Skip to navigation – Site map

HomeSectionsBook reviews and essays2008Tomás Cornejo C. y Carolina Gonzá...

2008

Tomás Cornejo C. y Carolina González U. (ed.), Justicia, poder y sociedad en Chile: recorridos históricos, Santiago, Ediciones Universidad Diego Portales, 2007, 268 p.

Sebastián Rivera Mir

Index terms

Keywords:

justicia

Palabras claves:

Chile, sistema judicial
Top of page

Full text

1Desde hace varios años el sistema judicial se ha transformado en un espacio de reflexión historiográfica creciente. Sin embargo, en Chile, sólo con este libro el tema ha comenzado a ser abordado con criterios de unidad y acercando las perspectivas de los diversos historiadores, o aún mejor, poniéndolas en debate. Este intento por mirar la Justicia más allá de las pequeñas particularidades del oficio individual de historiar, es la apuesta más arriesgada de los autores en la compilación que presentan.

2Los ejes del debate propuesto por los editores son dos. Por un lado, analizar cómo los diversos sujetos sociales han utilizado el sistema judicial para fines no estrictamente jurídicos, y por otra parte, discutir la posibilidad de considerar los documentos como verdaderos textos literarios, incluso como un discurso propiamente historiográfico.    Por este motivo las coordenadas de discusión conducen no sólo a presentar, a través de los ocho artículos que componen el libro, una revisión amplia de la historia de la justicia en Chile, sino que además permiten cuestionarnos las distintas maneras de utilizar el hecho judicial historiográficamente. El libro queda de ese modo dividido en dos partes, “Usos de la justicia” y “Usos de la fuente judicial”, aunque esto no significa que los autores evadan incluir en sus textos discusiones acerca de ambas inquietudes.

3De ese modo, a través de los diversos debates sobre el “silencio perpetuo” (María Eugenia Albornoz Vásquez) , las estrategias de las esclavas negras (Carolina González Undurraga), los deberes y derechos paternales (Sarah Chambers), las apreciaciones de los pobres (Daniel Palma Alvarado), la investigación de los atropellos cometidos por la dictadura de Carlos Ibáñez (Elizabeth Lira y Brian Loveman), la creación de una memoria colonial (Alejandra Araya Espinoza), el análisis de las solicitudes de indulto (Marcos Fernandez Labbé) y la justicia popular (Tomás Cornejo Cancino), podemos formarnos una idea compleja de los recorridos históricos de las relaciones entre la justicia, el poder y la sociedad en Chile.

4Evidentemente, la propuesta más interesante es la de considerar los documentos judiciales como un género literario, y a la vez un discurso con pretensiones de verdad. Para ello, cada documento se transforma en parte de un gran relato historiográfico, que requiere ser comprendido como proceso de “manufacturación” retórica, con referencialidades y temporalidades verosímiles. Esto nos abre una ventana directa hacia la comprensión de la dinámica identitaria y cultural de los procesos de producción discursiva, ligados al sistema de dominación. Sin embargo, también nos cuestiona sobre cuáles son los límites de lo que debemos considerar “documento judicial”, tema menos discutible en el marco del judicializado periodo colonial, pero cada vez más complejo de abordar en la medida que la modernidad va gestando una diversidad cada vez mayor de discursos y saberes. Este debate no resuelto, no sólo requiere reinterpretar el concepto de justicia, sino que también redefinir los marcos metodológicos utilizados en su estudio.   

5La diversidad de las miradas expresadas en el libro permite profundizar en los debates propuestos explícitamente por los editores y al mismo tiempo penetrar en otros cuestionamientos no menos importantes. Las continuidades, inercias y quiebres históricos de largo plazo, que el trabajo de temas particulares en espacios temporales acotados, muchas veces oculta, quedan de manifiesto implícitamente en las lecturas. En este aspecto también es destacable la forma en que el texto en su conjunto logra traslucir históricamente las negociaciones, los consensos y disensos que se dan en torno al sistema de dominación, sin caer en lógicas mecanicistas, mostrando la diversidad y variabilidad de este proceso. Por último, el debate sobre la construcción del Estado, sobre la manera en que va adquiriendo o expropiando a la sociedad la capacidad de “hacer” justicia, permanece en las penumbras del itinerario propuesto. Aunque por las propias características de los artículos, esta deuda se puede considerar más bien un tema pendiente para otras investigaciones.

6Quizás el gran vacío del libro tiene relación con la carencia de propuestas provenientes de la historia del derecho propiamente tal, situación que no deja de ser una constante en la historiografía de casi toda América Latina sobre el tema. Esta desvinculación se presenta muy desventajosa, sobre todo en países que tienen destacados investigadores del derecho y en muchos casos se trasluce en los resultados finales de la producción historiográfica.  

7Ahora bien, en términos generales, los matices que se ponen a disposición del lector acaban por esbozar desde dónde y cómo se está investigando la justicia en Chile, y aunque el objetivo de los autores involucraba discutir determinados problemas, con mucho la riqueza de los artículos supera los límites prefijados.

Top of page

References

Electronic reference

Sebastián Rivera Mir, “Tomás Cornejo C. y Carolina González U. (ed.), Justicia, poder y sociedad en Chile: recorridos históricos, Santiago, Ediciones Universidad Diego Portales, 2007, 268 p.”Nuevo Mundo Mundos Nuevos [Online], Book reviews and essays, Online since 15 April 2008, connection on 28 March 2024. URL: http://journals.openedition.org/nuevomundo/30487; DOI: https://doi.org/10.4000/nuevomundo.30487

Top of page

Copyright

CC-BY-NC-ND-4.0

The text only may be used under licence CC BY-NC-ND 4.0. All other elements (illustrations, imported files) are “All rights reserved”, unless otherwise stated.

Top of page
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search