Navigation – Plan du site

AccueilRubriquesComptes rendus et essais historio...2008Pablo Rodríguez (coordinador), La...

2008

Pablo Rodríguez (coordinador), La familia en Iberoamérica 1550-1980, Bogotá, Universidad de Colombia, 2004, 526 pp.

María Celeste Forconi

Entrées d’index

Palabras claves:

América latina, redes
Haut de page

Texte intégral

1La familia ha sido el punto de partida de muchos de los estudios de la realidad social, económica, política y cultural de diversos espacios y  períodos. Las investigaciones sobre historia de la familia se caracterizan por la confluencia de perspectivas disciplinarias diversas, los principales puntos de encuentro interdisciplinario están constituidos por la historia, la sociología, la demografía y la política. Desde los primeros pasos con el grupo de Cambridge hasta hoy llegaron a nuestras manos obras de síntesis sobre la familia europea y en menor medida, trabajos que incluyan la familia cruzando el Atlántico.

2El libro compilado por Pablo Rodriguez constituye un valioso esfuerzo por reunir investigaciones sobre historia de la familia, para lograr tener una visión más amplia y comparativa de las diversas realidades que componen el mundo Iberoamericano. El objetivo de esta obra no tiene que ver con la exhaustividad en el desarrollo de los temas, sino con la posibilidad de dar una visión general de los procesos que atravesaron las familias Iberoamericanas, en un período amplio de tiempo que va del siglo XVI hasta el XX. Como bien lo define su compilador, “si quisiéramos encontrar una clave descubierta por este libro sobre las familias Iberoamericanas esta sería la de su diversidad.”

3La obra se compone de trece ensayos y cada uno de ellos corresponde a territorios distintos, en algunos casos coincidentes con los actuales Estados Nacionales, en otros, con regiones más amplias. En estos capítulos el lector encontrará una variedad de enfoques, desde demografía histórica, reconstrucción de familias y parroquias, historia social, cultural, económica, política y vida cotidiana.

4El prólogo escrito por Martine Segalen resalta varios de los ejes tratados en los diferentes artículos, además de ofrecer una síntesis de las condiciones de la conquista, los contextos geográficos, económicos y culturales de los espacios americanos durante la colonia. En la presentación del libro, su compilador destaca los lineamientos generales de la familia Iberoamericana y las problemáticas que se tratarán al respecto en el transcurso del libro.

5El primero de los capítulos “La historia de la familia en España. Aproximación a un análisis” de Francisco Chacón Jiménez, describe los cambios operados en la familia española actual, luego continuar con una reseña histórica del concepto de familia. Señala además la importancia de separar y caracterizar términos como familia, casa, parentesco y hogar. En la primara parte del artículo se analiza la familia en la sociedad española tradicional, como la denomina el autor, que abarca los siglos XVI a XVIII. En este apartado se reflexiona sobre el modelo matrimonial, la herencia, el ciclo de vida del hogar y la familia, el régimen demográfico y la relación entre organización social y familia. En la  segunda parte del capítulo se elabora una conclusión considerando los cambios, las continuidades y adaptaciones que atravesó la familia española en los siglos XIX y XX, a partir de las tensiones entre Iglesia y Estado que repercuten en el modelo matrimonial y familiar.

6“La historia de la familia en Portugal: un espacio de diversidad. Perspectivas demográficas en un tiempo largo.” de María Norberta Amorim, es el segundo capítulo del libro que se inicia con un breve estado de la cuestión historiográfico sobre las distintas enfoques de la historia de la familia.  Este artículo abarca un largo período de estudio que va del siglo XVI al XX, con un análisis que prioriza la problemática demográfica, como el estudio de la mortalidad de la población a través de los registros parroquiales y los rituales en torno a la muerte. A esto se suma la investigación sobre las características del matrimonio y las edades para el casamiento, la fecundidad, la ilegitimidad, en relación a la movilidad y alteraciones de las relaciones de masculinidad. En la segunda parte del capitulo la autora reflexiones en torno a las posibilidades y limitaciones de las fuentes documentales y expone algunos estudios de casos.  

7El tercer capitulo del libro, “La familia en México”, de Pilar Gonzalbo Aizpuru y Cecilia Rabell Romero, realiza un breve recorrido sobre la legislación de familia en la época de la colonia, para luego continuar con un análisis sobre la familia urbana. En este apartado se plantean diversos temas como las condiciones sociales, habitacionales y la constitución de la familia en los distintos estratos sociales; españoles, indígenas, negros y mestizos. En el siguiente subtítulo se centra en las transformaciones hacia la familia moderna, abarcando un período de tiempo de un siglo, del XVIII al XIX. Finalmente, concluye con un análisis de la familia en la primera y segunda mitad del siglo XX.

8El capítulo cuatro, “La familia cubana en perspectiva” de Ana Vera Estrada, en el comienzo hace una propuesta cronológica para analizar las trasformaciones en el devenir histórico de la familia en Cuba. El sistema familiar cubano ha sufrido en su historia cuatro grandes impactos que desencadenaron cambios de gran importancia, el impacto de la conquista y la desaparición de la población autóctona, el impacto del ascenso de la burguesía liberal en España y su consecuente  cambio de política hacia sus colonias, el impacto de la penetración norteamericana y por último, el impacto de la ruptura con la dependencia económica y política respecto de Estados Unidos. A partir de esta propuesta se organiza el artículo analizando en cada apartado las características de estos cuatro cortes cronológicos.

9El capítulo cinco “Las familias costarricenses” de Eugenia Rodriguez Sáenz se divide en dos partes; la primera, la etapa colonial, en la que analiza la estructura y composición del grupo doméstico, las nociones acerca de la familia, los patrones matrimoniales y las alianzas matrimoniales como medio de ascenso social, conflictos conyugales y la violencia doméstica. Además, reflexiona sobre el papel del Estado, la Iglesia y la comunidad en la constitución del ideal matrimonial y en la regulación de la moral sexual y doméstica. En la segunda parte del capitulo se analizan los siglos XIX Y XX, las transformaciones y redefiniciones  de la estructura y composición de los grupos domésticos, de los modelos ideales de familia y matrimonio, el paso del matrimonio como contrato religioso, sagrado e indisoluble a  un contrato secular, civil y temporal, y la diferencia entre divorcio eclesiástico y divorcio civil.

10El artículo “Matrimonio, familia y género en la sociedad venezolana siglos XVIII a XX” de Luis Pellicer e Inés Quinteros reflexiona en torno al matrimonio como el inicio de la familia, las prohibiciones de consaguinidad al matrimonio y a partir de este tema trabaja las argumentaciones más frecuentes en las dispensas matrimoniales  y conflictos de disensos matrimoniales. Al mismo tiempo estudia los valores relacionados al matrimonio, como los de honor, limpieza de sangre, etc., tanto en los estratos más altos como en los más bajos de la sociedad venezolana colonial. También destaca la importancia de la autoridad paterna como sostenedora del orden social, el comportamiento y rol asignado a cada género en la vida marital y social. A continuación, los autores estudian la etapa independiente y observan que no se produjeron transformaciones sustantivas respecto del lugar que ocupaba el matrimonio en la sociedad, sino que, por el contrario, continúa el modelo matrimonial católico de tiempos remotos. Es recién a fines del siglo XIX que comienzan algunas transformaciones en el ámbito jurídico, como la laicización del matrimonio y la posterior ley de divorcio en 1904. Sin embargo, los verdaderos cambios en la vida familiar concreta empiezan a partir de la década de 1940 con los reclamos de las mujeres respecto de sus derechos y su incorporación al mercado de trabajo.

11El coordinador del libro Pablo Rodriguez aporta su investigación sobre “La familia en Colombia”, el texto está dividido en tres partes, la época colonial, la etapa independiente y el siglo XX. En la etapa colonial se describe la estructura familiar, las condiciones habitacionales, el papel que desempeñaban las redes en el desarrollo económico y políticos de los estamentos más altos de la sociedad, la vida conyugal y el rol de los niños en la vida familiar. También hace referencia a la problemática del mestizaje y el matrimonio. Prosigue con la etapa de la revolución de independencia y las transformaciones del papel femenino en el hogar y finaliza analizando los grandes cambios que trae el siglo XX, en los aspectos económicos y consecuentemente legislativos que impactan en la estructura familiar y la vida de la familia.

12A continuación se presenta el estudio sobre la familia en Ecuador de Natalia Catalina León G. y Cecilia Méndez Mora, con el título “Poder y Amor. Articulaciones e instituciones familiares en la larga duración, Ecuador.” Manteniendo el esquema de la mayoría de los artículos del libro, este capítulo se divide en tres etapas históricas, la primera es la conquista y colonización española, la segunda, el régimen republicano y la modernidad y por último la tercera, la contemporaneidad. Las autoras se plantean ejes articuladores capaces de atravesar esta periodización de larga duración, como los procesos de constitución de los micropoderes y las jerarquías internas de la articulación familiar, la distribución de roles domésticos y sociales, las prácticas matrimoniales y familiares así como los valores y nociones sobre la sexualidad y los deberes familiares y, como corolario, la significación de estas constelaciones temporales.

13Seguidamente se presenta el capítulo “Vínculos familiares y fronteras de lo público y lo privado en Perú” de María Emma Mannarelli. Este artículo se divide en cuatro períodos que corresponden a la etapa precolombina, colonial, siglo XIX y la post-independencia y finalmente el siglo XX. En cada uno de ellos, la autora  se centra en las problemática que son significativas para cada uno de estos recortes temporales, pero manteniendo algunos ejes problemáticos que le permiten ver las continuidades y los cambios en algunos conceptos sobre la organización familiar, las relaciones matrimoniales, etc.

14Continuando la estrategia expositiva de los capítulos anteriores la “Historia de la familia chilena” de René Salinas Meza propone recortes temporales similares a los propuestos por otros autores del libro, para reflexionar sobre la constitución familiar. El análisis comienza a partir de los grupos aborígenes chilenos antes de la conquista y el primer corte temporal a partir del impacto de la conquista y las características de la composición de la familia colonial, luego caracteriza los problemas suscitado a partir de la independencia, y el posterior impacto sobre la familia y el matrimonio, ya hacia fines del siglo XIX y principios del XX con la separación entre Estado e Iglesia. Finaliza su artículo con algunas reflexiones en torno a los cambios en la familia del siglo XX y XXI.

15A continuación el capítulo sobre “La familia rioplatense” de Arturo Betancur, se centra en una región, ya que se incluye Argentina y Uruguay. Comienza con el período colonial, haciendo hincapié en el siglo XVIII. Continúa con el período independiente del siglo XIX y avanza sobre principios del siglo XX, en este apartado el autor propone la división en tres períodos para analizar este bloque temporal. El primero de ellos corresponde a los problemas que generan las guerras civiles independentistas, el segundo trata sobre la separación de Argentina y Uruguay en dos Estados y las diferentes decisiones jurídicas de ambos estados que afectaron la vida familiar y el matrimonio. Finalmente presenta el tercer período que comprende la segunda mitad del siglo XX.

16El penúltimo artículo, “Las familias brasileras y su historia” de Eni de Mesquita Samara, plantea una cronología en la que los cortes temporales tienen que ver con los distintos sistemas económicos por los que atravesó la historia de Brasil. Estos sistemas se desarrollaron en diferentes regiones del Brasil y tuvieron como consecuencia una alta movilidad poblacional con importantes efectos en la constitución de las familias. El primer apartado analiza la influencia de la economía de las plantaciones de caña de azúcar durante los siglos XVI y XVII, en la vida familiar. Luego sigue con la economía minera desarrollada en el siglo XVIII y los cambios que implicó la vida urbana. Finalmente, presenta el último período que se centra en la economía cafetera del siglo XIX.

17Por último, encontramos el capítulo de “La familia en Paraguay” a cargo de Margarita Miró Ibars, en él se pone especial énfasis en la familia guaraní, los cambios sufridos por la conquista y la influencia de las obras de los religiosos para la estabilización familiar. Se dedica, además, un espacio muy importante al análisis del papel desarrollado por la mujer en el sostenimiento familiar, sobre todo durante la guerra del Paraguay y posteriormente a ella. Por último, la autora reflexiona sobre los cambios sociales y en la legislación sobre familia en el siglo XX.

18La diversidad de espacios estudiados y las diferentes perspectivas teórico- metodológicas para abordar el tema de la familia en Iberoamérica, presentadas por este libro, nos acercan información que nos permite comparar y re-ubicar nuestras investigaciones sobre la familia en un cuadro más global, permitiéndonos poner en valor características particulares de cada realidad y espacio, pero también aspectos compartidos.  

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

María Celeste Forconi, « Pablo Rodríguez (coordinador), La familia en Iberoamérica 1550-1980, Bogotá, Universidad de Colombia, 2004, 526 pp. »Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Comptes rendus et essais historiographiques, mis en ligne le 15 avril 2008, consulté le 29 mars 2024. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/30503 ; DOI : https://doi.org/10.4000/nuevomundo.30503

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search