Navegación – Mapa del sitio

InicioSeccionesReseñas y ensayos historiográficos2004Brown, C. Timothy, When The AK-47...

2004

Brown, C. Timothy, When The AK-47s Fall Silent: Revolutionaries, Guerrillas, and the Dangers of Peace, Hoover Institution Press, Publication N. 476 Stanford University, 2000, 328p.; The Real Contra War: Highlander Peasant Resistance in Nicaragua, Norman, University of Oklahoma Press, 2001, 321 p.

Elizabeth Burgos

Texto completo

1Se trata de un valioso aporte al estudio del controvertido tema del conflicto armado que sufrió Nicaragua tras la toma del poder por los sandinistas, y que dio término al proyecto revolucionario intentado por el FSLN tras la caída de Somoza. Ambas obras tratan, específicamente, del lapso de casi veinte años de enfrentamientos armados que vivió ese país durante los años 1979-1996 más conocido bajo el apelativo  acuñado por el campo adverso la Guerra de la “Contra”, que por su nombre real: Fuerza Democrática Nicaragüense (FDN).

2La guerra tuvo dos fases : La primera fue la guerra contra la dictadura de Somoza llevada a cabo por un frente que aglutinaba diferentes fuerzas políticas y sectores de la sociedad, burguesía e izquierda radical marxista, que, tras haber derrotado a la dictadura, permitió en 1979 la llegada al poder del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN). La segunda, es una guerra dentro de la guerra, pues comienza antes del término de la primera, y es precisamente la que el autor analiza acuciosamente en sus dos estudios, desde la perspectiva de la etnohistoria.

3Es necesario apuntar que a su talante de investigador riguroso, T. Brown cuenta con la gran ventaja de una amplia experiencia de vida profesional en el universo latinoamericano. Primero en su temprana juventud como Marine  destinado al servicio exterior en las embajada americanas de la región, luego como diplomático, ejerció en varios países del continente. Entre sus responsabilidades, precisamente, se desempeñó de 1987 a 1990 como Senior Liaison Officer, (SLO)   - responsable de las relaciones con el Movimiento de la Resistencia Democrática Nicaragüense, la “Contra.” – en la Embajada de Estados Unidos en Honduras, en donde el gobierno americano había establecido la base de apoyo a las fuerzas anti sandinistas. La cercanía operativa con los hechos, constituye un valor agregado a su tarea de historiador, pues es a la vez participe de la historia. Una mirada privilegiada que, ante todo, le permite saltarse cierto idealismo en las versiones que suelen forjarse de las guerras, en particular de ésta, que en la época de los hechos, fue objeto de enconados debates ideológicos. Pero sin disimular tampoco, que “este trabajo fue una labor de amor” hacia la región centro-americana a la que profesa un afecto profundo, como lo indica en su prólogo.

4Evitando dejarse atrapar por el escollo valorativo, desechando aún más el discurso acuñado bajo el sello de  verdades admitidas, tanto del lado norte-americano, como del lado de los sandinistas. Su relación personal con los combatientes, lo indujo a orientar su investigación al estudio biográfico, apoyándose en historias de vida para tratar de determinar  : quiénes eran; cuál era su procedencia; cuál era su origen étnico-cultural; qué razones indujeron a la guerra esas masas campesinas afincadas en las zonas selváticas de las montañas de Nicaragua que tomaron las armas contra un gobierno que supuestamente representaba sus intereses. Dispuso también de fuentes documentales de primea mano, que le permitieron corroborar cuidadosamente el contenido de los relatos.

5El fin que persigue en ambas obras, es demostrar cuán errada es la Leyenda Negra adjudicada a la “Contra” , pues contrariamente a la versión establecida, la “Contra” no se originó como un proyecto de antiguos  guardias nacionales de Somoza, organizados y armados por el gobierno de Reagan para derrocar a los sandinistas: la alianza con sectores de la Guardia Nacional y la ayuda norteamericana tuvo lugar, cierto, pero cuando ya estaba en marcha, en las zonas montañosas, la insurgencia armada contra el gobierno sandinista. La configuración de los hechos tiene una complejidad que exigió incursionar en la historia de varios siglos para comprender las razones que condujeron a una masa campesina a tomar las armas contra un gobierno, supuestamente, llamado a ejercer la justicia tan esperada desde la época de la colonia por esas mismas masas campesinas. T. Brown encuentra la respuesta en el entramado étnico-cultural y en la naturaleza de las relaciones de clases derivadas del monopolio del poder detentado por las elites, de las cuales, pese a su postura revolucionaria, la dirigencia sandinista también formaba parte.

6When the  AK-47s Fall silent  es el fruto de un encuentro realizado en Puebla, bajo el auspicio de la Universidad de las Américas  (UDLA) y constituye una ilustración de lo que deseara un investigador fuese el momento cumbre de su trabajo. La gran originalidad de esta obra estriba en la iniciativa de haber puesto frente a frente, en un mismo panel, a veteranos de una guerra en la que se habían enfrentado en trincheras opuestas. Así fue como antiguos miembros del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN),  del Frente Farabundo Marti de Liberación Nacional (FMLN) de El Salvador, que colaboraron con los primeros; y los del bando contrario: veteranos de la  “Contra” , Fuerza Democrática Nicaragüense (FDN) y representantes de la organización de resistencia de los miskitos (YATAMA), intercambiaron  las experiencia durante esos años de guerras. Lo más notable, es que al segundo día de debates, representantes de ambos lados, llegaron a la conclusión de que no entendían las razones que los llevaron enfrentarse, pues a esa altura, ya todos compartían la misma decepción hacia el régimen  sandinista.

7Sin embargo el autor establece  rasgos diferenciales que separan tanto a los actores, como a las motivaciones que los indujeron a la guerra y este será el tema principal de la investigación.

8La obra consta de tres partes. La primera parte trata de la elite revolucionaria radical, producto de un proceso intelectual que comparte el sentido vanguardista del marxismo clásico y que adjudica el fracaso del sandinismo, a la desaparición de la primigenia dirección sandinista, - reemplazada por la que impuso Cuba – que ellos consideraban como la legítima “vanguardia” que hubiera llevado a cabo el verdadero proceso de cambios prometido. Se trataba de todas formas de una noción que le daba la iniciativa a la decisión deliberada de una minoría con el objeto de construir un nuevo status quo basado en principios ideológicos, léase marxistas. Según el autor, y es lo que intenta demostrar, el fracaso del proyecto sandinista, radica, precisamente, en haber sentado su modelo de poder en el tradicional modelo de las elites, aunado al modelo autocrático de los regimenes marxistas: el choque con las estructuras sociales tradicionales no tardó en manifestarse.

9 La segunda parte, trata de los antiguos sandinistas, convertidos en “contra” que en contraste rotundo con los primeros, sus combatientes provienen del campesinado, y, pese a esgrimir quejas similares contra el poder sandinista, éstas se expresan en términos de reivindicación identitaria y de sobrevivencia. Para los campesinos y Meskitos, se trataba de una lucha para impedir se les impusiera un “nuevo estatus”  hacia peligrar “el sistema tradicional, las estructuras sociales, y sus valores identitarios”  y terminaría, por ende, acabando con el sentido de libertad que ellos comparten. Para resumir: entre la idea de “liberación nacional” que animaba a la dirigencia sandinistas, ellos optaron por la idea simple de libertad.  

10Los elementos externos constituye la segunda dimensión del complejo panorama del problema que aparecen también como punto nodal de los relatos. Primeramente, la mayoría de los entrevistados son combatientes pero ante todo son  “expertos” que se desplazan a través de las fronteras. Tal vez por primera vez, aparece narrado el entramado de los lazos orgánicos, que remonta a los años 1920, que relaciona las diferentes organizaciones revolucionarias de la región.  Es notable en este sentido, el papel prominente jugado desde entonces por México como base de apoyo de los movimientos revolucionarios. Mencionan que hasta hubo presencia de oficiales y soldados del ejercito mexicano en los rangos del ejercito bajo el mando de Sandino (1928-1933) que incluso algunos murieron en combate. El apoyo al proyecto revolucionario de Fidel Castro por las autoridades mexicanas, el apoyo mutuo entre el FMLN de El Salvador y el FSLN de Nicaragua, el apoyo cubano a todos los movimientos revolucionarios de América central, y su vertiente soviética, son algunos de los datos de primera mano que proporcionan los relatos.

11Todos los participantes en el encuentro de Puebla compartieron la misma idea en cuanto al provecho propio que, tanto la URSS como de Estados Unidos, sacaron de la crisis. Tanto los revolucionarios radicales, como los veteranos de la lucha por la democracia, coincidieron en que  Estados Unidos explotó la crisis para hacer avanzar diferentes agendas políticas en la región, tanto de izquierda como de derechas. También se incorporó un dato que merece profundizarse, opuesta a la idea establecida, que no fue de Reagan la iniciativa de ayuda a la oposición antisandinista, sino que fue Carter el verdadero instigador.

12 Así vemos desfilar las historias de esas vidas azarosas dedicadas a guerras y conspiraciones, cargadas de momentos intensos, desplazándose a través de fronteras tan permeables, que las guerras de una país  se organizan en las fronteras del vecino. Trasiego permanente de hombres y de armas, de encuentros y desencuentros, de guerras y de conspiraciones. De vivencia tan interiorizada que la guerra llegó a ser para ellos, un modo de vivir: de allí que esas voces nos procuren una visión  que nos acerca de la vivencia cotidiana y de las sensibilidades interpeladas en el seno de un conflicto de guerra civil. La obra cuenta además con un prólogo de Cuauhtémoc Cárdenas: gesto que ilustra el propósito del autor de convocar la historia mediante las fuentes de la memoria. ¿Qué mejor manera de recordar la memoria del general Lázaro Cárdenas que prestó una ayuda decisiva a Augusto César Sandino cuando éste acudió a México en búsqueda de apoyo, en los ya remotos años 1920, que solicitándole al hijo representarlo en una obra que contempla un capítulo poco conocido de la historia de México?

13En la galería de retratos que conforma este capítulo, el más apasionante por su espesor histórico, es el de un personaje particularmente entrañable : el mexicano José Ovidio “Pepe” Puente. Se cuenta entre grupo de los fundadores históricos del Frente Sandinista. Su vida es un ejemplo vivo de la idea de solidaridad que animó los intentos tempranos de revoluciones: esa fuerza que puede hacer surgir, casi de la nada, organizaciones revolucionarias que logran alcanzar una influencia insospechada. Su relato nos conduce a través de los meandros de las redes de apoyo a las organizaciones armadas clandestinas  en Centroamérica que desde su adolescencia, siguiendo el ejemplo de su padre, obrero petrolero, les prestó apoyo: primero a Sandino cuando, aun desconocido, llegó a México en búsqueda de ayuda. Luego al grupo de Fidel Castro, cuando preparaba el desembarco del Granma y así sucesivamente, a todos los movimientos que elegían como base a México o Costa Rica. Para mayor prueba de su compromiso con la causa, el nombre que le dio a sus hijos, que vale la pena citar, pues es difícil imaginar llevar semejante carga: Eva Fidelia, Lenin, Illia, Sandino Stalin, Engels Marx, y el menor, Stokely Mao. El comportamiento autócrata de la nueva dirección Sandinista impuesta por Cuba, integrada por los “Nueve Comandantes”, fue una de las causas de la factura en el seno del sandinismo, al extremo de convertir a este irreductible del “marxismo-leninismo” en “contra”.

14Un dato que merece se resalte, es la reproducción de documentos originales: cartas, documentos de identidad etc., que ponen de manifiesto las relaciones que mantenían estos grupos con los servicios de inteligencia de los países del campo socialista, incluso con la China; el papel hegemónico de Cuba, y las decisiones y compromisos que éstas relaciones inducían, es otro de los aspectos que los testimonios contribuyen a aclarar.

15 Prueba de ello, el caso dramático de Alejandro Martínez Sáenz: de origen burgués, de familia conservadora dedicó gran parte de su vida a la lucha contra Somoza; su caso ilustra las complejas relaciones de los movimientos revolucionarios con la Cuba socialista. Al oponerse ante la dirigencia cubana, - a quien había acudido en búsqueda de solidaridad en 1959 -, a que se le diera al general Sandino el calificativo de comunista puesto que al contrario, había sido un resuelto anti-comunista, sufrió toda clase de vejaciones: cuatro años de cárcel, torturas, y hasta un simulacro de fusilamiento. Logró salir de Cuba solamente en 1972 se sumó al Frente Sandinista para proseguir su lucha contra Somoza. Como era de esperarse, cuando los Sandinistas optaron por la línea cubana, consideró que no lo queda otra alternativa que sumarse a la “contra”, y así lo hizo.

16La segunda parte, “Guerrillas”,  trata del protagonismo de los campesino de las zonas selváticas montañosas que se alzaron contra los sandinistas después de haber combatido junto a ellos contra Somoza.

17 La biografía de Encarnación Valdivia Chavarria, Comandante Tigrillo, combina las fluctuaciones de los paradigmas de la crisis que surge del talante de los Sandinistas para gobernar, que en gran medida es reveladores de la estructura social de Nicaragua en donde impera el poder jerárquico de las elites,  a lo que se debe agregar la influencia exterior de las grandes potencias y sus intereses geopolíticos.  Juguete de  las fuerzas que movían los hilos del conflicto campesino,  adhiere a la guerrilla anti-Somoza, gana un grado militar en el sandinismo, pero no soporta los maltratos y la arrogancia de la nueva elite en el poder, toma rápidamente de nuevo las armas, (1980) organiza una de  las primeras guerrillas campesinas anti-sandinistas : las  Milicias Populares Antisandinistas (MILPAS). Ya con su grupo organizado, fue el primero en establecer contacto y entablar una alianza con miembros de la antigua Guardia Nacional de Somoza,  (1981) con el objeto de obtener entrenamiento y ayuda militar de parte de Estados Unidos.

18 Un caso ejemplar es el de Don Alejandro Pérez Bustamante, campesino,   guardaespaldas personal del legendario Augusto César Sandino. Don Alejandro no duda en declarar, que “si Sandino estuviese vivo sería también “contra”, pues era un hombre honorable, muy creyente y que jamás se hubiera comportado mal con los campesinos ni hubiese invitado a extranjeros a venir a las montañas y dirigir el país como hicieron los sandinistas con los cubanos”.

19The Real Contra War, es la otra faz de la misma medalla: es el intento formal, la vertiente histórica-académica del estudio precedente, mediante el cual el autor busca la explicación  a la que aparece a primera vista una interrogante simple: ¿Quiénes y qué  eran los “Contras”? ¿Cuándo  dónde y por qué comenzaron la guerra ?

20Los combatientes de la “Contra” eran en su mayoría campesinos que se alzaron contra el poder de los sandinistas. Campesinos pobres afincados en las montañas selváticas del país, cuyos líderes habían combatido antes, junto a los sandinistas, contra Somoza. Campesinos de origen indígena, - de hecho se consideran “indios” – viviendo en la marginalidad,  con siglos de historia de luchas de resistencia en su haber. El autor se remonta al origen de estas poblaciones campesinas que representan lo contrario de ex - guardias somocistas, reclutados por la CIA, bajo las ordenes del presidente Reagan, como lo repitió durante años la versión del campo adverso: imagen que influenció, incluso a los organismos internacionales como la OEA. Cuando el presidente Reagan decide ayudar la resistencia contra el régimen de Nicaragua, ya existían comandos armados en la montaña enfrentados a los sandinistas. El primer alzamiento se operó, antes de la caída de Somoza, porque los campesinos, desde muy temprano, chocaron con los rasgos autoritarios del proyecto sandinista. La alianza con la Guardia y acudir a la ayuda norteamericana, lejos de una actitud dócil, sería la demostración de un gesto de autonomía, por parte de esos campesinos marginados durante siglos. Este hecho debería inducir a reflexionar a propósito de la emergencia de movimientos indigenistas que animados por un sentido de pertenencia étnica perciben a los Estados nacionales, surgidos de la independencia, como enemigos. No sería de extrañar que intervenga ese tipo de alianzas con fuerzas extranacionales, interesadas, precisamente, en el debilitamiento de éstos últimos.

21En el excelente capítulo sobre la “Geografía de la rebelión” el autor constata que  lo primero que sorprende es el perfil de los combatientes “contras”: noventa y cinco por ciento son campesinos de origen indígena oriundos de las zonas de las altas montañas, de los cuales siete por ciento mujeres. Igualmente sorprendió a los organismos internacionales, influenciados por versión oficial, el número de efectivos y colaboradores involucrados en el conflicto. Tras los acuerdos de paz, nueve mil combatientes fueron reintegrados a sus 17 comunidades, lo mismo que ochenta mil colaboradores que compartieron con ellos la lucha en los santuarios que les servían de refugio. Según cifras oficiales, mas de cien mil “contras” regresaron a sus hogares, lo que arroja el cálculo que hubo  más de quinientos mil campesinos organizados por la “contra”  e involucrados en la guerra. Precisamente, la desinformación  creada por La Leyenda Negra, fue una de las razones para que el primer intento del proceso de paz fracasara y la guerra continuara en las montañas y durara seis años más, hasta 1996, cuando las elecciones, en las que los sandinistas perdieron el poder, tuvieron lugar en 1990. La importancia de la influencia y la visibilidad que esos campesinos ganaron en el escenario nacional, quedó de manifiesto cuando el gobierno intentó negarles la posibilidad de inscribirse en el registro electoral pues sabían que esos votos serían decisivos en el desenlace del sufragio, lo que de hecho sucedió, puesto que los sandinistas perdieron las elecciones.

22Al cabo de su minuciosa encuesta, el autor constata que los comandos  “contras” estaban integrados en su mayoría, por la faz velada de una franja de la población marginalizada por las elites dominantes: campesinos de origen indígena, afincados en las montañas, teatro de la lucha del general Sandino, por lo tanto descendientes de aquellos que habían luchado a su lado. Surgieron las primeras milicias, las que luego formaron la “contra” , y se lanzaron a la lucha contra una nueva elite, la de los sandinistas convertidos en poder y productos de una alianza con la elite tradicional, a la que ellos habían dado su apoyo durante la lucha para derrocar a Somoza, y que pretendieron imponerles un régimen de organización social divorciado de su forma de vida, sus tradiciones y su sentido de la libertad. Si comenzaron su rebelión contra los sandinistas en 1979 cuando todavía Somoza no había sido derrocado y los “Milpistas” del Frente Carlos Fonseca comenzaron a rebelarse, es porque su combate, por ser antiguos pobladores del continente, se inscribe en una tradición de lucha que remonta a siglos de historia. El resultado de su guerra fue que al término de ésta, emergieron dotados de  una visibilidad que jamás habían tenido, convertidos en una verdadera fuerza de influencia en la escena política nacional, al punto de que el candidato sandinista, Daniel Ortega, durante la campaña electoral, prometió que de resultar electo, nombraría como ministro de gobierno, a un antiguo Guardia “Contra”.

23El resultado de esta guerra equivaldría a una verdadera revolución cuyo mérito no le toca, ni a Jimmy Carter, ni a Ronald Reagan, sino a esos miles de campesinos pobres, cuya lucha tuvo consecuencias de un alcance imprevisible: entre otras cosas, cambió el curso de la historia, pues se le debe haber impedido la consolidación de los sandinistas en el poder, evitando así la imposición de un régimen autoritario inspirado en el modelo cubano. En el plano internacional, la derrota de los sandinistas, tuvo consecuencias también en el desenlace adverso que tuvo la guerrilla guatemalteca y en el fin de la guerra en El Salvador.

24Los aspectos que parecen delinearse con bastante nitidez:  

251 - Las  circunstancias locales que concurrieron en el estallido del conflicto y en el surgimiento de la “Contra” son de origen endógeno, y no de la iniciativa de la Guardia Nacional y de la administración Reagan. Su origen se sitúa en la continuidad de la lucha de varios siglos y en la marginación de la población campesina de origen indígena, sometida al poder de las elites que se han sucedido desde la conquista.

262 - Las circunstancias internacionales consecuencia de la guerra fría que con igual o tal vez mayor fuerza contribuyeron a la exacerbación de la crisis, pues fue fría para aquellos países protegidos por el dispositivo nuclear, pero extremadamente caliente para aquellos países que les tocó ser el teatro de operaciones en donde las dos grandes potencias se hacían la guerra por países interpuestos. La URSS, disimulaba su voluntad beligerante bajo el velo de la “coexistencia pacifica” , y actuaba protegida por el camuflaje que le facilitaba su complicidad con Cuba. Estados Unidos, a su vez, la esperaba en la cuesta, protegiendo sus intereses geo- estratégicos, secundado por los ejércitos nacionales, salvo en Nicaragua en donde recurrió a la colaboración de los servicios de inteligencia argentinos.  

273 – La intromisión de otros Estados en la región no es nada nuevo. Suele ocurrir  incluso, que pese a situaciones beligerantes existan espacios de complicidad entre los Estados: un ejemplo de ello, las toneladas de armas que Cuba introdujo en Nicaragua destinadas a los sandinistas, a través de Costa Rica,  con el acuerdo y complicidad de ese gobierno y de lo cual, según el autor, no sólo la administración Carter estaba perfectamente informada, sino que la propició, e incluso al final colaboró con envíos adicionales de armas a los Sandinistas.  Como también afirma, que según un vocero del Departamento de Estado, los acuerdos de paz entre los sandinistas y la “Contra” se firmaron en Moscú. Estábamos ya en las postrimerías de la Guerra Fría, la Perestroika comenzaba a dar sus frutos, y la  caída del muro de Berlín era un hecho esperado.

28Ambos estudios son imprescindibles para comprender las razones y el desarrollo de un conflicto que dividió entonces la opinión pública internacional, ciega ante el conflicto local, sólo veía el escenario global en el que se dirimían posturas ideológicas relativas a los intereses de las grandes potencias, en una zona neurálgica particularmente sensible del dispositivo geo- estratégico.

29Dos obras que proporcionan un marco conceptual y analítico indispensable y constituyen un verdadero aporte para quienes deseen continuar profundizando este  campo de investigación.

Inicio de página

Para citar este artículo

Referencia electrónica

Elizabeth Burgos, «Brown, C. Timothy, When The AK-47s Fall Silent: Revolutionaries, Guerrillas, and the Dangers of Peace, Hoover Institution Press, Publication N. 476 Stanford University, 2000, 328p.; The Real Contra War: Highlander Peasant Resistance in Nicaragua, Norman, University of Oklahoma Press, 2001, 321 p.»Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En línea], Reseñas y ensayos historiográficos, Publicado el 07 febrero 2005, consultado el 29 marzo 2024. URL: http://journals.openedition.org/nuevomundo/2490; DOI: https://doi.org/10.4000/nuevomundo.2490

Inicio de página

Autor

Elizabeth Burgos

Artículos del mismo autor

Inicio de página

Derechos de autor

CC-BY-NC-ND-4.0

Únicamente el texto se puede utilizar bajo licencia CC BY-NC-ND 4.0. Salvo indicación contraria, los demás elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) son "Todos los derechos reservados".

Inicio de página
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search