Navigation – Plan du site

AccueilRubriquesColloques2006Heridas en el cuerpo, heridas en ...Los usos del honor por esclavos y...

2006
Heridas en el cuerpo, heridas en el alma. Injurias, violencias y sensibilidades (siglos XVIII-XIX), simp HIST 26, 52 ICA, Sevilla 17-21 de julio de 2006.

Los usos del honor por esclavos y esclavas: del cuerpo injuriado al cuerpo liberado (Chile, 1750-1823)

Carolina González Undurraga

Résumés

Ce travail touche une des stratégies utilisées par les esclaves, hommes et femmes, et leurs familles, lorsqu’ils demandaient auprès de la justice leur liberté ou leur vente : l’honneur. Les usages de l’honneur signalent d’une part la façon dont la population esclave re-signifia stratégiquement leurs codes pour les rendre accessibles à leur situation et d’autre part, le contexte au sein duquel cet acte devenait culturellement légitime. Nous pouvons supposer que le corps est le lieu privilégié de l’honneur de la population esclave, puisque la violation de leurs droits, qui s’explique comme la violation de leur honneur, atteigne généralement leurs corps. Alors, les plaies dans le corps, qui soutiennent les accusations contre le ou la propriétaire pour cause de mauvais traitements, sont un des principaux fondements de plusieurs pétitions de vente et de liberté.

Haut de page

Entrées d’index

Haut de page

Texte intégral

Los usos del honor: un camino hacia la libertad

  • 1 Feliú, Cruz, Guillermo, La abolición de la esclavitud en Chile, Santiago, Editorial Universitaria, (...)

1El 23 de junio de 1823 se declaraba "libres a todos los esclavos existentes en Chile, y a todos los que pisen territorio nacional"1. La promulgación de la abolición de la esclavitud finalmente había llegado en concordancia con los "nuevos tiempos" que por entonces se vivían. La abolición, ideada por José Miguel Infante y a la cual antecedía la ley de libertad de vientres del 15 de octubre de 1811, es un clásico ejemplo del período independentista. En efecto, en dicha promulgación resuena el imaginario ilustrado que, desde mediados del siglo XVIII, circulaba entre nuestros hombres de leyes y letras quienes, bajo la luz de la razón, intentarían cambiar las "bárbaras" costumbres de la población chilena. La esclavitud negra se encontraba dentro de esas prácticas "salvajes", propias de tiempos coloniales y del régimen monárquico.

  • 2 Chambers, Sarah C., From subjects to citizens. Honor, gender, and politics in Arequipa Peru 1780.18 (...)

2En este contexto encontramos a hombres como Infante, cuyo propósito de dar a Chile un carácter más "igualitario" refleja que el proceso de construcción de una nación republicana significaba para sus idearios un cambio profundo. Es así como, la incorporación a la República de quienes antaño transitaban en aquel "limbo social" que significaba la esclavitud, se enmarcaba dentro de un proyecto político mayor: el tránsito de "súbditos a ciudadanos"2, propio del republicanismo de principios del XIX. Tránsito que en términos concretos se limitó a unos pocos, pero que dentro del discurso de esa modernidad ilustrada se suponía universal. En ese sentido, la promulgación de un decreto no significaba estar ante la buena voluntad de los legisladores y de la clase política, o ante la seguridad de que dicha ley se aplicase y satisfaciera a quienes tenía por destinatarios -amo y esclavo-, ni menos ante la presencia de un cambio cultural -la resistencia del sector propietario y conservador de la sociedad chilena lo evidencia. Por lo tanto, la reflexión de Infante y de aquellos que pensaban como él sobre la esclavitud, representaba a una parte reducida del sector dirigente del país.

  • 3 Sobre la paradójica instalación de los esclavos como "más o menos humanos" ver el artículo de Villa (...)

3Quienes sí habían llevado a cabo una reflexión sobre la esclavitud y la libertad, ya mucho antes de 1823, fueron quienes la sufrieron en carne propia. El hecho de vivir en dicha situación, es decir vivir en un estado civil y social entre lo humano y lo bestial, planteó a quienes la padecían diferentes estrategias para sobrellevarla o terminarla3.

  • 4 Sobre este tema ver: Scott, James C., Los dominados y el arte de la resistencia, México, Ediciones (...)

4Es así como encontramos diferentes formas de resistencia esclava. Unas, más radicales y evidentes, aunque menos comunes, como el cimarronaje, el motín o el asesinato del amo. Otras, más graduales y discretas, pero al parecer más efectivas y abundantes, como las solicitudes judiciales4. Se puede suponer que, así como en otros países de América Latina, en Chile también la abolición de la esclavitud no fue tanto el inicio de una nueva época, sino el resultado de un proceso gradual iniciado por los mismos esclavos siglos antes.

  • 5 ANCh, C.G. v.68, fjs.262-262v. 1820.

5Según Carlos Aguirre, para el caso peruano, estos fueron capaces de ir erosionando paulatinamente el sistema que los oprimía tras diversos procedimientos de adaptación a éste y cuya máxima expresión fue familiarizarse con, y utilizar para su beneficio, el entramado judicial colonial. Al respecto, cabe destacar que esclavos y esclavas venían ejerciendo desde al menos el s.XVII el derecho de solicitar su libertad, o en su defecto solicitar carta de venta para poder cambiar de amo o ama: "el unico beneficio que tiene la odiosa esclabitud", según la esclava Carmen Carrera5.

6En esta oportunidad me interesa aproximarme a las estrategias que esclavos, esclavas, o sus familiares usaron, mediante petición a la justicia formal, para conseguir la libertad y/o la venta desde una coordenada específica: el honor. Asimismo me interesa plantear la articulación entre el honor y otra coordenada: el cuerpo esclavizado. Ello no es menor si entendemos que la población africana y sus descendientes fue percibida primeramente como un cuerpo-mercancía.

  • 6 En otros países de América Latina ello también ha sido detectado y analizado, destacando la relació (...)

7En la documentación revisada aparece el uso del código del honor -o de códigos del honor más bien-, de manera más o menos explícita, ya sea a través de la referencia al honor que tienen los amos, ya sea al honor que han adquirido los esclavos y las esclavas. En ese sentido estos últimos han de demostrar que encarnan el honor y lo hacen a través de lo que podríamos identificar como un cuerpo injuriado. Ello como una forma de convencer al juez de acceder a las solicitudes elevadas ante el tribunal local o del reino. Esto evidencia, de una parte, la manera en que la población esclava resignificó estratégicamente dichos códigos para hacerlos accesibles a su situación; pero también da cuenta de un contexto en que ello era legítimo culturalmente. No era extraño, entonces, que al demandar su libertad y/o su venta, apareciera el honor herido jugando un rol fundamental6.

8A partir de las relaciones entre honor, libertad y cuerpo, este artículo pretende acercarse a los usos del honor que aparecen en diferentes casos entre mediados del XVIII y principios del XIX, en que esclavas y esclavos de servicio que habitaban la zona central de Chile reclamaron justicia, precisamente, porque lo supuesto dentro de la relación amo-esclavo se había roto.

9Por otro lado, la forma en que se presente el honor va a depender de las razones por las cuales se hace la petición de libertad o venta: malos tratamientos del amo o la ama, necesidad de hacer vida maridable entre esclavos o cuando uno de los cónyuges lo es, promesa de libertad que no se cumple a la hora de la muerte del amo, la negativa del dueño ante la posibilidad de la automanumisión, entre otras. Motivos, todos estos, que describen muchas veces una negociación extrajudicial cuyo resultado negativo ha desembocado en la formalización de un "auto de pedimento".

El honor encarnado en el cuerpo injuriado

  • 7 Johnson, Lyman, y Lipsett-Rivera, Sonya (eds.) The Faces of Honor. Sex, Shame and Violence in colon (...)
  • 8 En ese sentido seguimos la lógica planteada por Richard Boyer quien identifica el buen carácter y l (...)

10Sabemos que el honor tiene diversas "caras" y que no es capital exclusivo de las elites en una sociedad colonial7. No obstante, y a pesar de los diferentes usos de aquel, así como de sus resignificaciones, podemos admitir que la constatación del honor, o de un sujeto de honor, para ser más precisos, da cuenta del derecho a usar ciertas prerrogativas y contener cierto prestigio dentro de una sociedad como la colonial al reconocer la "buena fama" de un sujeto8.

11Es decir, sirve como una brújula cultural para establecer ciertas características del comportamiento de los sujetos flexibilizando las jerarquías sociales en la medida que entran otros factores a determinar la manera en que esos sujetos ayudan al equilibrio o disrupción del orden social. Factores como las posiciones de género y étnicas, así como los vínculos establecidos entre sujetos de posiciones sociales diversas cuestionan la rigidez de las convenciones sociales. En la medida que el honor es algo que los sujetos pueden adquirir y construir a través de sus acciones, éstas demuestran su "honrado proceder".

  • 9 Chaves, María Eugenia, op.cit., p.168.

12Para el caso que nos compete el honor será entendido, de manera general y según lo que entrega la documentación revisada, como un bien que se construye desde el buen comportamiento, fama y fidelidad por parte de esclavos y esclavas; así como el producto de "relaciones de poder cuyo objetivo es asignar y definir las identidades de los individuos en la sociedad"9. Ello en relación a cumplir con los deberes que su condición les impone y por ende estar al tanto de los gestos de subordinación y sumisión que les corresponde representar ante sus amos o amas:

  • 10 ANCh., C.G. v. 188, fojas 57-63, 1761. "Josefa de Santa María, parda esclava, con su dueña Clara Pr (...)

"…pase a servirle procurando en todo complaserle y agradarla con mis personales servicios en cumplimiento de mi obligacion respettandola en todo y benerandola como a mi señora y ama y susede que despues de un mes de servisio que me ha tenido en su casa sin que mal alguno haiga yo echo ni la menor culpa en desagrado suyo me ha despedido de ella…"10.

13Esta imagen de sí que presentan esclavas y esclavos -independiente de ser el documento judicial una reelaboración de ésta por parte de un letrado- puede resumirse como el buen uso del cuerpo. Buen uso que no ha sido reconocido y que, paradójicamente ha sido sancionado injustamente:

"devo informar [el esclavo] haver sido su trato [el del amo] en todo este tiempo el de manejarme a palos con efucion copiosa de sangre por qualesquier defecto leve, el de castigarme severamente con azotes amarrado ya a un poste, ya a una escalera, con la misma efucion de sangre por la ferosidad de ellos, y el de tratarme publicamente con la ignominia de Perro, borracho y Ladron siendo asi de que un miserable esclavo honrrado no tiene otro dro., sino de concervar su propio credito.

  • 11 ANCh., C.G. v.117, p.44, f.141-147, 1770. "Jose Sosa negro esclavo solicita su venta a Isidro de Al (...)

Todos estos maltratamientos son efectos de su violento y voras genio…"11

14Entonces, en el contexto de la violación de derechos que, a pesar de su muerte civil, podían demandar quienes vivían bajo la esclavitud se despliega un imaginario del honor de esclavos y esclavas que se articula con las injusticias a las cuales podían ser sometidos.

15Injusticias que, en su mayoría, pasaban por el ejercicio de la violencia física del amo sobre su esclavo:

  • 12 Ibid., f.142.

"dare plena informazion de mis honrrados procedimientos… y que en ningun[o] de todos estos castigos ha; tenido mi amo causa grave por lo que pueda merecerlos, ni para que en lo presente me traiga con la desnudes en que me hallo con una chupa arrimada a las carnes, sin que en mi se aya visto compañia alguna maliciosa, que fuese de su desagrado, ni salir de casa sin su licencia, con el cuidado de recogerme quando me la concedia con prontitud por no hacerle falta…"12

  • 13 Id.

16Lo anterior es fundamental para entender el recurso al honor como algo que permite exigir derecho a la libertad o a la venta. Ello se inscribe a su vez en la cadena de reciprocidades que se deben amo y esclavo. Es decir, si el amo falta a los deberes que le imponen sus derechos como propietario demuestra que es un sujeto que ha faltado al honor de su posición, generando así una fisura por donde esclavos y esclavas pueden litigar en tanto se puede (y debe), por ejemplo, "obligar al amo a la venta de su esclavo contra su voluntad por haver husado mal de su dro.="13.

17Es decir, el honor de esclavos y esclavas está en constante articulación con el honor o deshonor de sus amos. Sobre la mala fama de su amo, el esclavo José Sosa arguye que éste:

  • 14 Id.

" … ha, sido tan intolerable en quantas vecindades y lugares ha vivido, que no ha avido alguna, donde no aya tenido su quiebra, y mui pocos seran los vecinos de esta ciudad, que no le huian su compañia, y amistad lo que no podra obscureserse a V.Md."14

18Esa articulación servirá para desarrollar la argumentación que intenta convencer a las autoridades de la justeza de su petición. El citado esclavo José Sosa argumenta respecto a su amo que:

  • 15 Ibid., f.141.

"… entré a su potestad y Dominio, sirviendole con la maior fidelidad que pocos criados la hacen con sus amos, y deviendo esta merecerme su atencion christiana conforme a la obligacion de uno para con un criado fiel, ha, sido tan al contrario que me es intolerable su sevicia, padecida por tanto tiempo y de tal manera, que me hallo en proximo riesgo de poner en exequcion qualesquier intento de desesperacion, no hallando el remedio…"15.

19De esta manera se rebaja la imagen del amo y por ende se cuestionan legítimamente las jerarquías que el sistema esclavista, en particular, y colonial en general, conllevan. Asimismo, se contravienen una serie de representaciones que se tiene sobre la población esclava y que operan en otro tipo de situaciones, como los delitos en los que se ven involucrados.

  • 16 ANCh., C.G. v.177, f.379-384, 1795 "José Carrasco, a nombre de su esposa María del Carmen Vicuña, s (...)

20Ante dichos cuestionamientos, algunos amos aducen que las solicitudes de sus esclavos se basan en falsas premisas. En palabras de Thadeo Vicuña, maestro de carpintería, "se ha de… declarar por maliciosa, injusta, temeraria, e ilegal dicha solicitud"16. En pocas palabras, una falta de respeto, una desvergüenza.

  • 17 ANCh., C.G. v. 165, fojas 9-14, 1804. "Juan, mulato esclavo de Ignacio de Irigaray. Sobre su libert (...)

21Por el contrario, en otros casos se apela al honor del amo, a su palabra como aval del debido cumplimiento de los acuerdos contraídos: "ia el pacto del amo reviste calidad de reciproco y honeroso entre aquel y el esclavo…"17.

22Si decimos que esclavos y esclavas usan estos códigos, ello debe ponerse en relación con aquello que se ha violentado. En ese sentido, la solicitud de venta o libertad supone una restitución o reparación a propósito del derecho violado. Derecho que se basa tanto en las figuras legales que lo protegen (entre otras el amo debe alimentar, vestir y no maltratar a su esclavo), como en un historial de vida ejemplar que apunta a la necesidad de su reconocimiento.

23Entonces, ante las preguntas ¿Qué es lo dañado? ¿Dónde esta la herida al honor en estos casos en los que esclavos y esclavas aparecen litigando? ¿Dónde están encarnadas esas representaciones del agravio?

24Podemos afirmar que el cuerpo es el lugar privilegiado de la herida a la honra de esclavos y esclavas. En efecto, la sustentación de muchas solicitudes de venta y libertad se fundamenta en acusar al amo de malos tratamientos. Cuestión que por otro lado estaba contemplado en Las Partidas a través de la figura de la sevicia.

  • 18 ANCh., C.G. v.177, fojas 379-384, 1795 "José Carrasco, a nombre de su esposa María del Carmen Vicuñ (...)
  • 19 ANCh., C.G. v.179, fojas 434-438, 1744. "Pedro, esclavo de José Ignacio Elquinego. Solicita se le d (...)

25Como hemos visto, el lugar de la ofensa es el cuerpo-mercancía violentado. Cuerpo que, por otro lado, va tomando distancia de la imagen de ser sólo mercancía. Ello se refleja también en el temor que inspira la brutalidad del amo y que se representa a través de la petición de ser depositado o depositada en la cárcel o en lugar seguro para estar a salvo "de las fatales consequencias que me prognostico s[i su] amo la morese(sic) a su caza pues es publica [su] crueldad"18 o, en el caso de María, mulata, quien ha dicho a su marido, que es quien eleva la solicitud de su venta, "que primero morira en la carsel sin remedio que hir a casa de su amo, que sera la hida causa de su fallecimiento assi por la esperiencia que tiene de su mersed y que dize que a fuersa de castigos le infundira voluntad a estar en su casa teniendola con una masa"19.

26Cabe agregar que estas violencias en el cuerpo tienen también consecuencias en el mapa afectivo que se genera, a veces, en la relación amo-esclavo. Al respecto, es de destacar el caso de Antonia Toro, quien fuese ama de leche de:

  • 20 ANCh., R.A. v.2104, p.2., 1813 "Toro, Antonia, esclava, contra Sebastián Perez, sobre su libertad. (...)

"El referido Dn. Pedro Peres … lo crie desde el dia que nacio a los pechos de la suplicante; hasta que lo deje en la edad de quatro años: En este estado [del] Señor he merecido el pago de quanto habiendo sido una madre de pechos del espresado Peres me hubiese maltratado injuriosamente con un laso trensado de quatro dobleses en que me asotó y me injurio enormemente a causa de no haberle pasado uno de mis hijos un poco de agua caliente para [hacerse] la barba asotandome encolerisado, por cara, y todo lo demas del cuerpo tirandome en tierra hasta que se canso del puro coraje, y rabia…"20.

27Por otro lado, si bien, en la misma línea de la interrupción o violación de los afectos, encontramos aquellos casos que relevan como argumento principal la imposibilidad de hacer vida maridable. Ello es una herida en términos morales, pues se interrumpe un sacramento. También en términos físicos, porque se fisura el regimen del "tálamo nupcial". Por último, y fundamental, en términos políticos porque se interrumpe la política de que cada cual se case con su igual. Es decir, fisura el control racial que pretende evitar las mezclas:

  • 21 ANCh., C.G. v. 179, fojas 434-438, 1744. "Pedro, esclavo de José Ignacio Elquinego. Solicita se le (...)

"y ablando con la maior politica desde esta hora se serro en que no gustaba entrase yo a ver a mi muger a su casa y que la queria vender y aun para lima y no siendo rason dividir el Santo Matrimonio por ser criados de distintos amos pidio mi muger a dicho su amo le diese papel de venta aviendo varias personas que den la plata por ella por su buen prozeder; y hirritado de esto y sin otro motibo la puso en la carsel y halli la asoto grabemente y en publico y mando no se me consintiese llegar a verla donde la tiene dose dias a sin darle un pedaso de pan para su mantencion y haviendome presentado en el tribunal Eclesiastico se le notifico a dicho Don Miguel otorgase papel de benta a su criada el que dio con mucho exeso"21

28A grandes rasgos, encontramos que estas heridas en el cuerpo que interceptan las representacions sobre el honor de esclavos y esclavas se constituyen a partir de diversos tipos de violencias relacionadas todas con el cuerpo esclavizado ya sea por el mal uso que de éste hace el amo, ya sea por el buen uso que de sí hacen esclavos o esclavas. Violencias principalmente físicas (sevicia, malos tratos), pero también morales (impedimento de hacer vida maridable), sexuales (uso torpe) y laborales (explotación irracional del esclavo).

El honor de ser libre

  • 22 Para el caso chileno ver Araya, Alejandra, " Sirvientes contra Amos: las heridas en lo íntimo propi (...)

29Si la herida contra el honor de los esclavos radica en las violencias hacia sus cuerpos la reparación de ésta se encuentra en el desagravio al cual se apela. Este es, en la mayoría de los casos, la libertad. Libertad que es libertad del cuerpo, dentro de los límites que ello significaba en la sociedad colonial para alguien perteneciente a las castas22.

30Al respecto, los documentos muestran la circulación y apropiación de la ideas dominantes sobre libertad y justicia pues, a través de la solicitud de libertad, se genera un espacio de reinterpretación de dichas ideas por parte de aquellos que se ven involucrados en el pedimento. Como en el caso de Juan, mulato esclavo, quien a través de la retórica ilustrada del s.XIX, solicita su libertad basándose en que:

  • 23 ANCh, C.G. v.165, fjs.9-14v., 1804. "Juan, mulato esclavo de Ignacio de Irigaray. Sobre su libertad (...)

"A los superiores magistrados que poseen estas grandes virtudes, y se [penetran] de los clamores de la naturalesa por la livertad, no es nesesario recordarles las Santas Leyes que mandan sea cuidada porque es amiga de la naturalesa, que la aman tambien los hombres como los animales; y que se aucilie ciempre que se alle carrera o alguna rason para ello; ni indicarles la biolencia y repugnancia que sufren la naturalesa y la rason en la esclavitud de los hombres, unos seres naturalmente iguales en la livertad por la constitucion del divino Autor"23.

  • 24 ANCh, C.G., v.55, f..303-307, 1817.

31Cuestión similar ocurre en el caso del soldado Juan Farías quien, en 1817 "epoca feliz en que han de ser oidos los derechos de los miserables", se presenta ante la justicia en nombre de su hijo, injustamente hecho esclavo durante la llamada Reconquista española. La petición de Juan es escuchada y llega a buen término: su hijo es liberado. Ello es posible porque hay una argumentación que coincide con ciertos supuestos políticos -y legales en este caso- del momento24.

32Entonces, la aspiración a la libertad, que es factible en la medida que se demuestra que se tiene un cuerpo honorable, conlleva a la suposición que no siempre se fue cautivo o que potencialmente se es libre, más aún al operar bajo los supuestos ideológicos de la cristiandad primero y de la ilustración después, que permiten aspirar a la promesa, aunque utópica muchas veces, de ingresar al mundo de los "humanos", que son a priori iguales y libres. Obtener la libertad es poder acceder a un derecho contemplado en las leyes y que la resolución de un juez puede legitimar y dar sustento real.

33Es así como para obtener la libertad se arguye un código del honor basado en el buen comportamiento. Ello tiene como consecuencia la reafirmación de otros efectos del honor: la libertad otorga honor a quien la posee y es un honor poder obtenerla. Sin embargo, ello no se logra siempre.

  • 25 Como en el caso del esclavo José Sosa quien tiene como principal testigo e "ideologo" de su solicit (...)

34Ahora bien, junto con declarar que se tiene honor se debe ser capaz de legitimar dicha afirmación a través de otros medios que la palabra propia. Al respecto, es importante el rol que juega la red de relaciones sociales que establecían los esclavos. Esto se refleja en las referencias a conocidos que abarcan a todos los grupos sociales de entonces25 y pueden haber influido en algunas resoluciones. Y es que se traspasa el honor a aquel que por su posición social no lo tiene ante los ojos de las autoridades:

  • 26 ANCh, C.G. v.165, fjs.9-14v, 1804. "Juan, mulato esclavo de Ignacio de Irigaray. Sobre su libertad" (...)

"De suerte que aun quando la materia no fuera privilegiada por la livertad, el ymporte tan sircunstanciado del Doctor Barrenechea haria tranquilo el juicio mas escrupuloso"26.

  • 27 Scott, James, op.cit.
  • 28 Sobre los juegos de imágenes, los efectos de verdad de los discursos dentro del proceso judicial y (...)
  • 29 Al respecto ver Scott, J., op.cit. Balandier, Georges, El poder en escenas. De la representación de (...)

35Se abren así diferentes flancos que, a pesar de la imagen de sí que entregan esclavos y esclavas como sujetos con honor, son necesarios cubrir en un contexto de relaciones socioculturales que operan en un sistema jerárquico que requiere del espectáculo de la sumisión y dominación27. Gestualidad que dependerá, a su vez, de cuáles sean las coordenas identitarias de los sujetos que entran en conflicto. En este caso, a la hora de entablar una petición formal de libertad o venta. Sin embargo, esa misma complejidad lo hace flexible. Es decir, la posición que cada quien ocupe dentro de ese escenario de todos contra todos28, que es el ámbito judicial, dependerá del género, del estado civil, de si se es más o menos negro29. Hay una cadena de significantes y significados que pueden influir de formas muy contradictorias en la resolución de casos similares.

36Con todo, quienes estaban sujetos al régimen esclavista aprendieron a usar los mecanismos formales que el mismo sistema les ofrecía para solicitar que sus amos les diesen la tan preciada carta de libertad. Tanto esclavas como esclavos sabían de sus derechos dentro del sistema de justicia colonial, así como sabían qué argumentos esgrimir en ese contexto. Ese conocimiento se produjo a través de diversos canales: la transmisión oral entre esclavos; la información de algunos letrados ilustrados; el consejo de los sacerdotes, e incluso de los mismo amos.

37Ese conocimiento también se produjo en la experiencia de vivir un sistema de dominación que los valoraba en tanto que fuerza de trabajo, en tanto que cuerpos productivos o reproductivos. Entonces, es dentro de esa variable, regulada por márgenes mercantiles donde, paradójicamente, transitaron de ser una cosa, una mercancía, a ser humanos que, cargando un cuerpo injuriado, aspiraban a un cuerpo liberado.

Haut de page

Notes

1 Feliú, Cruz, Guillermo, La abolición de la esclavitud en Chile, Santiago, Editorial Universitaria, 1973 (1ªed.1942).

2 Chambers, Sarah C., From subjects to citizens. Honor, gender, and politics in Arequipa Peru 1780.1854, U.S.A, The Pennsylvania State University Press, 1999.

3 Sobre la paradójica instalación de los esclavos como "más o menos humanos" ver el artículo de Villa-Flores, Javier, "To lose one's soul: Blasphemy and slavery in New Spain", 1596-1669, HAHR, 82:3, Special Issue: Slavery and race in Latin America, August 2002.

4 Sobre este tema ver: Scott, James C., Los dominados y el arte de la resistencia, México, Ediciones Era, 2000 (1ªed. en inglés). Aguirre, Carlos, Agentes de su propia libertad. Los esclavos de Lima y la desintegración de la esclavitud 1821-1854, Perú, PUCP, 1993.

5 ANCh, C.G. v.68, fjs.262-262v. 1820.

6 En otros países de América Latina ello también ha sido detectado y analizado, destacando la relación entre honor y libertad. Al respecto es de destacar Chaves, María Eugenia, Honor y Libertad. Discursos y Recursos en la Estrategia de Libertad de una Mujer Esclava (Guayaquil a fines del período colonial), Gotemburgo, Departamento de Historia e Instituto Iberoamericano de la Universidad de Gotembugo, 2001, especialmente pp. 147-181.

7 Johnson, Lyman, y Lipsett-Rivera, Sonya (eds.) The Faces of Honor. Sex, Shame and Violence in colonial Latin America, Alburquerque, University of New Mexico Press, 1998.

8 En ese sentido seguimos la lógica planteada por Richard Boyer quien identifica el buen carácter y la reputación como los ejes a través de los cuales se expresa el "complejo del honor" en la sociedad colonial. Complejo flexible por lo demás. Ahora bien, para el caso de los esclavos y esclavas hay que pensar cómo el deseo por la libertad influye, de manera fundamental, para construir las presentaciones ante las autoridades a través de un discurso que apela a dicho código del honor. Boyer, Richard, "Honor among plebeians. Mala sangre and Social Reputation", Johnson, Lyman and Lipsett-Rivera, Sonya (eds.) op.cit., pp.155-164.

9 Chaves, María Eugenia, op.cit., p.168.

10 ANCh., C.G. v. 188, fojas 57-63, 1761. "Josefa de Santa María, parda esclava, con su dueña Clara Prado. Sobre su libertad", f.57.

11 ANCh., C.G. v.117, p.44, f.141-147, 1770. "Jose Sosa negro esclavo solicita su venta a Isidro de Alonso, su amo, por sevicia", f.141.

12 Ibid., f.142.

13 Id.

14 Id.

15 Ibid., f.141.

16 ANCh., C.G. v.177, f.379-384, 1795 "José Carrasco, a nombre de su esposa María del Carmen Vicuña, solicita su libertad por maltratos", f.382.

17 ANCh., C.G. v. 165, fojas 9-14, 1804. "Juan, mulato esclavo de Ignacio de Irigaray. Sobre su libertad", f.10.

18 ANCh., C.G. v.177, fojas 379-384, 1795 "José Carrasco, a nombre de su esposa María del Carmen Vicuña, solicita su libertad por maltratos", f.379v.

19 ANCh., C.G. v.179, fojas 434-438, 1744. "Pedro, esclavo de José Ignacio Elquinego. Solicita se le de papel de venta a su mujer", f.438.

20 ANCh., R.A. v.2104, p.2., 1813 "Toro, Antonia, esclava, contra Sebastián Perez, sobre su libertad. Casablanca", f.6-6v.

21 ANCh., C.G. v. 179, fojas 434-438, 1744. "Pedro, esclavo de José Ignacio Elquinego. Solicita se le de papel de venta a su mujer", f.434.

22 Para el caso chileno ver Araya, Alejandra, " Sirvientes contra Amos: las heridas en lo íntimo propio" Sagredo, Rafael y Gazmuri, Cristián (dirs.), Historia de la Vida Privada en Chile, tomo 1: El Chile Tradicional. De la Conquista a 1840, Santiago, Taurus, 2005, pp.161-197.

23 ANCh, C.G. v.165, fjs.9-14v., 1804. "Juan, mulato esclavo de Ignacio de Irigaray. Sobre su libertad", f.1v.

24 ANCh, C.G., v.55, f..303-307, 1817.

25 Como en el caso del esclavo José Sosa quien tiene como principal testigo e "ideologo" de su solicitud de venta al Doctor Don Fernando de los Ríos, destacado abogado de la Real Audiencia "José Sosa esclavo, solicita su venta a Isidro de Alonso, su amo, por sevicia", ANCh, C.G. v.117, p.44, f.141-147, 1770. Otro caso es el de Antonia Toro quien presenta como uno de sus principales testigos al sota cura de Casablanca R.P. Fray Tomás Salzes "Antonia Toro, esclava contra Sebastián Pérez, sobre su libertad y por injurias de hecho", ANCh, R.A. v.2104, p.2, 1813.

26 ANCh, C.G. v.165, fjs.9-14v, 1804. "Juan, mulato esclavo de Ignacio de Irigaray. Sobre su libertad", f.14v.

27 Scott, James, op.cit.

28 Sobre los juegos de imágenes, los efectos de verdad de los discursos dentro del proceso judicial y las estrategias desplegadas para ello, ver: Trazegnies, Fernando, Ciriaco de Urtecho. Litigante por amor. Reflexiones sobre la polivalencia táctica del razonamiento jurídico, Perú, PUCP, 3ªed.1995. En una línea similar ver Chaves, María Eugenia, op.cit. Para el caso chileno ver Cornejo, Tomás, Manuela Orellana, la criminal: Género, Cultura y Sociedad en el Chile del s.XVIII, Santiago, Centro de Investigaciones Diego Barros Arana- Tajamar Editores, 2006.

29 Al respecto ver Scott, J., op.cit. Balandier, Georges, El poder en escenas. De la representación del poder al poder de la representación, Barcelona, Paidós, 1994. Velázquez, Marcel, "Las mujeres son menos negras: El caso de las mujeres esclavas en la Lima del siglo XIX", en Henríquez, Narda, El hechizo de las imágenes, Perú, PUCP, 2000. González, Carolina, " 'Te dare seis pesos porque conçedas con mi gusto nefandamente…' Relaciones sexuales entre hombres en Chile colonial (Santiago 1673-1675)", Retamal A., Julio (coord.), Estudios Coloniales III, Santiago, Universidad Andrés Bello, 2004. González, Carolina, "Subordinaciones y resistencias de la servidumbre esclava: el caso del Negro Antonio (Santiago, 1767-68)", Cuadernos de Historia, Santiago, Departamento de Ciencias Históricas, Universidad de Chile, 2006.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Carolina González Undurraga, « Los usos del honor por esclavos y esclavas: del cuerpo injuriado al cuerpo liberado (Chile, 1750-1823) »Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Colloques, mis en ligne le 10 septembre 2012, consulté le 29 mars 2024. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/2869 ; DOI : https://doi.org/10.4000/nuevomundo.2869

Haut de page

Auteur

Carolina González Undurraga

Licenciada en Historia, Master en estudios de Género, Profesora del Centro de Estudios de Género y Cultura en América Latina, Universidad de Chile caropitago@hotmail.com

Articles du même auteur

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search