Navegación – Mapa del sitio

InicioAntiguas secciones Nuevo Mundo 20...Imágenes en movimiento2008“El reventón. Los inicios de la p...

2008

“El reventón. Los inicios de la producción petrolera en Venezuela (1883-1943) »

de Carlos Oteyza, Venezuela, 2008, 54 mn (DVD)
Frédérique Langue

Texto completo

1En una coyuntura internacional en la cual el « excremento del diablo » se ha convertido no sólo en un argumento clave sino también en arma e influye sobremanera en los impases diplomáticos y otras negociaciones hemisféricas, no carece de interés regresar a los inicios de la producción petrolera en Venezuela. En la madrugada del 14 de diciembre de 1922, el petróleo brotó por primera vez. Es el «  histórico reventón », cuya verdadera épica la relata por primera vez una película, con imágenes nunca antes vistas de las primeras exploraciones y de los distintos campos petroleros (Táchira, Oriente, Lago de Maraccaibo etc.), de sus hazañas técnicas y éxitos notables así como de sus desventuras. Por más que ese hecho dividió de forma decisiva la historia de la sociedad venezolana si nos referimos al comentario que en su tiempo hizo el escritor Arturo Uslar Pietri (1906-2001), esta imagen de singular fuerza cinematográfica no había sido explotada hasta el inicio de esta trilogía documental sobre la referida industria y su relación con el país.

2Realizado por el cineasta e historiador Carlos Oteyza, el guión se apoya en fotografías o películas de las primeras décadas del siglo XX, colectadas en museos, empresas petroleras, familias de obreros y gerentes, y colecciones particulares. Lo respaldó una extensa investigación que tomó dos años y medio de consultas, realizadas en archivos fotográficos y audiovisuales de diversos entes públicos y privados, tanto en Venezuela como en el exterior. Hay que señalar que las posibilitó el patrocinio brindado por cuatro empresas (Otepi, Chevron, Total y Banesco). El interés mayor de este documental es que nunca deja de ubicarse en el contexto de la época considerada, tanto desde le punto de vista económico como político y social. Pone de relieve, y con notable precisión, la manera cómo Venezuela pasó de ser un país exclusivamente agrícola a una nación petrolera, que ya para finales de los años 20 figuraba como el segundo productor y primer exportador de petróleo a nivel mundial. No en vano publicó Uslar Pietri en el diario caraqueño Ahora (con fecha del 14 de julio de 1936), un editorial significativamente titulado "Sembrar el petróleo”. El reconocido escritor insistía ya en la necesidad de utilizar esta riqueza de la que no se esperaba que fuera a ser tan duradera, en programas de educación y salud, y, obviamente, en el fomento de unas agricultura e industria consideradas como factores de desarrollo.

3De la misma manera, esta película reseña otra consecuencia fundamental para la evolución de la sociedad criolla : miles de campesinos se convirtieron en efecto en obreros especializados de la industria petrolera. Llega hasta 1943, año en que fue promulgada la primera Ley de Hidrocarburos, reglamento que permite al Estado venezolano mejorar los ingresos petroleros. Ese año de 1943, el entonces presidente Isaías Medina (1941-1945) promulgó una ley de corte nacionalista que gravó la renta de las firmas trasnacionales que extraían crudo, les obligó a refinar una parte en el país. Esta ley también estableció que debían compartir las ganancias "fifty-fifty", es decir que debían quedarse sólo con 50 por ciento y el otro 50 por ciento era para las arcas del Estado, disposición que fueran a retomar años después otros gobernantes. Cuando presentó su política petrolera, el presidente Medina insistió sin embargo en el hecho de que Venezuela tenía que "dejar de ser un país que vive principalmente del cambio de divisas petroleras por artículos importados". Para 2007 no ha cambiado mayormente el cuadro, en la medida en que, si bien Venezuela obtuvo ingresos petroleros por 69.000 millones de dólares, destinó a importaciones otros 43.000 millones - cuatro veces más que cinco años atrás. El verdadero divorcio que va cundiendo entre la industria petrolera y la sociedad venezolana descansa en la siguiente realidad: esa industria extractiva nunca ha empleado más del uno por ciento de la población activa. Sin embargo, y como también lo ejemplifica la película de C. Oteyza, los obreros de los campos petroleros iniciaron en gran parte la movilización sindical en el país. Tras la muerte de Gómez, lanzaron una huelga de 39 días a fines de 1936, con la que acabó un decreto del presidente Eleazar López (1936-1941) que les concedió un aumento de salario.

4En estos años no estaba nada contemplado ni siquiera imaginado un porvenir bajo el signo del oro negro, el desarrollo de un país llamado más adelante y no por casualidad « Venezuela saudita », el papel de las inversiones extranjeras, o la saga de las nacionalizaciones hasta el llamado « petropopulismo » de las últimas décadas del siglo XX. De tal forma que este relato cobra especial validez histórica, y más todavía en ausencia de una verdadera síntesis audiovisual acerca de los orígenes y del desarrollo de la renta petrolera. Lo completan una galería de fotografía y una bibliografía bastante completa en lo que a historiografía nacional se refiere, bibliografía que llega, dicho sea de paso, hasta periodos mucho más recientes de la historia nacional. Sólo queda por esperar que los siguientes capítulos — otros dos DVD de Cine Archivo Bolívar Films están previstos — estén en el camino, de manera que quede testimoniada y debidamente registrada, en palabras y en imágenes, la historia del petróleo en Venezuela en el tiempo largo y sus episodios más conflictivos hasta el día de hoy.

5Hay que señalar por ende que la colección de documentales de Cine Archivo Bolívar Films ya tiene larga trayectoria. Varios retratos de presidentes o de actores de la vida cultural del país han sido realizados hasta ahora: López Contreras, Medina Angarita, Juan Vicente Gómez, Rómulo Betancourt y Rómulo Gallegos (para los Presidentes), Mariano Picón Salas, Carlos Raul Villanueva, Luis Guillermo Villegas Blanco, Billo Frómeta, Arnaldo Gabaldón y Carlos Cruz Diez.

Inicio de página

Para citar este artículo

Referencia electrónica

Frédérique Langue, «“El reventón. Los inicios de la producción petrolera en Venezuela (1883-1943) »»Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En línea], Imágenes en movimiento, Publicado el 16 mayo 2008, consultado el 28 marzo 2024. URL: http://journals.openedition.org/nuevomundo/32112; DOI: https://doi.org/10.4000/nuevomundo.32112

Inicio de página

Derechos de autor

CC-BY-NC-ND-4.0

Únicamente el texto se puede utilizar bajo licencia CC BY-NC-ND 4.0. Salvo indicación contraria, los demás elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) son "Todos los derechos reservados".

Inicio de página
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search