Navigation – Plan du site

AccueilRubriquesColloques2006Heridas en el cuerpo, heridas en ...Razones, pasiones y violencia en ...

2006
Heridas en el cuerpo, heridas en el alma. Injurias, violencias y sensibilidades (siglos XVIII-XIX), simp HIST 26, 52 ICA, Sevilla 17-21 de julio de 2006.

Razones, pasiones y violencia en México. El reconocimiento de la deuda inglesa en 18841

Javier Pérez Siller

Résumés

Afin de s'affirmer comme nation indépendante, en 1824 le gouvernement mexicain a signé un contrat de prêt avec des banquiers anglais. Les intérêts et les paiements non effectués s'accumulèrent pendant 50 ans, jusqu’à ce que le gouvernement décide de renégocier la dette auprès des financiers et recherche à cet effet l'appui de la Chambre des Députés. La proposition déclencha une grande opposition qui se manifesta dans les rues, avec des blessés et des morts. La discussion à la Chambre vit l'affrontement des esprits les plus lucides du moment – Guillermo Prieto, Salvador Díaz Mirón, Francisco Bulnes, Justo Sierra – qui représentaient deux visions irréconciliables du monde, de la politique et de la société. S'appuyant sur le Diario de los debates de la Cámara de Diputados, des documents officiels et la presse mexicaine de l’époque, ce travail analyse les différentes formes et lieux de la violence, ainsi que les raisons et les passions sous-jacentes à ce débat.

Haut de page

Texte intégral

El ambiente

Muy negras deben ser las páginas

en que la historia consigne

los acontecimientos habidos en México

los últimos días del mes de noviembre de 1884

1Una noche cuando regresaba al hotel –escribe en sus memorias un viajero francés-2, me sorprendió encontrar las calles invadidas por una masa que gritaba enardecida: ¡Muera Manuel González! ¡Muera el manco! ¡Muera Noetzlin! Era el pueblo indignado conducido por los estudiantes, que protestaba contra un proyecto de ley impuesto por el gobierno”. Antes de pasar el poder a Porfirio Díaz, presidente electo, el general Manuel González se empeñó en reconocer una deuda inglesa, contraída a principios de siglo, que fue rechazada por un gran sector de diputados y de estudiantes.

2“¡Muera el manco!, gritaba la masa en las calles”. El manco, como le decían al presidente Manuel González porque perdió un brazo en la batalla de Puebla, “después de llevarse casi todo el país en sus bolsillos –acusaba la prensa opositora-, quería cerrar con broche de oro”3. Él mismo ordenó dispersar las manifestaciones a golpe de sable y fusil, pero eso no hizo más que aumentar la indignación del pueblo. Los tiros fueron contestados con nutrida descarga de piedras.

3El desorden era mayor en la Cámara. El diputado Enríquez, presidente en turno, telegrafió al general González para solicitar refuerzos, pues desde hacía dos horas los manifestantes habían sitiado el Congreso. La cuestión de la deuda abría las heridas que dejó la intervención francesa. Todo el mundo recordaba que por razones de deuda, españoles, ingleses y franceses se aliaron para invadir el país. “Si Juárez había resistido –decía un orador- ¿por qué no seguir su ejemplo? ¿Por qué –decía otro- debemos pagar a esos extranjeros que nos hicieron la guerra, provocando hambre y miseria? ¡Abajo los extranjeros!” gritaba la masa enardecida.

4El movimiento de protesta alcanzó tal proporción que inundó las calles del centro de la ciudad durante dos semanas. La gendarmería montada y el ejército no se dieron abasto; varios manifestantes murieron, muchos otros resultaron heridos y más de una centenar fueron encarcelados.

El problema

5¿Qué estaba ocurriendo? Dentro del proceso de consolidación del Estado mexicano y de modernidad de sus aparatos administrativos, el gobierno empeñó su autoridad para imponer un proyecto al que se opusieron numerosos diputados, estudiantes y un gran sector de la población. Indignado y humillado ante los abusos del poder, un sector de la población se levantó para hacerse oír. La violencia iniciada por la imposición oficial vulneró muchos cuerpos y encontró diversos caminos para derramarse: de ataques verbales entre parlamentarios, se pasó a las críticas, agresiones y reproches en la prensa; de la prepotencia y los cintarazos de los gendarmes, se llegó a las nutridas descargas de piedras contra la policía y los disparos mortíferos contra los manifestantes. Herido, el cuerpo social sufría una dislocación que amenazaba quebrantar su unidad.

6Los lugares de violencia se sitúan en el recinto parlamentario; arena de la discusión, inteligente y perversa, así como de los desbordamientos del público que cohíben o alientan a los tribunos. La vemos también en la prensa, donde las páginas se ennegrecen de epítetos y adjetivos, ya en contra de una administración, ya de los diputados, ya de los extranjeros que imponen condiciones o se adjudican recompensas, ya del pueblo rebelde y desenfrenado que atemoriza la ciudadanía y amenaza la paz social. La violencia la vemos, en fin, en las calles, donde la masa indignada trasgrede las leyes para hacerse oír, mientras que el brazo del Estado trata de imponer la legalidad y calmar sus pasiones.

7Si en esta comunicación no puedo detallar los problemas sugerentes de los cuerpos en acción: el cuerpo legal, el cuerpo legislativo, el cuerpo social, el cuerpo físico herido, inerte o privado de su libertad. Si tampoco podemos detenernos a examinar la ritualidad con que se relacionan esos cuerpos en el recinto sagrado de las leyes -donde se ejerce el ministerio parlamentario en que cada discurso conlleva un ritual en el inicio, en su desarrollo, en su arenga final- o en la tribuna de los periódicos -donde se nutre de luz y sombra la opinión pública-, o en el firmamento de la legitimidad –donde el pueblo confiere su soberanía al poder y legitima, aprueba o desaprueba sus prácticas de gobierno. Si tampoco podemos detenernos en la forma de representación que deriva de cada una de esas prácticas y cuerpos, conformémonos en esta comunicación con descubrir las razones y pasiones de la violencia, observar a los cuerpos que la soportan y conocer los lugares donde se ejerce.

8En la primera parte de esta comunicación veremos el contexto de los hechos que nos conducen al engorroso y delicado problema del reconocimiento de la deuda inglesa. En la segunda, examinaremos la lid de los tribunos, donde desfilan razones y pasiones que se enfrentan en este negocio, con su cortejo de ironías, descalificaciones, críticas y burlas en armonioso manejo de argumentos y pasiones. En fin, les propongo salir a ver lo que pasa en las calles, al menos lo que la prensa dice que sucede; las manifestaciones y los sentimientos que ellas engendran, así como las representaciones que emiten los periodistas sobre el orden social y el uso justificado o no de la violencia institucional, así como la legitimidad de los desbordamientos de lo que denominan pueblo.

I. Los hechos: el contexto y el convenio

A la posteridad y a la historia

toca juzgar del hecho y declarar

si el gobierno del general González

obró cuerdamente o con ligereza

al reconocer la deuda inglesa.

9Para fortalecer la independencia del nuevo país, las elites políticas pidieron un reconocimiento en el exterior y lo encontraron entre los financieros ingleses que, con el aval de su gobierno, otorgaron un préstamo en 1824.  Medio siglo más tarde, al llegar los Tuxtepecanos al poder4, buscaron legitimar su gobierno y restablecer las relaciones con las demás potencias: a Estados Unidos, le ofrecieron concesiones para construir los anhelados caminos de hierro que unirían el país con la frontera norte; a Francia, promotora de la intervención y del Imperio de Maximiliano, le abrieron las puertas de las finanzas privadas y concedieron la creación del Banco Nacional de México. Y a la Gran Bretaña, potencia hegemónica y banquero del mundo, le prometieron abrir la minería, las industrias, las obras públicas y reconocer la vieja deuda inglesa.

10Entre 1879 y 1884, al tiempo que se negoció el restablecimiento de relaciones con cada nación (con EU quedaron saldadas en 18795, con Francia en 1880 y con Inglaterra en 1884), el país vivió un acelerado proceso de “modernización” que violentó las estructuras económicas, políticas y sociales6. En ese proceso la República quedó vinculada a Estados Unidos, por medio de los flamantes trenes que permitían viajar cómodamente de la ciudad de México a Nueva York y que terminaron por orientar más de dos tercios del comercio exterior hacia el norte. Las instituciones financieras también se modernizaron. Después de una crisis de crecimiento en la oferta monetaria, se consolidó el nuevo Banco Nacional de México, al que se le concedió –a cambio de créditos por 10 millones de pesos- el casi monopolio de la emisión de billetes en todo el país, se le encargó la administración de los ingresos del Tesoro y los pagos y arreglos de la deuda pública.

11En fin, la modernidad y el progreso requerían del concurso del capital externo7. Era urgente restablecer las relaciones con la Gran Bretaña y dar confianza a los financieros. Los preliminares para el restablecimiento de las relacionas diplomáticas se firmaron el 6 de agosto de 1884. Tres semanas después se concluía el arreglo de la deuda “inglesa”. El representante del gobierno mexicano, Edouard Noetzlin, y el presidente del Comité de Tenedores de los bonos mexicanos, H. B. Sheridan, firmaron el acuerdo el 18 de septiembre8. Un mes más tarde, el senado de la República aprobó los preliminares y se podía decir que las relaciones entre ambas naciones estaban restablecidas. Sólo faltaba que la Cámara de diputados –única institución autorizada por la Constitución para ocuparse de la deuda pública- sancionara el acuerdo y lo transformara en ley.

12A esta transformación en las estructuras e inserción del país en el contexto geopolítico mundial, se agrega el cambio de gobierno. Concluía la administración del general Manuel González, quien se había comprometido a realizar el trabajo “sucio” para el regreso de su compadre, el general Porfirio Díaz. González se empeñó en transformar las instituciones del Estado, controlar la prensa, renovar los aparatos represivos, establecer el sistema bancario y crear nuevos impuestos que provocaron disturbios y huelgas de comerciantes y de consumidores. Sus proyectos contribuyeron a modernizar el país, pero sus prácticas, poco escrupulosos, favorecieron a sus allegados; el enriquecimiento acelerado de algunos y los escándalos de corrupción inundaban las páginas de los periódicos y eran el corrillo de la opinión pública.

13El país estaba a la espera del cambio. El presidente electo, general Porfirio Díaz, famoso por su probidad, terminaría con esas prácticas escandalosas. Pero la propuesta de reconocer una deuda tan añeja, en los últimos días de la administración –el cambio sucedería el 1ero de diciembre-, levantaba las sospechas sobre la utilización de los recursos que resultaran de la conversión. Se trataba pues, de un problema grave, en un contexto de por si sacudido en sus estructuras y agitado en los ánimos de la sociedad.

14Recordaré el histórico de la deuda9. Entre 1823 y 1825, el gobierno republicano negoció préstamos por seis millones cuatrocientos mil libras esterlinas que, después de numerosas conversiones –la última se hico en 1851, poco después de la guerra con Estados Unidos-, se transformaron en lo que se conoce como “Deuda inglesa”. Como sabemos, en septiembre de 1884, la administración del general Manuel González, envió a Londres, con la investidura de representante oficial, a un directivo del Banco Nacional de México y representante del Banco Franco-Egipcio de París, el suizo Edouard Noetzlin, para negociar con los portadores de los bonos mexicanos. Las negociaciones se concluyeron con un “Arreglo” que fue firmado el 18 de septiembre y se envió a México para ser ratificado por el presidente y, sobre todo, por el Congreso.

15No nos meteremos en los detalles del convenio mismo, interesante para los especialistas, pero que dormiría irremediablemente al más atento y bien intencionado de los colegas. Tampoco me centraré en mencionar lo benéfico que resultaba para su promotor, Edouard Noetzlin, quien no solo ganaba más de un millón de libras por sus servicios, sino que consolidaba, además, la tutela del Banco Nacional de México sobre las finanzas públicas del país. Sin embargo, para que se comprenda el fondo del problema, debo dar las líneas generales del convenio que podemos resumir en cinco puntos:

161) reconoce la deuda contraída con financieros ingleses desde 1823 a la fecha, así como todas las conversiones realizadas,

172) se pagará con la emisión de 17.2 millones de libras esterlinas en “Bonos de la deuda consolidada de México en Londres”,

183) se destinarán 2.7 millones de libras para pagar gastos de la conversión, comisiones y, si queda, gastos corrientes de la administración,

194) se garantiza el pago del servicio de esa deuda con el 10% de los ingresos de las aduanas y

205) El Banco Nacional de México tendrá los certificados para dicho pago.

21Reconocerán los lectores que no insulto su inteligencia al desglosar estos puntos, al mismo tiempo que se darán cuenta que el reconocimiento de una deuda es de por sí un acto de violencia: para el que reconoce, pues tendrá que hacerse violencia para pagar, como para el prestamista, que recibirá documentos que canalizan y dosifican esa violencia.

II. El debate: razones, pasiones y heridas

La derrota será segura,

pero hay derrotas que engrandecen,

así como hay victorias que infaman.

22El debate parlamentario se extendió del 10 al 19 de noviembre; inició después de la primera y segunda lecturas; el 15 se votó en lo general y hasta el 19 en lo particular. En su examen y discusión participaron los tribunos más lúcidos de la época, aquellos que con su pensamiento y sus prácticas marcarían la historia y la cultura de México, desde la segunda mitad del siglo XIX. Los tribunos favorables a la conversión fueron jóvenes como Justo Sierra, Luis Pombo, Francisco Bulnes, Francisco Cosmes y Juan A. Mateos; pléyade de inteligencias que, más tarde, articulados en el grupo de los Científicos, darían racionalidad y luz al régimen porfirista. Eran abogados, escritores, profesores de economía política, de historia y aguerridos periodistas.

23Entre los diputados del contra, así se dice a la oposición de un dictamen, tenemos a Guillermo Prieto, viejo en la lid parlamentaria, poeta romántico, literato y muy versado en las cuestiones financieras por haber ocupado varias veces puestos en las Comisiones de la Cámara y en la Secretaría de Hacienda. También participaron, algunos jóvenes inexpertos en estas lídes -todos alrededor de los treinta años de edad-, como el poeta Salvador Díaz Mirón, que hablaba por primera vez en la Cámara, y los activos diputados Simon Sarlat, Eduardo Viñas, Fernando Duret o Jáuregui.

24El análisis del tono en los discursos es ilustrativo de las formas que adquieren las pasiones y la manera como los tribunos ejercen violencia, a la sombra de finos argumentos, irónicas descripciones, epítetos sesudos y hasta insultos camuflados de respuestas corteses. Pero ese ejercicio retórico, además de responder a las presiones de partido, enfrenta aquellas que ejercen la prensa y el público en el ánimo y las pasiones de los tribunos. Para darse un ejemplo de esto, baste citar algunas crónicas de los periódicos de la época sobre los adalides más importantes y populares de la contienda: Guillermo Prieto, Salvador Díaz Mirón, Justo Sierra y Francisco Bulnes.

25De Díaz Mirón dicen los periódicos: fue “repetidas veces interrumpido por los aplausos atronadores de las galerías”. “Su discurso produjo una verdadera conmoción en el auditorio. Fue una contestación a algunos conceptos vertidos por el señor Bulnes. Indudablemente ningún orador ha alcanzado la espléndida ovación que tuvo el joven poeta veracruzano”.  Otro testimonio abonó elogios para el poeta:

Su fogoso discurso, su bien probado valor civil y su elocuencia le han hecho el más popular de los diputados y el más aplaudido de los oradores en ese debate.

26El mismo tono utilizó la prensa hacia Guillermo Prieto, “a pesar de sus años y de sus achaques es un Titán en la tribuna”. Subió “en medio de los aplausos y aclamaciones de la multitud”. Un periodista que asistió al Congreso refiere:

Era un espectáculo conmovedor ver aquel anciano débil y fatigado dar pruebas de una fortaleza superior presentándose a combatir con sobra de energía lo que él juzgaba una deshonra para la patria. Su presencia en la tribuna era un reproche mudo pero elocuente para toda esa juventud que ocupando los escaños del Congreso no tiene más voluntad que la que les imponen, que no obedece más ley que la de la consigna, que no tiene otra mira sino su bien particular. Así es que al escuchar la multitud la palabra sencilla del poeta, al escuchar de labios tan autorizados la tremenda acusación que formulara acerca de la ilegitimidad de la deuda, el entusiasmo se desbordó, la indignación del público llegó a su colmo.

27Con sus ovaciones y manifestaciones de aprobación, las galerías ejercieron presión y dieron certeros golpes a los diputados del pro. Implícitamente reprobaban, criticaban, insultaban y excitaban las emociones de los defensores del gobierno, hasta convertirlas en ira. La autoridad intervino varias veces para calmar los ánimos. En ocasiones, el presidente de la Cámara pidió a los policías que desalojaran a los “alborotadores”. Sin embargo, la respuesta de los diputados de la oposición hirió a la misma autoridad parlamentaria.

El diputado Guillermo Prieto tuvo un rasgo en la sesión del lunes que no se olvidará jamás. Al ver que la policía quería arrojar de las galerías a un ciudadano, interpeló al Presidente de los debates el por qué de aquella determinación exclamando: “Ordene el señor Presidente que los ciudadanos no sean molestados en las galerías. No nos obligue el señor Presidente a marcharnos con el pueblo”. Los aplausos fueron tan ruidosos que parecía venirse abajo el Teatro Iturbide.

28El gobierno envió a sus mejores polemistas, pero fueron recibidas por el alboroto de estudiantes y periodistas que se encontraban entre el público asistente. Como diputado del pro Justo Sierra subió a la tribuna “en medio de una tempestad de silbidos. Sus palabras eran acogidas con la burla unánime de las galerías”. Las descripciones de su actuación, dadas a conocer por la prensa, fueron hirientes:

Estuvo torpe en la alocución y desdichadísimo en las ideas, lloró por su popularidad perdida y a fe que con razón. Cuando anunció que iba a terminar, un aplauso de unanimidad, de satisfacción y sarcástica ironía acogió sus palabras. No ha escarmentado este orador y parece resuelto a recibir una nueva tunda.

29El diputado Francisco Bulnes, “orador hábil, según se dice, de lo mejorcito que tiene el gobierno”, era al mismo tiempo admirado, odiado y respetado por el público. Al subir a la tribuna “rugió como un león herido, no charló como retórico pedante, casi, lo subrayo, se impuso al público:

Señores uno de los grandes argumentos que se ha venido a oponernos como lo más fuerte es la animadversión de la opinión pública. Pues bien, si señores diputados, tenemos en contra la opinión pública, pero es la más despreciable de las opiniones.

30Se desataron los rumores en las galerías. Contundente, Bulnes repitió: “y lo pruebo, lo pruebo señores, lo pruebo en estos momentos”, mientras golpeaba fuertemente la tribuna. A pesar de que no fue aplaudido y, en ocasiones, silbado, el periódico católico El Tiempo festeja las verdades con las que el orador castiga a los liberales: “Nunca estuvo tan acertado el señor Bulnes, cuando con mano enérgica cruzó con el látigo de la infamia el rostro del Benemérito de América”. En las grandes discusiones, señalaba otro periódico, “se dicen los liberales unos a otros las verdades”.

31Si los discursos de los tribunos sufrieron las reacciones del público y la crítica de la prensa, la personalidad de los oradores se impuso como armadura contra las heridas o como bálsamo sanador.

Palabras que lastiman

32El primer orador que se inscribe en contra del dictamen fue el joven veracruzano de treinta años de edad, Salvador Díaz Mirón; “alto, delgado, pálido, de alborotada melena, pequeño bigote, arrogante empaque y mirar de fuego”10.  Al iniciar se disculpa ante el público porque: “hablo por primera vez, y sin preparación”, pero advierte que en esta discusión quiere hablar con las palabras dictadas por la conciencia. Su discurso es una bella pieza literaria, rítmica y florida11. Confiesa su concepción de la acción parlamentaria, como pretexto para herir a los diputados oficialistas:

La tribuna es el ara sagrada en que el orador, sacerdote de la razón y del derecho, debe sacrificar sus personales intereses como víctima propiciatoria, cuando de ese sacrificio pueda brotar la luz de la verdad y de la justicia, como una sangre lustral que empape y purifique el espíritu público.12

33A semejanza del sacrificio de Cristo, su acción se destina a salvar a la sociedad del atropello del poder y no a un interés de partido, ni mucho menos de subjetividad mezquina. Sin decirlo da una estocada al honor de sus compañeros oficialistas. Y se gana también al público de la tribuna, al que le arranca una ronda de nutridos aplausos. La estrategia funciona y para destruir el dictamen divide sus argumentos en tres: “es improcedente é irregular en la forma, es injusto y ruinoso en el fondo: y, con relación al momento actual, es inconcebiblemente inoportuno”.

34Es improcedente e irregular, dice, “porque el Gobierno no respetó la ley del 14 de Junio de 1883, que establecía una igualdad entre todas las deudas y las calificaba de mexicanas. Y se refería a “todas las deudas” y no sólo a la llamada inglesa”. Deja entre ver que existe una preferencia por la “inglesa” y, sin preguntarse, da argumentos para responder al por qué de dicha preferencia. Se apoya en un artículo aparecido en el periódico francés de la ciudad de México, Le Trait d’Union, donde el periodista M. Sauvalle señalaba:

Los tenedores en lo general están en México; pero, habiendo respondido de la deuda el Gobierno inglés, ha impuesto, como una condición sine qua non de la reanudación de relaciones, su pago íntegro […] se han ofrecido al Gobierno inglés toda clase de garantías para el pago del interés…13

35Esta situación contradice a la ley mencionada y, según Díaz Mirón, prueba la “bastardía del convenio”. Para rematar advierte: “aunque fuera aprobado por la Cámara, no sería obligatorio para el país. Lo que es anticonstitucional carece de fuerza y es atentatorio y nulo”. Con esa afirmación empuja a la ilegalidad el convenio y amenaza con su desconocimiento.

36El segundo argumento de Díaz Mirón afirma que el convenio de la deuda inglesa es injusto:

Porque la nación que debe a muchos está obligada á pagar á todos; porque no hay razón para que paguemos á nuestros acreedores de Inglaterra, y no paguemos, por ejemplo, á nuestros acreedores de España; cuando si alguna de estas dos naciones europeas mereciera nuestra preferencia, no sería seguramente Inglaterra, de quine nos separa un abismo de antipatía; Inglaterra que nos ha humillado en Belice…14

37El público se puso de pié y con entusiasmo desbordante aplaudió al orador. El presidente del Congreso tuvo que exigirla calma, repetidas veces,  para que continuara el discurso.

38El poeta criticó la opinión de las Comisiones que acusaba al contrabando y a la corrupción de funcionarios de ser la causa de la falta de ingresos públicos. Y arremetió contra el gobierno: “¿Entre qué gente escoge el Gobierno a los que envía a nuestras aduanas, y que, según las comisiones unidas, no van allí sino a robar? ¿De qué presidio, de qué letrinas, de qué albañales, de qué muladares los saca?”. Los asistentes aplaudieron regocijados y Díaz Mirón terminó lapidario:

En nombre de la patria, en nombre de la sociedad mexicana, en nombre de la dignidad del país, yo, el último miembro de la Representación nacional, protesto solemne y altamente contra el aserto de las comisiones unidas, contra tamaño y tan inmerecido baldón!15

39Con esos argumentos, no sólo descalificó a las comisiones y destrozó su reputación, sino que evocó la escandalosa corrupción del gobierno del presidente González. Por ello, al concluir el discurso, dio a entender que la aprobación apresurada del convenio encubría negocios turbios:

¿Cuál podría ser el prejuicio que una demora de diez y ocho días trajera á México o a sus acreedores ingleses? Y si no es concebible perjuicio alguno para ninguna de las partes, ¿qué razón hay para resolver prematura y festinadamente asunto tan delicado, tan grave, tan trascendente?

40Varios periódicos afirmaban, como Díaz Mirón, que una parte de los 2.7 millones de libras esterlinas que incluía el Convenio –para el pago de comisiones- irían a parar a las bolsas de particulares ligados al gobierno. Sin decirlo, el poeta veracruzano denunciaba con valentía, al tiempo que enfilaba sus dardos contra la administración saliente.

Ofensas que irritan

41Como defensor de una causa impopular, la respuesta de Justo Sierra no fue menos ilustrada y contundente que desafortunada; la presión que ejerció el público con sus silbidos y abucheos lo crisparon y su discurso fue agresivo.

Cuando estas manifestaciones, de la opinión pública, se oponen ante mí como un muro impenetrable, entonces pretendo buscar lo que pueda haber en ellas de elementos sinceros, de elementos sanos que merezcan mi respeto y lo que pueda haber en ellas de ignorancia, de tendencia a oponer la vociferación a las razones y la declamación a los argumentos. [...] si nuestra reputación y nuestra simpatía, tienen que naufragar, bueno será que no naufrague con ella nuestra conciencia, el sentimiento que tenemos de lo que es la verdad.16

42Las agresiones que envía al público, al acusarlo de “ignorante” y “vociferante”, se le revierten con muestras de desaprobación. Pero no le importa, pues sus arpones son sólidos y van más lejos, quieren alcanzar a los aprendices de la cosa pública y, en particular, a los diputados que usan “consideraciones poéticas, para tratar una cuestión que se presenta desde el punto de vista del renacimiento del crédito nacional”. El público y los diputados de oposición manifiestan su desaprobación con rumores tumultuosos que irritan al orador y lo hacen responder con más vehemencia:

El poco conocimiento de nuestra historia, es lo único que puede autorizar esos rumores […] Inglaterra, señores, ha sido en otro tiempo, no solo la primera y pudiera decirse la única amiga de México en Europa, sino una aliada de un genero especial. Precisamente la deuda llamada inglesa ha sido contraída en virtud de miras políticas que honran a nuestros antecesores: la deuda inglesa ha sido contraída no solo para proporcionar recursos a nuestro Gobierno, sino con el fin de procurarnos una alianza indirecta en Europa, por medio de la unión de intereses, que nos ayudara en los momentos en que nuestra autonomía nacional estaba amenazada, no solamente por España, sino por las potencias europeas coligadas.

Esta es la verdad que se impone sobre todas las oposiciones, que se levanta sobre todos los rumores.17

43Seguro de sí mismo, Sierra hace una inflexión en su discurso para dejar caer amenazante una pesada espada de argumentos contra los ignorantes que se dejan guiar por sus pasiones:

Si a medida que vaya avanzando este debate, se va viendo el sentimiento popular guiado por lo que él cree su patriotismo, marchar a ciegas y enfurecido como el toro al que se presenta un guiñapo rojo, en contra del proyecto que se discute, la fortuna de este convenio habrá concluido para siempre y tendremos que prescindir del crédito; será inútil recurrir a los mercados europeos porque ellos estarán para nosotros completamente cerrados.18

44Acusa a los oponentes de engañar y torear a las masas, con el “guiñapo rojo” de un falso patriotismo. Y como áspid, introduce el miedo en el debate. Preconiza una catástrofe: los mercados europeos estarán cerrados para siempre. Las empresas que dependen de ellos “no podrán llevarse a cabo”. Y tendremos que ir a buscar capital, para nuestro progreso, en Estados Unidos que “nos sujetará a una tutela irremediable, a la tutela económica que no se sacude nunca”.  La estrategia de buscar capital externo en Europa para desarrollar el país y equilibrar la expansión de los intereses norteamericanos se levanta poderosa, al mismo tiempo que crece la amenaza de no conquistar el progreso y sumergir el país a la dependencia. Pero si la estrategia es correcta, la aprobación o no del dictamen no encierra las consecuencias funestas que preconiza Sierra. Lo substancial de este mecanismo es introducir el temor en la discusión para fortalecer un argumento y abrir la puerta al uso del miedo como un elemento en la política19.

45El público reprobó y manifestó mueras contra el profesor de historia que acababa de ser nombrado subdirector de la Escuela Preparatoria. Su honor estaba lastimado, por ello, en la segunda ocasión en que hizo uso de la palabra, se quejó y arremetió contra el público de manera lúcida y elocuente:

Yo caigo, pero no desciendo, señores diputados.

Cuando por primera vez entré a este debate, supuse que quienes se proclamaban miembros de un pueblo culto, se considerarían en el deber de respetar mis opiniones; no fue así, y atropellado en la tribuna por la presión insultante del público, no fui dueño de mí mismo.

¡Quién no cae así! Pero vuelvo al debate20.

46Herido en el alma –“si, escribe a sus lectores de Sinaloa, pasé noches de insomnio y de dolor… hasta que en cambio del atronador aplauso de un pueblo delirante, oí el aplauso silencioso de mi conciencia honrada”21-, herido en el alma, el hombre embiste con mayor fuerza contra el desconocimiento de la verdad histórica, la opinión poco instruida de los diputados opositores; critica, descalifica, acusa e insulta la ingenuidad del pueblo. Y con grandes ademanes sentencia: “el convenio de la deuda es, después de ser bien meditado, el mejor de cuantos se han celebrado”.

47La lista de diputados en contra y a favor del dictamen es larga, en la tribuna se escucharon las voces de Guillermo Prieto, Francisco Bulnes, Juan A. Mateos, Simon Sarlat, Eduardo Viñas, Fernando Duret, Jáuregui y otros más que emitieron argumentos tan lúcidos sobre el tema, como reveladores de la violencia contra el adversario. Prácticas que en otro contexto se pueden analizar una a una, pero que no caben en este tipo de texto22. Contentémonos con esos ejemplos y leamos, mejor, el balance que hace un periódico:

Después de una semana de debates en que los diputados gobiernistas fueron comidos y cenados por las galerías, y los de la oposición al proyecto recibían ovaciones y escuchaban palabras de estímulo. Después de que los concurrentes a las galerías se pasaban muchas sesiones haciendo conjeturas y aún apuestas, ha resultado que la Cámara de Diputados aprobó en lo general el proyecto por 93 votos contra 58.

48La política como espectáculo; el espectáculo de la política. Un certero editorial del día siguiente de la votación advertía: “pero hay derrotas que engrandecen, así como hay victorias que infaman”.

III. El ogro positivista

Conmoción ardiente y

tumultuosa en la forma

pero juiciosa y

 patriótica en la sustancia.

Grave es la responsabilidad

del Gobierno en estos momentos y

cierto el peligro de que su nombre

pase a las páginas de la historia

escrito en rojas letras de sangre.

49El gobierno del general Manuel González estaba en quiebra, pero no sólo se trataba de una quiebra económica y financiera, sino de una quiebra moral, un descrédito social; la población no olvidaba los escándalos de corrupción y enriquecimiento de sus allegados, sufría aún el establecimiento de impuestos al consumo y la soberbia de las autoridades. A escasas tres semanas del fin de su administración, González se empeñó en aprobar un convenio tan importante como impopular, que el presidente electo, general Porfirio Díaz, tendría que responder. Para ello utilizó los aparatos del Estado que tenía a su disposición: los diputados más brillantes, la prensa más ruidosa, los jueces más serviles, los cuerpos armados más obedientes; utilizó los mecanismos que sirven para garantizar un “estado de derecho”.

50Pero en el fondo, al imponer su proyecto, el Ejecutivo no ejercía ya su autoridad, emanada de la voluntad popular, ejercía el imperio de la voluntad presidencial que veía solamente por sus cortos intereses y los de su grupo. La exigencia, como acusaba la oposición, se convirtió en imposición y la imposición en un acto injusto, carente de toda legitimidad. Así, la necedad de aprobar un convenio terminó por engrandecer la actitud de los diputados y de los estudiantes; de más en más la protesta se convirtió en popular, de más en más evidente, de más en más abrió la posibilidad de transformarse en opinión pública identificada con los agravios sufridos por los abusos del poder y por los efectos de la modernización del país. El rechazo enraizó, por ello, en un gran movimiento que inundó las calles de la ciudad y, como decían los periódicos, “amenazaba el orden social”.  Para frenarlo, el gobierno ejerció la violencia contra los legisladores y la población.

51La fuerza pública se sentía en el Congreso. La policía uniformada o de civil acudió a las sesiones; su presencia era una grosera provocación y terminó por lastimar la integridad de diputados y concurrentes. El periodista Ireneo Paz (abuelo del poeta), que distaba mucho de ser un radical, refiere el ambiente que había el martes 18 de noviembre, antes de la sesión del Congreso:

Tanto el edificio de la Cámara como las calles inmediatas presentaban un aspecto imponente. Desde por la mañana se había susurrado que algo muy grave pasaría á la hora de la sesión, y en los semblantes todos se mostraba el sobresalto que precede a un funesto acontecimiento. No obstante los soldados, el recinto fue invadido como las tardes anteriores, y se dio principio a la sesión en medio de un silencio solemne. 23

52El diputado Alberto García Granados pidió dispensa de trámite para una proposición que se encaminaba a impedir que la fuerza pública hiciera fuego sobre “las masas de hombres desarmados que inundaban las calles gritando que no se vote la deuda inglesa”. El presidente del Congreso señaló que esa fuerza armada no estaba bajo su custodia, pero que exhortaría a las autoridades. Un periódico había publicó un curioso croquis de las principales calles que rodeaban al Congreso, donde señalaba aquellas ocupadas por la fuerza pública.

Desde antes de ayer, las fuerzas del 24 batallón de línea ha ocupado la calle de La Canoa y el de caballería la calle Primera y Segunda del Factor, Estampa de San Andrés, Xicotencatl, 57 y Santa Clara y San Andrés. Ayer tarde dos compañías del 21 batallón de línea fueron situadas en las calles de La Canoa, frente a la puerta de la galería del Congreso. El cuerpo de rurales ocupaba la calle Primera y Segunda del Factor y Estampa de San Andrés. La gendarmería montada y la del Ejército ocuparon el callejón del 57 y la calle del León, Ávila y San Andrés. Las demás calles que marca nuestro croquis estaban ocupadas por fuerzas del Ejército que tenían por centro común el Palacio Legislativo.

53El periodista terminaba confesando una verdad y prodigando un consejo: “la experiencia y una dolorosa experiencia, por cierto, nos dice que el empleo de la fuerza armada es el germen del desorden”.

54Sin embargo, el hecho de que la policía se encontrara en el recinto hizo reaccionar al diputado Jáuregui quien reclamó libertad para el debate:

Hay algo aquí en la Cámara, como un amago de tempestad, algo que pesa sobre los diputados. Nos sentimos sin libertad para deliberar; afuera, hay un batallón de fuerza armado que no ha sido llamado por la Cámara; arriba, en las galerías, una multitud de policías públicos y secretos que coartan la libertad de la Cámara; abajo, en el salón, algo como presión oficial, algo que no nos deja en completa libertad para deliberar. 24

55La galería rompió en aplausos y el presidente del Congreso se vio forzado a requerir el retiro de la fuerza pública para poder continuar la sesión. Pero también aprovechó para solicitar el desalojo del público escandaloso que se encontraba en las galerías, ya que “impide una discusión ordenada”. Entre las curules se escuchó la respetable y sabia voz de Guillermo Prieto: “cada voto irá acompañado con la bayoneta de un fusil”.

Violencia en acción

La actitud imponente de los pueblos,

las manifestaciones de su opinión,

cuando no son consideradas por los gobiernos,

cuando los gobiernos quieren imponerse a esas actitudes,

ahogar esas manifestaciones

suele conducir a escenas violentas.

56¿En qué momento el uso de la fuerza del Estado deja de proteger los derechos ciudadanos y se transforma en represión? Describiré lo que sucedió el día de la aprobación, en lo general, del dictamen.

Las avenidas todas que desembocaban en el Palacio Legislativo se hallaban ocupadas por la multitud. Era materialmente imposible penetrar esa muralla humana que tal cual olas de un mar encrespado rugía de una manera amenazante.

57En el interior del recito, mientras el diputado Eduardo Viñas pronunciaba un magnifico exordio contra la aprobación de la deuda, se escucharon repetidos disparos, y gritos de terror entre los concurrentes a los debates.

¡Se asesina al pueblo!, gritaban unos

¡Dinamita!, gritaban otros

La confusión se hizo espantosa

Llegaban noticias de que veinte, de que treinta, de que cuarenta cadáveres de jóvenes estudiantes y hombres del pueblo estaban regados en las calles.

La sesión fue levantada.25

58Eran las 5:55 de la tarde cuando los manifestantes que estaban afuera de la Cámara se enteraron del resultado de la votación. El público manifestó su disgusto con “mueras” repetidas. Los batallones 21 y 24 de infantería, los regimientos 6° y 8° de caballería, así como los miembros de la gendarmería, hicieron fuego contra la multitud: hirieron a cuatro personas; dos de ellas mortalmente26.

59Los periódicos del día siguiente rectificaron los hechos. En realidad la fuerza armada había tirado sobre una masa de “estudiantes e indigentes que vociferaba amenazadora”. Hubo 18 muertos, según algunos, y más de 30 heridos. “Cualquiera que sea el número de las víctimas, decía Ireneo Paz, esa sangre debe disminuirse de los 23 millones que pudieran reconocerse de la deuda inglesa ¡Desgraciado pueblo!”.

60El Nacional fue más dramático en su descripción. Redactado a las 9 de la noche, su editor y propietaria, Gonzalo A. Esteva, narraba:

en medio de las detonaciones de la fusilería, resonando en nuestros oídos los ayes e imprecaciones de los heridos y moribundos, escribimos estas líneas, bajo la impresión del dolor que nos causan los sucesos de hoy y particularmente los de esta noche luctuosa en que tantas víctimas han sido sacrificadas por el impulso de los sentimientos…27

61A la brutalidad contra la masa, siguió la privación de la libertad de algunos dirigentes; más de 30 estudiantes fueron encarcelados. El jueves 18, por la tarde, una comisión dirigida por Diodoro Batalla y dos compañeros más visitaron a sus condiscípulos “heridos o contusos”28.

62La indignación había crecido y los estudiantes respondieron a la represión y a la pérdida de libertad de sus compañeros, con otro tipo de violencia. En una asamblea, realizada en las aulas de la Preparatoria, se reprobó la posición oficialista de Justo Sierra y de Francisco Bulnes. Y, después de abuchearlos cuando pretendían entrar a sus salones, se pidió en tono enérgico que “fueran expulsados de sus cátedras por considerar los estudiantes a estos hombres un mal ejemplo”29. Se supo también que varias sociedades actuaron de la misma forma contra el diputado Bulnes30.

63A la herida que recibió el alma de Justo Sierra en la contienda parlamentaria se agregó la lesión -¿lección?- dada por los alumnos. Pero la solidez del espíritu de un hombre se mide en la adversidad. Y como maestro Sierra lo sabía; en esos momentos tan amargos para él “se hizo violencia” para dominarse a sí mismo; forjó su carácter. En la soledad de sus habitaciones escribió en un diario: “muy lisonjero ha sido y sería para mí el cariño de los alumnos de la Escuela Preparatoria; pero hay algo que tengo en mucho más: la estimación de mí mismo”31.  De la violencia del “Ogro positivista”, pasamos a la violencia que un espíritu libre se aplica así mismo para conservar su libertad.

64¿Y la de los pueblos? ¿Cómo pueden éstos controlarse a sí mismo? ¿son las leyes, los acuerdos, la razón como conocimiento o la represión? Las manifestaciones de los días sábado 15, lunes 17 y martes 18 provocaron destrozos, crearon pánico en la población y movilizaron la fuerza pública que no escatimó recursos para detener a los manifestantes, reprimirlos y hasta herirlos físicamente. Sin embargo, los primeros mítines habían sido de júbilo, de alegría, de algarabía; los estudiantes organizaron procesiones para saludar el coraje con que sus tribunos se oponían a la tiranía del poder. Y, ante la presencia ostentosa y provocadora de la fuerza pública, los ánimos se alteraban y derivaban en enfrentamientos. Así sucedió con la procesión del 15 de noviembre:

La multitud, capitaneada por varios estudiantes, é influenciada aún por las palabras de los oradores en contra de la deuda, se dirigieron al Hotel de Iturbide á acompañar y felicitar al joven orador veracruzano [Salvador Díaz Mirón]. Como sucede en estos casos en que el entusiasmo público se desborda, no escasearon vivas á los impugnadores del dictamen, y mueras á sus defensores.

La multitud aumentada con los curiosos que se unieron á sus filas, llegó al Hotel de Iturbide, vitoreó á Díaz Mirón, á Guillermo Prieto, á Viñas y demás oradores del contra […] se dirigieron por la avenida de Plateros á la Primera calle de Santo Domingo donde vive el señor Viñas, con el objeto de felicitarlo.

Alarmada la población con los gritos de la multitud, los medrosos y los ignorantes de lo que en realidad sucedía, vieron en esto un motín popular; el comercio cerró sus tiendas, la policía tomó sus precauciones, y un destacamento como de 200 gendarmes, se dirigió a la calle de Santo Domingo… la multitud se dispersó. […] Algunos estudiantes que alborotaban más de lo necesario, fueron detenidos algunas horas, aunque después recobraron su libertad. 32

65A medida que fue pasando el tiempo, las manifestaciones se tornaron agresivas y la respuesta del gobierno fue más nutrida y severa; por la ciudad deambulaban gendarmes, policías a caballo, rurales y guardias civiles.  Al mismo tiempo que no faltaban los desmanes de los estudiantes que por las noches rompían faroles de las calles, vitrinas de oficinas públicas o arremetían contra piquetes de gendarmes aislados, provocando el pánico entre la población.

66La cúspide de los enfrentamientos, como vimos, se alcanzó el día de la aprobación del dictamen, cuando la fuerza pública disparó contra los manifestantes. La muerte de varios de ellos y el encarcelamiento de otros, se convierten en el símbolo del sacrificio para la causa, para una causa justa y legítima. El ritual del sacrificio propiciatorio conlleva la salvación. Pero ella queda en el horizonte del imaginario como una utopía posible y esperada que se transforma en poderosa fuerza movilizadora. El desenlace, como lo repetían los analistas, era incierto.

Legitimidad: con violencia o con-sentimiento

67El conflicto había llegado al límite y la violencia generada amenazaba con dislocar el cuerpo social. Ante la incertidumbre, los periodistas reflexionaban sobre el sentido de los acontecimientos, la composición del movimiento, su extensión social, su significado y su sentido en ese devenir.

No todos han formado juicio exacto de las manifestaciones del pueblo [...] Unos la consideran como alboroto pasajero de la plebe, otros como iniciativa de un pronunciamiento, éstos como rebelión contra el gobierno federal, y aquellos como sublevación para turbar el orden y atacar las propiedades.

68Ninguno de esos juicios era injusto pero no eran verdaderos. La caracterización del movimiento no sólo podía darse a partir de adjetivos, ni excluyendo las razones y pasiones que lo provocaron. Era necesario ir más allá en el análisis, abrirse a la evidencia y examinar las prácticas políticas de los participantes.

No era un motín o un pronunciamiento desatinado para perturbar el orden público, era una manifestación popular secundando la entusiasta reprobación de los diputados del contra, que con laudables esfuerzos empleaban los recursos parlamentarios para impedir hasta donde puedan que sea consumado ese proyecto anticonstitucional y antipatriótico.

69El movimiento no pretendía perturbar el orden, sino acompañar a sus legisladores para frenar la imposición del Ejecutivo y, mediante ese sacrificio que ya había cobrado varias vidas, conjurar simbólicamente las ofensas que el gobierno había ocasionado y frenar la imposición. ¿Quiénes eran esos manifestantes? ¿Qué personas formaban la masa de pueblo que cuestionaba la soberanía del Estado para hacerse oír?

Su solo aspecto revela que son artesanos laboriosos y que piensan, estudiantes que pertenecen a familias decentes, personas de carrera literaria, militares del antiguo ejército que combatió a los angloamericanos, empleados particulares y aún comerciantes y propietarios. A esta gente se unen también obreros y proletarios que, a su modo, han comprendido el perjuicio nacional que el nefando proyecto entraña. Su nombre lo dice es una manifestación popular.

70¡Si! también los bienes pensantes y los de buenas familias participaban en ese movimiento popular que se hacía más grande y extenso. Se sabía públicamente que “en las regiones oficiales la agitación es grande y la resolución a resistir al pueblo es muy firme”. Por ello la inquietud y zozobra de la población, la duda de los manifestantes y la urgencia que los intelectuales honestos de la época manifestaban por comprender el movimiento: “¿A dónde iremos por este camino?” preguntaba el periódico El Tiempo:

Solo Dios sabe.

Cuando todo el mundo creía que habían terminado ya para nuestra pobre Nación los motines sangrientos y las revoluciones destructoras, cuando lo mismo en el país como en el extranjero se creía que habíamos entrado de lleno en un periodo de tranquilidad y progreso, ¿vamos a presentar al mundo el desconsolador espectáculo que en lo social y político han venido corroyendo las entrañas de la Nación?

71El temor al desbordamiento era patente. Algunos preveían que si el gobierno del general González se empecinaba e insistía en imponer su voluntad, la violencia se desataría. Y otros, no pocos, justificaban la respuesta popular y acusaban al propio gobierno de engendrar esa violencia:

Cuando los gobiernos con sus errores y con su desprecio a la dignidad popular y a la soberanía nacional, de que deben procurar ser siempre dignos representantes, son los que las provocan, entonces ellos y sólo ellos son los responsables de la sangre que se vierta y de todas las desgracias que al país ocasionan las convulsiones populares. Ellos y sólo ellos son los que tienen que dar estrecha cuenta a Dios y a la historia.

72Era claro, la voluntad del Gobierno se enfrentaba a la voluntad popular; la primera respondía a la razón de Estado, a los intereses del presidente y su grupo; la segunda al sentimiento de que toda soberanía reside en el pueblo, al menos en el lenguaje moderno de la democracia. Se tocaba el problema del fundamento de la soberanía y de la legitimidad en las acciones de los dos grandes actores: para unos, basadas en la razón de Estado y la violencia; para otros en el consentimiento de la voluntad popular.

Graciosa huida o apasionada entrega

73No bastaba con teorizar, la situación había llegado a su límite, se imponía una salida. El día 19 de noviembre, a escasos días del cambio de la administración, un periodista pintaba un cuadro sombrío sobre la situación y hacia notar que circulaban rumores de que el movimiento ya se había desbordado, de que habían estallado pronunciamientos en las poblaciones cercanas a la capital y en ciudades “tan importantes como Guanajuato, León, Puebla, Veracruz y Guadalajara”, así como en sectores del propio gobierno y del ejército. Todo “hace presentir –decía- acontecimientos terribles” y exhortaba al gobierno a dar una salida:

El gobierno es el único que tiene en sus manos los medios de conjugar el peligro, de desvanecer la tempestad terrible que amaga a México, y cuyas primeras ráfagas se empiezan a sentir. Él solo es quien puede evitar que se derrame la sangre de los ciudadanos en fratricida lucha, satisfaciendo la voluntad del pueblo.

74Preveía que “si en la Cámara de Diputados no se retira el dictamen, la sangre correrá en abundancia por nuestras calles y plazas, tal vez por toda la República y que el país quede envuelto en los horrores de la revolución y la anarquía”. Todos coincidían en que había dos escenarios: “que el gobierno domine por la fuerza la situación”, lo cual costaría numerosas victimas, o “que el movimiento popular produzca un genio capaz de ordenar una sociedad”.

75Eran momentos de decisiones y la Cámara –donde se tenía que aprobar el dictamen en lo particular para quedar sancionado de manera definitiva- era el teatro donde se podía dar la última palabra. En la sesión del jueves 20, a la que no asistieron ni los miembros de las Comisiones ni Justo Sierra ni Francisco Bulnes, el diputado Tortolero propuso votar una moción particular. Sus argumentos fueron que la opinión pública se había manifestado adversa al convenio y que por “temor a que la tormenta ruja de una manera más terrible sobre nuestras cabezas [...y quede] la Patria envuelta en los horrores de la guerra civil” sometía a la consideración de la Asamblea una moción suspensiva del proyecto de reconocimiento de la deuda inglesa33.

76Como un ave liberada, saltó de júbilo Guillermo Prieto para tomar la palabra y con elocuentes frases saludó la iniciativa:

Gran día es para la Nación éste, en que ve en su resurrección la dignidad nacional; en que despierta la conciencia encadenada y en que se perciben los primeros relámpagos de la soberanía omnipotente del pueblo.

77Recordó las manifestaciones populares y los límites a que el gobierno había llevado al pueblo, así como la actitud de los diputados de la oposición que habían amenazado con unirse a las manifestaciones si el Congreso continuaba empecinado en la aprobación. Y subrayó el valor de los legisladores de la oposición ante las amenazas del gobierno:

Las circunstancias de encontrarnos todos dispuestos a abandonar este recinto en los momentos en que quisiera y se deseara humillar la dignidad del pueblo, son bastantes garantías de que no nos conformamos ni un momento con la presencia de la fuerza armada [defendíamos] la independencia nuestra, porque desgraciados de nosotros si tembláramos delante de las bayonetas, teniendo de nuestro lado la justicia y la honra de la Patria.

78Las galerías hicieron patente su asentimiento y enviaron una refrescante lluvia de aplausos al decano, quien manifestó sus deseos para que la resolución: “concilie los ánimos, que aquiete las pasiones, que barra con las nubes tempestuosas que están en nuestro horizonte y deje a la razón tranquila y pura, y al raciocinio para que decida de los intereses de la patria”34. En votación económica se aprobó la suspensión del dictamen sobre el reconocimiento de la deuda contraída en Londres hasta que quede instalado constitucionalmente el Presidente de la República, general Porfirio Díaz.

79Al día siguiente todos los periódicos de la capital comentaron lo sucedido. Coincidían en que “la resolución ha sido recibida con satisfacción dentro y fuera del Congreso, porque ella evita los horrores de la guerra civil que parecía próxima a encenderse”. Aconsejaban a los estudiantes mesura en sus manifestaciones de júbilo y sacaban las enseñanzas de los hechos. En el editorial de El Nacional se leía:

Los pueblos no cumplen con sus deberes cuando descuidan y miran indiferentes la cosa pública. Deben tener presente siempre que si en toda época ha habido explotadores astutos de sus prerrogativas, abundan estos en nuestros tiempos actuales. Pero llegan esos vampiros de las sociedades en pretender tanto que en lugar de conseguir extenuar a los pueblos, los exasperan. Y una vez vueltos éstos de su letargo, se lanzan contra sus opresores, tornándose de victimas en verdaderos vengadores de las múltiples ofensas que toleraron resignados.

Reflexiones y representaciones

80El movimiento desencadenado por el reconocimiento de la deuda inglesa nos ilustra sobre las relaciones entre diversos cuerpos, múltiples formas de la violencia y de representaciones que sería excelente reflexionar:

811) Los cuerpos que dan equilibrio a los poderes de la República: Ejecutivo, Legislativo y Judicial, fueron articulados por la voluntad presidencial y, en lugar de ponderar el imperio de la ley, anidaron el imperio de la violencia.

822) El cuerpo legislativo, recinto sagrado donde los representantes del pueblo ejercen el ministerio de las leyes, códigos que deben ser ejecutadas por el gobierno, acatadas por los ciudadanas y que procuran dar forma y orden al cuerpo social ¿en qué momento se deja orientar por intereses particulares?

833) Los cuerpos de los discursos, de textos y de palabras engendradoras de ordenamientos. Cuerpos guerreros que al mismo tiempo que dan luz, ciegan y hieren con ironías, burlas o ataques.

844) El más importante de todos, el cuerpo social, al que van dirigidos los dardos ordenadores de las leyes y los golpes lacerantes de los gendarmes ¿quién es el pueblo? ¿qué conciencia y voluntad tiene?

855) Se podría pensar en las representaciones mentales de esos cuerpos. En particular la representación del cuerpo social que, en la concepción de los diputados de entonces, veía en él el origen de toda soberanía.

866) Pero también, como lo hemos constatados, es percibido como engendrador del desorden, como amenaza para el orden social.

87Para cerrar, dejo la palabra a uno de los editoriales más lucidos sobre el movimiento desatado por el reconocimiento de la deuda inglesa, que en el aprendizaje de la democracia y a 122 años de distancia nos comprarte profundas enseñanzas:

Los pueblos tienen el instinto de su existencia y sobre todo los pueblos republicanos y democráticos como los nuestros saben perfectamente que la existencia se pierde con la libertad. Así es cuando el poder se olvida de su misión y pretende vulnerar los derechos de los ciudadanos, estos se defienden como pueden y presentan a la fuerza que los oprime la resistencia que a ellos corresponde, de manera que, vulnerándose aquellos derechos por medio de la fuerza, opone a esta la fuerza. Peor en las actuales circunstancias, en medio de tantos escándalos como hemos presenciado y a la vista de los cuadros desoladores que ofrece nuestra sociedad.

88San Bartola Ameyalco, 13 de septiembre del 2006

Haut de page

Notes

1 Este ensayo fue presentado de forma verbal en el 52 Congreso Internacional de Americanistas, en la mesa H26 “Heridas del cuerpo, heridas del alma” y forma parte de un libro más extenso.
2 C. Bertie-Marriot, Un Parisien au Mexique,Paris, E. Dentu éditeur, 1886, p. 199-204.
3 Aquí se hace un resumen de los argumentos vertidos por la prensa mexicana de la época. Los periódicos consultados, para los días del  9 al 21 de septiembre de 1884,  fueron: El Monitor Republicano, El Tiempo, El Siglo XIX, Le Trait-d’Union, Diario Oficial, El Correo de las doce, El Foro, La Voz de México, La Patria de México. En esta comunicación no se especifica la referencia del periódico citado.
4 Se conoce como “Tuxtepecanos” al grupo de liberales, civiles y militares, que se levantaron en armas en 1876 contra la reelección de Miguel Lerdo de Tejada, y que encumbraron al general Porfirio Díaz. Su programa era republicano y radical, y exigía “la no reelección”.
5 Las relaciones con Estados Unidos no estaban rotas, pero como el gobierno de Porfirio Díaz llegó por medio de una “Revolución” y derrocó al gobierno constitucional de Lerdo de Tejada, los EU se reservaron el derecho de reconocerlo. Y, claro, condicionaron ese reconocimiento al otorgamiento de las concesiones.
6 Este proceso lo he analizado con detalle en el libro L’Hégémonie des financiers au Mexique sous le Porfiriat. L’autre dictature. Paris, l’Harmattan, 2003.
7 Como las personas adineradas no tenían iniciativa para invertir y crear nuevos negocios, las elites políticas buscaron atraer capitales extranjeros.
8 Deuda de la República mexicana en Londres. Arreglo convenido entre el infrascrito, por parte del Gobierno de la República de México, y el Comité de tenedores de bonos mexicanos de Londres, Setiembre 18 de 1884. Por el gobierno de la República de México, Edouard Noetzlin. Por el Comité de tenedores de bonos mexicanos, H.B. Sheridan, presidente.
9 Un estudio económico y político pormenorizado de la deuda pública de éste periodo, se puede encontrar en mi libro: Crisis fiscal, Reforma hacendaria y consolidación del poder. Tres ensayos de historia económica del porfiriato, México, ICSyH-BUAP-ALEPH, París, 2002, pp73-136.
10 Leonel Pasquel, Salvador Díaz Mirón, Jalapa, Universidad Veracruzana, 1990, p. 51.
11 Idem.
12 Diario de Debates de la Cámara de Diputados, XII legislatura, 1984, Tomo 1, p.214, (en adelante DDCD-XII).
13 DDCD, XII, Tomo 1, p.215-16.
14 DDCD, XII, Tomo 1, p. 216.
15 DDCD, XII, Tomo 1, p. 218.
16 DDCD, XII, Tomo 1, p. 220.
17 DDCD, XII, Tomo 1, p. 221.
18 DDCD, XII, Tomo 1, p. 222.
19 No digo que Sierra lo haga, pero sí que abre esa puerta. Y el miedo en la política o “la política del miedo” es un tema que merecería, a él solo, nuestra atención. Ver: Corey Robin, La Peur. Histoire d’une idée politique, Paris, Armand Colin, 2006, o Paul Virilo, Ville Panique, Paris, Ed. Galilée, 2004.
20 DDCD, XII, Tomo 1, p.282.
21 Todos los biógrafos de Sierra se detienen en ese momento tan amargo que vivió en ese año. Ver la biografía escrita por Agustín Yañez, Don Justo Sierra. Su vida, sus ideas y su obra, México, UNAM, 1950.
22 Estoy preparando un libro que incluirá toda la argumentación, así como los detalles de los acontecimientos y los posicionamientos de los actores.
23 La Patria de México, 20 de noviembre de 1884, p.2.
24 DDCD, XII, Tomo 1, p. 354.
25 La Patria de México… idem.
26 El Nacional, editor propietario y director, Gonzalo A. Esteva, miércoles 19 de noviembre de 1884, p.2.
27 El Nacional Idem.
28 El Nacional, Idem.
29 El Monitor Republicano, miércoles 19 de noviembre de 1884, p.3.
30 En particular fue la Sociedad Filomática la que expulsó a Bulnes. Ver El Monitor Republicano, miércoles 19 de noviembre de 1884, p.3.
31 Agustín Yañes, Op. Cit., p.104.
32 El Nacional, 18 de noviembre de 1884, p.3.
33 DDCD, sesión del 20 de noviembre de 1884, p. 378.
34 DDCD, sesión del 20 de noviembre de 1884, p. 379.
Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Javier Pérez Siller, « Razones, pasiones y violencia en México. El reconocimiento de la deuda inglesa en 1884 »Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Colloques, mis en ligne le 15 septembre 2006, consulté le 16 avril 2024. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/2838 ; DOI : https://doi.org/10.4000/nuevomundo.2838

Haut de page

Auteur

Javier Pérez Siller

Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad Autónoma de Puebla, México jacinto@siu.buap.mx

Articles du même auteur

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search