Navigation – Plan du site

AccueilRubriquesComptes rendus et essais historio...2003David Pion-Berlin (ed.), Civil-Mi...

2003

David Pion-Berlin (ed.), Civil-Military Relations in Latin America. New Analytical Perspectives, Chapel Hill-London, The University of North Carolina Press, 2001.

Frédérique Langue

Texte intégral

1Aunque los militares ya no están al frente de la mayoría de los gobiernos de hoy en América Latina, su presencia no deja de despertar inquietudes y honda preocupación en la sociedad civil y en los mismos gobiernos democráticos. Este conjunto de ensayos de variadas procedencias recoge una serie de preguntas acerca de los dilemas con que se enfrentaron desde el final de la Guerra Fría y hasta los años ochenta gobiernos como los de Argentina, Brasil, Chile, Ecuador, El Salvador, Honduras o Venezuela, así como novedosas hipótesis en el muy trillado campo de las teorías sobre el particular, dicho de otra forma, sobre el tema de las relaciones civiles-militares. Al tener en cuenta la coyuntura regional/continental y las redefiniciones más recientes en el campo político y económico, este libro va más allá de un imprescindible balance historiográfico (véase la introducción por D. Pion-Berlin) y del estudio estrictamente académico del llamado control civil. Si bien el sector militar no se dedica tanto a "conspirar" en la región y las relaciones civiles-militares resultaron mucho menos ajetreadas a lo largo de las últimas dos décadas, tampoco se muestra demasiado complaciente ante las decisiones del poder civil, cuidando sus "dominios" (presupuestos, política gubernamental, cuestiones fronterizas) y logrando ocasionalmente una influencia predominante sobre el ejecutivo. De ahí la necesidad de incluir las "agendas políticas" e institucionales en las nuevas perspectivas analíticas centradas en el paso de un régimen autoritario a un futuro democrático. Ahora bien, las relaciones civiles-militares no siguen las mismas pautas en todos los países del continente. Mientras en el Cono Sur y en Brasil las fuerzas armadas tienen "cordiales relaciones" con los líderes civiles y demuestran cierto profesionalismo y un marcado interés por los temas de defensa exterior y seguridad regional, la región andina resulta más inestable: instituciones debilitadas o ineficientes no siempre logran arbitrar y mucho menos solucionar los conflictos entre poderes (ejecutivo-legislativo) o sortear la amenaza de grupos armados o de guerrillas, a pesar de la duradera estabilidad lograda por ciertos regímenes después de un ciclo de golpes de Estado (Bolivia). En cambio, América Central parece haber experimentado en menor grado las veleidades intervencionistas del sector militar. Otras "democracias debilitadas", tales como Paraguay, Perú, Venezuela o Ecuador, enfrentaron en varias oportunidades o siguen enfrentando por medio de sus gobernantes retos ligados a la influencia predominante y poder político logrado por las fuerzas armadas. En esta perspectiva, evitar golpes de Estado no equivale a un control civil fuerte, como lo subraya D. Pion-Berlin en su introducción. Otro reto tiene que ver además con las "fuerzas de globalización" y con las reformas de tipo económico orientadas a favor del mercado (casos de Venezuela y Ecuador), aunque sigue siendo mayor la incógnita ligada al manejo de las misiones asignadas a las Fuerzas Armadas.

2En esta perspectiva, y apoyándose en varios paradigmas interpretativos (racionalista, estructuralista y culturalista), este libro examina tanto el papel de la "cultura" (ideas, creencias) en la dinámica de las relaciones civiles-militares, en primer lugar en Brasil (a partir de 1985, o sea después de 21 años de gobiernos militares), como las "actitudes militares hacia la democracia en América Latina" (Wendy Hunter). ¿En que medida habrán cambiado los “actores racionales”, dicho de otra manera el papel que tienen que asumir los oficiales a quienes les corresponde aplicar las llamadas doctrinas de seguridad nacional? Tal es la pregunta formulada a continuación por J. Samuel Fitch. Partiendo de las tesis de S. Huntington (“revisitadas”), y especialmente del libro The Soldier and the State (1957), Ernesto López examina las modalidades del control civil y del ejercicio de la autoridad/del poder en el contexto latinoamericano, dentro de una marcada tendencia al intervencionismo. Este autor insiste en especial en el factor que mejor define, en la perspectiva adoptada, las relaciones civiles-militares: la dominación. Y pone de relieve las divergencias que hay entre los conceptos ejemplificados por Huntington y la “experiencia histórica latinoamericana”. Asimismo toma en cuenta el necesario consenso del sector militar cuando se logra la subordinación del mismo al control civil y la dificultad que hay en compaginar la construcción legal e institucional de una democracia con la edificación de un sistema político fundado en el control civil (estudios de caso de Argentina y Chile).

3Deborah Norden parte de la teoría de las organizaciones para abordar el tema de las “burocracias militares” así como los movimientos subversivos y las distintas fuentes de autoridad dentro de los grupos identificados. Considera en especial los “límites de la racionalidad”, e indica que, en el caso venezolano, gobiernos democráticos han promovido reformas encaminadas a debilitar el poder político del ejército, evolución que constrasta con la situación de este país hoy en día. De ahí la rebelión encabezada por Hugo Chávez en 1992 y el desarrollo de un movimiento como el MVR (Movimiento Bolivariano), que terminó adoptando estrategias electorales para llegar al poder a la par que se desviaba la atención de la opinión pública hacia un líder que reivindicaba la reconstrucción total de un sistema político venido a menos.

4En el siguiente capítulo, David Pion-Berlin examina con un enfoque institucional otra paradoja, la subordinación del sector militar al poder civil en Argentina, como resultante del equilibrio logrado entre centros del poder ejecutivo y ramos legislativos del gobierno, pero tmabién de la actuación de “instituciones alternativas”. Muestra en particular como políticos sin mayor autoridad formal sobre las Fuerzas Armadas lograron, sin embargo, ejercer una notable influencia sobre los mismos. Tanto en la perspectiva de las instituciones como de las estrategias desarrolladas por el sector militares, Harold Trinkunas intenta luego desentrañar los mecanismos del control civil en Argentina y en Venezuela, y las consecuencias con que se enfrenta necesariamente una democracia “emergente”: el colapso del régimen, la persistencia del mismo, un control institutcional debilitado y un fuerte control institucional. Felipe Agüero retoma precisamente esta cuestión de las relaciones civiles-militares en regímenes “post- autoritarios”, haciendo hincapié en el proceso de transición hacia la democracia y en los diversos intereses en juego (ejemplos de varios países de América Latina y de la Europa del Sur).

5David Mares propone en cmabio una aproximación tanto racional como de orden institucional, al combinar factores aparentemente tan distintos (pero ¿simbióticos?) scomo el la integración económica regional y el control civil (casos de Argentina y Chile, y de Honduras y de El Salvador). En un capítulo final, brian Loveman toma en consideración la transmisión, históricamente hablando (y desde el período colonial), de las influencias institutcionales y “subjetivas” en los asuntos civiles-militares, y llega a la conclusión de que la multiplicación de las normas y prácticas han llevado a un “régimen permanente de democracia protegida”. Todas estas contribuciones constituyen de por sí unas bases fundamentales para la discusión teórica, y la aprensión de unos procesos sumamente cambiantes. De ahí la utilidad que tiene este libro tanto para historiadores como para politólogos y sociólogos, a la hora de enfocar un tema tan trascendental para ciertas democracias latinoamericanas de hoy como el de las relaciones civiles-militares. El debate en efecto sigue abierto, como bien lo muestran las contribuciones reunidas aquí.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Frédérique Langue, « David Pion-Berlin (ed.), Civil-Military Relations in Latin America. New Analytical Perspectives, Chapel Hill-London, The University of North Carolina Press, 2001. »Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Comptes rendus et essais historiographiques, mis en ligne le 04 février 2005, consulté le 29 mars 2024. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/286 ; DOI : https://doi.org/10.4000/nuevomundo.286

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search