciones; y la interesante Obra historicojurídica de José María Mariluz Urquijo, formada por cincuenta y ocho trabajos de extensión variable, desde prólogos e introducciones a densos libros. Esta reunión permitirá la consulta rápida de la prolífica obra de este gran investigador del Derecho Indiano, pionero de muchos temas en América y conocer en profundidad de cuestiones como el matrimonio, las utopías, la administración virreinal y la influencia del derecho romano.

10El cederrón es una recopilación de las diversas perspectivas metodologías que conviven en el actual americanismo, predominando la historia de las ideas y la antropología cultural. Los estudios generalistas y de carácter divulgativo se entrelazan con novedosas apuestas que interrogan la historia y profundizan en las respuestas saltándose las estrechas especializaciones y las fronteras nacionales y espaciales, apuestas que estaban en la naturaleza del proyecto, pero que en ocasiones no se alcanzan por la exigencia de la misma y la urgencia en la redacción. Sin embargo, los historiadores tienen una buena carta para satisfacer tanto al lector ocasional como al amante de los estudios rigurosos, pues los nuevos soportes informáticos tienen la virtud de conciliar tanto las investigaciones últimas con las exquisiteces de librerías de viejo.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Salvador Bernabéu Albert, « José Andrés-Gallego (coord.), Nuevas aportaciones a la Historia Jurídica de Iberoamérica (I), Proyectos Históricos Tavera, Madrid, Fundación Histórica Tavera-Digibis-Fundación Hernando de Larramendi, CD-ROM, 2000. »Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Comptes rendus et essais historiographiques, mis en ligne le 04 février 2005, consulté le 28 mars 2024. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/245 ; DOI : https://doi.org/10.4000/nuevomundo.245

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search