Navigation – Plan du site

AccueilRubriquesColloques2007Redes y prácticas clientelares en...Redes de influencia: relaciones p...

2007
Redes y prácticas clientelares en el ejercicio del poder: América Latina ayer y hoy. XII Encuentro de Latinoamericanistas Españoles. Santander, 21-23 de septiembre de 2006

Redes de influencia: relaciones privilegiadas en el comercio colonial a finales del siglo XVIII: los Marticorena y su correspondencia epistolar

lara arroyo

Résumés

L’axe d’étude de cet article est la correspondance épistolaire de la famille Marticorena, impliquée dans le commerce colonial de la fin du XVIIIe siècle. Les lettres révèlent des affaires à caractère mercantile (échange de factures, commandes, capitaux, directives pour l’organisation d’expéditions…), mais elles véhiculent aussi des demandes d’aide, des recommandations. On en peut déduire des relations privilégiées, règles matrimoniales et d’éducation nécessaires pour développer cette activité mercantile et pour accéder à d’autres instances privilégiées. Le capital relationnel se révèle comme un élément clé dans l’insertion des individus de ces régions périphériques dans cette activité lucrative. L’article montre le périple de la famille Marticorena, depuis l’incursion organisée et le début d’expansion du réseau mercantile (décennie de 1780) jusqu’au moment de la consolidation du réseau social et mercantile de cette famille dans les années 90, avec des connexions et une capacité d’influence au sein de l’administration afin d’obtenir faveurs et privilèges, ainsi que pour réaliser un mariage avantageux avec l’une des plus puissantes familles du Guatemala d’origine navarraise, les Aycinena.

Haut de page

Texte intégral

1. La integración en el comercio colonial a través de Cádiz y de la red relacional

1Los hermanos Marticorena Juan Vicente y Juan Miguel, naturales de Echalar en las montañas de Navarra, se inscriben  en la matricula de cargadores a Indias en 1776, a penas dos años antes del decreto de libre comercio de 1778 que supondría oficialmente el fin del monopolio de tráfico con Indias del puerto gaditano (si bien el decreto del 65 había supuesto parcialmente su liberalización). La centralización administrativa y comercial en la ciudad de Cádiz se produjo en el primer cuarto del siglo XVIII tras el traslado definitivo (de Sevilla a Cádiz, no sin años de pleitos y disputas) de las instituciones mercantiles, La Casa  de la Contratación y el Consulado de Cargadores1. Este hecho había beneficiado enormemente  el desarrollo de fuertes estructuras comerciales en la ciudad y también de infraestructuras en relación con el comercio americano2 (aglutinando las principales casas de comercio, los capitales, los fletadores y las flotas de buques). Por todo esto, tras el decreto de 1778 Cádiz seguirá ocupando la primera plaza como puerto exportador y también la primera plaza como puerto de arribada. Entre 1778 y 1796 Cádiz recibió el 84% de las mercancías importadas de las colonias americanas superando a todos los demás puertos peninsulares. Este auge y buen momento mercantil se refleja en la cifras de población de la ciudad.

2En torno a 1650 Cádiz contaba con 23.000 habitantes aproximadamente, en 1700 rondaba ya los 41.000 y en 1791 en su máximo esplendor poblacional llegó a alcanzar los 77.500 habitantes según registros parroquiales (de 1778 a 1796 uno de los momentos de mejor funcionamiento del puerto). Según los datos Cádiz experimentó un crecimiento del 300% sólo para la primera mitad del siglo XVIII3. Este aumento demográfico especialmente durante el siglo XVIII está vinculado a esta atrayente actividad comercial, concretamente las  llegadas continuadas y sostenidas en el tiempo de inmigrantes (patentes ya desde finales del siglo XVII en detrimento de la entonces ciudad del monopolio con Indias, Sevilla). El atractivo de la ciudad se palpa en el auge poblacional, en estas llegadas de peninsulares de zonas concretas, como por ejemplo los Marticorena del norte rural navarro, y también de colonias de extranjeros (aunque oficialmente no pudieran tomar parte en la carrera, la práctica dista mucho de esto) bajo el influjo posibilidades y éxito que generaba actividad mercantil. Pero aún así este hecho junto con otros factores coyunturales, no son suficientes para explicar porque unas pocas familias de valles y circunscripciones vecinas se repiten y reproducen en estrategias que les permitieron el  acceso y conservación  de amplias cotas de poder en este caso dentro del comercio colonial tal y como lo dibuja el mapa social de la ciudad4. Una serie de familias consiguen reproducirse en el sistema de control de los negocios y finanzas a través de endogamias familiares y relaciones funcionalmente exitosas. De esta forma se crean auténticos grupos o redes de poder entorno a la actividad dónde el de procedencia navarra en este caso, es representativo y paradigmático5.

3Si bien lo importante es dilucidar la importancia efectiva y real que poseen los diferentes grupos y redes analizando como en este caso la funcionalidad de sus vínculos y relaciones para el desarrollo de sus actividades y consecución de objetivos, su cuantificación numérica también aporta datos reveladores en lo que se refiere a este grupo de origen vasco-navarro6. Después de los andaluces el colectivo o grupo con mayor presencia en Cádiz prácticamente durante toda la centuria fue el procedente del País Vasco, Navarra y Cantabria según datos contrastados del Consulado, el padrón gaditano de 1773 y datos aportados por los testamentos de los vecinos de Cádiz7. Por eso resulta interesante al mismo tiempo intentar dilucidar la importancia efectiva el peso en el comercio y en los diferentes ámbitos de poder de este grupo norteño8.

4Estos hermanos Marticorena se matricularan en la fecha señalada9, pero esto no quiere decir que su presencia en el comercio gaditano y por extensión en el de Indias se iniciara  para ellos en esa fecha, ya que ese mismo año hay constancia de que recibe poder Juan Vicente Marticorena de Pedro de Echeandía para que le represente en todos sus asuntos que “tenga y tuviere en el Puerto de La Havana y en los Reynos de España y cobre cuantas cantidades de una y otra parte se estuvieran debiendo y otorgue de las que cobraré las correspondientes cartas de pago..”. Los Marticorena en esta primera fase de su presencia en el comercio con Indias recibieron poderes de otros vecinos, parientes y paisanos para actuar como representantes de los asuntos de estos paisanos en diferentes plazas de indias (la documentación deja constancia de que Miguel de Ustaris, caballero de la orden de Santiago extendió poder para actuar en su nombre a Juan Vicente de Marticorena y con posterioridad lo hizo también su paisano Francisco de Iribarren). Los Marticorena, como tantos otros paisanos se valieron de las relaciones necesarias e influyentes para en un primer momento recibir la formación requerida (cuentan con parientes vinculados al comercio con indias desde principios del XVIII) para introducirse en esta actividad y de este modo dar el salto a Cádiz y al comercio a gran escala.

5Esta familia necesita como el resto de las que se inscriben en esta dinámica, de conexiones y relaciones personales para introducirse con éxito el en círculo de los que forman esta actividad, además de una formación válida que previamente debía ser financiada. De este modo, puede hablarse de una estrategia o planificación en la integración de los sujetos en esta actividad mercantil. La emigración de la comunidad de origen al centro de negocios de la época, como vía de acceso al comercio colonial, no está vinculada directa y exclusivamente a la necesidad primorosa de salir de una situación de pobreza o de una coyuntura económica adversa en la que el individuo afronta en solitario el cambio y salto de escenario como salida para prosperar económicamente además de estar marcado por el enclave geográfico concreto  en este caso orientado previamente a la actividad comercial. Teniendo en cuenta el análisis relacional social como perspectiva, la incorporación de estos individuos de estos valles concretos a la carrera de Indias, sería algo organizado, siendo la emigración posible gracias a una posición familiar ventajosa (en el sentido de poseer vínculos de conexión para iniciarse en la actividad, de capital relacional) en la que esa red relacional10 juega un papel clave como integradora del individuo en el medio, a la vez que es respuesta de una articulación grupal no  tratándose por tanto de decisiones aisladas e inconexas fruto del determinismo coyuntural. La política de colocación y el patrocinio familiar explica porque este fenómeno se concentró en una serie de familias de común procedencia geográfica, creando un fenómeno diferencial vinculado a la conexión relacional con los promotores de esta dinámica11. Además, como se ha señalado el proceso previo de formación y educación es absolutamente necesario para en este caso integrar a los jóvenes de estas casas del norte rural navarro en el comercio de ultramar gestionado desde Cádiz y ello requiere además de caudales que financien este proceso que estas familias consideran como una inversión que supone un logro y esfuerzo grupal, familiar, y no individual ya que los beneficios también revierten en el conjunto de miembros12. Los Marticorena y su círculo relacional no quedaron al margen de este tipo de actuaciones, todo lo contrario, fue parte fundamental de su dinámica en el mundo de lo negocios. La correspondencia recibida por Juan Vicente Marticorena (1778-1809) en Cádiz desde diferentes puntos de la península y América  fundamentalmente deja constancia de ello13.

1.1 La educación, apadrinamiento: colocación en  el comercio a gran escala.

6Los Marticorena, según muestra su documentación, se hicieron cargo de numerosas peticiones de ayudas, de favores en el sentido que proporcionaron apadrinamiento  y protección a parientes y vecinos que se así lo demandaban. Es lógico pensar que con ellos hicieran lo mismo, tal y como se ha señalado, que fuera gracias al apadrinamiento de un familiar como consiguieran estar en condiciones de introducirse en la  actividad mercantil sin mayor dificultad. Pero de este hecho de la protección, instrucción y formación no sólo se beneficiaban los demandantes de  esta protección y ayuda, también a través de la documentación puede observarse como los parientes bien posicionados necesitaban de nuevos jóvenes dispuestos a incorporarse al comercio a gran escala para contar con dependientes leales y de plena confianza que ocuparan puestos necesarios en el organigrama mercantil en expansión de composición fundamentalmente familiar.

7Así observamos en la correspondencia de los Marticorena, una carta de mayo del 1789 Juan Agustín Gravallos amigo y paisano que escribe desde Tudela a Juan Vicente en relación a la educación e incorporación al comercio de sus primos, sobrinos del capellán de Lima Miguel Arrieta “ su hermano Miguel escriba el mismo correo dando orden para que se aprontasen dos de los sobrinos , los más grandes para llevarlos a su compañía en el Navío Aquiles; yo no he recibido semejante carta orden , me dirá si ha tenido orden de alguno de los dos hermanos, mis primos; ahora o anteriormente pues uno de los dos sobrinos como participé a vm estaba estudiando gramática en Corella. Anacleto y Zakarias Escudero y Arrieta; el Anancleto se explica con inclinación a ir con sus tíos a su compañía, por tanto si vm tuviese a mi primo dada la facultad para gastar y aviarlos me comunicará vm las órdenes de su agrado, pues no quisiera perder el tiempo y por aquí no hay medios  para prepararlos ni aún conducirlos hasta esa si no es de ese modo”. En 1793 este corresponsal se dirige nuevamente a Juan Vicente y le pone en conocimiento el estado en que se encuentra su primo, el que sigue en Navarra y  no estaba orientado a la actividad comercial, “..como también sirviese de su parte dar color a la fundación de la Capellanía del sobrino Zakarías Escudero y Arrieta ya que esta ordenado de prima y se halla estudiando tercer año de filosofía en Irache y si estuviera fundada lo podríamos ir adelantando…”. La financiación de los estudios está llegando directamente de caudales forjados en el comercio con indias y en este caso vemos que también será así el dinero que se necesite para la fundación de una capellanía para dar acomodo y situar al expresado primo. Cierta economía de la comunidad de origen de estos individuos se vincula estrechamente a esta economía que se está formando en el comercio a gran escala y que está comunicada a través de estos actores interrelacionados y  que actúan en diferentes planos. Como el propio corresponsal señala, no hay medios ni opciones de iniciarse la actividad mercantil, si no es de este modo; financiando la formación previa en la comunidad de origen con dinero del comercio indiano enviado a través de este caso un tío que actúa como patrocinador de estas carreras14, y después dirigir a través de las relaciones personales con que se cuentan a estos nuevos miembros a la carrera de Indias.

8Juan Miguel Marticorena en 1783 fecha para la que ya se encuentra en lima actuando como representante de los intereses de la casa de comercio que comparte con su hermano, se refiere del siguiente modo al primo Hualde que estaba aprendiendo con él en Lima la actividad del comercio, cuando habla con su hermano Juan Vicente en Cádiz; “ ...El primo Hualde que va en la Mejicana te encargo que lo recojas a tu compañía que le suministres aquello preciso para vestir y establecerse. He tomado esta determinación por dos motivos, el uno por ver si por medio de sacrificar un par de mil de pesos se le puede conseguir algún empleo para aquí en la corte, con que quitándome de una vez de esta carga pesada quede libre enteramente y lo otro que de tenerlo aquí a mi lado hubiera sido un continuo ahorradero, como el que he tenido, en el corto tiempo que se ha mantenido en Lima”. En muchas ocasiones se ven en la obligación moral de proporcionar acomodo a peticiones de favores insistentes ,que se observan reiteradamente en la correspondencia, construyendo de  esta manera una economía familiar basada en la solidaridad de sus miembros aunque también es frecuente y lógico observar insolidaridades y conflictos15. Así le ocurre también en 1789  Juan Miguel en Lima, con un aprendiz, Juan Tomas a quien se ve en la obligación moral de proporcionarle un empleo adecuado pero en absoluto lo quiere junto a él en el comercio porque considera que no cuenta con las aptitudes necesarias para llevar a cabo esta actividad, Le dice así a su hermano Juan Vicente : “Me han obligado a enviarlo a Juan Tomas.. ..me ha tenido muy disgustado y mortificado pronto lo traje que sólo por ser sobrino de quién es….su desidia y olvido en el trabajo es sin igual…. Que me ha dado para determinar quitarlo de mi vista…” Como indicamos los conflictos e insolidaridades también se sucedían en estas familia,  Juan Martín Echeandia un paisano que desde Cádiz escribe a Juan Vicente en 1784 solicitando el favor de una colocación “durante 5 años he estado esperando una colocación que no ha llegado sintiéndome desplazado y olvidado por todos los de la casa….le pido me facilite algún destino terrestre o en mar en algunos de sus buques”.

9En la estrategia familiar  de colocación sistemática y apadrinamiento de los miembros de estos círculos familiares y relacionales en la actividad comercial como puede apreciarse en la exposición juega un papel especialmente importante como observamos, la educación de los jóvenes. Procurarles la formación necesaria era indispensable para impulsar las carreras de los nuevos miembros a quienes se pretendía integrar (Imízcoz, 2001:113)16. El aprendizaje del castellano, de cálculo,  saber contar y leer eran requisitos necesarios para introducirse exitosamente en el mundo de los negocios y en este sentido el patrocinio e influencia de la parentela para lograr estos objetivos es notorio y hay que tener en cuenta que la composición de este  tipo de empresas mercantiles es fundamentalmente familiar.

10 Los Marticorena son representativos de este modo de actuar común dentro del mundo de los negocios. Gracias a la correspondencia egocenrada de Juan Vicente Marticorena, podemos observar como la incorporación de nuevos miembros de la familia, principalmente primos y hermanos sirve a la vez para ampliar la red comercial por la que extienden su negocio y así su beneficio17. No sólo sirve para dar  formación y carrera a los miembros más jóvenes de estas familias que ya están actuando en esta beneficiosa actividad, sino que a su vez es parte esencial de la estrategia de expansión y de logro de objetivos que se plantean para alcanzar el éxito.

1.2 De la incursión organizada a la expansión de la red mercantil de perfil familiar.

11La articulación del negocio y de la red comercial estaba basaba fundamentalmente en vínculos de parentesco y de paisanaje, la unidad económica aunque ampliada y renovada por redes que permitían agrandar el negocio  y que además recaían básicamente en miembros de la familia  en sentido extenso18. El componente de parentesco es la base que sustenta y a la vez nutre estos negocios. La economía de estas familias, de estas redes distribuidas por una geografía amplia y lejana constituía una parte importante de la economía a gran escala a la que contribuían a conectar y articular con sus actuaciones.

12Los Marticorena, a través de estas cartas muestran la incursión organizada en clave relacional y el inicio de expansión de la red mercantil (década de los 80) al momento de la consolidación de la red social y mercantil de esta familia en los 90 con conexiones influyentes con la administración para la obtención de favores y privilegios y la elaboración de las estrategias matrimoniales de esta familia que como veremos emparentó a mediados de los 90 con los Aycinena originarios de Ciga y una de las más poderosas familias de Guatemala.

13En este punto resulta necesario hacer una aclaración para explicar detalladamente el trabajo realizado hasta el momento con la correspondencia epistolar centrada en Ego, Juan Vicente de Marticorena. Se han realizado varios “cortes” y vaciados de la documentación epistolar que está cronológicamente ordenada y con una estimación de entorno a las 3000 cartas, utilizándose hasta el momento de modo intensivo el trabajo de un total de 555 cartas para más de tres años y medio de correspondencia (seleccionando tres momentos; de julio de 1783 a diciembre de 1784 con un total de 149 cartas; un segundo periodo que abarca todo 1789 con un total de 178 cartas; y 1793 con un total de 220 cartas), a través de la que se captan estas dinámicas de las relaciones y su sustento en determinados vínculos, también se observa la evolución y el cambio en la propia red social y la variación de los elementos centrales y periféricos de la red social  y lo importante del capital relacional en función de los asuntos que se tratan. En definitiva se observa como esta fuente documental nos permite captar la funcionalidad de las relaciones y de los vínculos sobre los que se sustentan en el proceso de creación de entramados de poder en diferentes ámbitos19.

14Como se ha señalado es la economía familiar es el pilar que sustenta la unidad de negocios20 dentro del círculo relacional así vemos en las tablas de remitentes como los principales corresponsales de Juan Vicente son su parentela que a la vez pertenecen a su esfera del mundo de los negocios y del comercio a gran escala.

15La estrategia para el éxito en el mundo comercial deriva y retroalimenta a su vez estas  estrategias de colocación, apadrinamiento, inversión, educación, matrimonio, inserción en los diferentes actividades que benefician al conjunto del grupo (de la red de personas que lo integra) sin que esto signifique exactamente que la organización y funcionamiento de la familia y de la empresa mercantil respondan a esquemas preconcebidos. De este modo  en este punto puede hablase del factor de adaptación a los imprevisibles y a  las situaciones que el ciclo vital de los acontecimientos políticos o económicos externos21 si bien pueden identificarse unos patrones de actuación similares dentro de estas familias de la elite mercantil para el contexto en el que desarrollan su actividad.

16La política de alianzas matrimoniales es una de estas dinámicas que contribuye a reforzar lazos familiares y empresariales dentro de estas familias. Los Marticorena de Echalar cuentan con la red de relaciones suficientes como para realizar ventajosos matrimonios que le reportaran beneficios y privilegios ya que su red de contactos, su capital relacional se amplia con posibilidades de acceder a otros circuitos u economías en lo que a su faceta de comerciantes se refiere.

2. Política matrimonial y relaciones exitosas: la unión con los Aycinena de Guatemala

17Carta del 2 de marzo de 1792 desde Nueva Guatemala de Juan Bautista Marticorena remitida a su hermano Juan Vicente en Cádiz22

“Mi querido Juan Vicente;(…). Los hombres en llegando a cierta edad es preciso que piensen y determinen el estado que han de tomar. En esta virtud yo he escogido el del matrimonio con Doña María Josefa Aycinena hija del Marqués de ese título y de Micaela de Najera, ya difunta  a quien sin duda la conocerías en el tiempo que estuviste en esta; Y para que llegue a efectuarse el enlace sólo resta (según me ha dicho el mismo señor marqués) el que la Niña cumpla los 17 años teniendo ya 16 y como cuatro meses y el que me envíes los papeles de la hidalguía y nobleza por cuanto hay que presentarlo  a la Real Audiencia para que reconocidos y vistos quede la niña con opción al Mayorazgo cuyo derecho perderá a no practicarse esta diligencia (…)

(…) Que en sustancia fui solicitado por el señor Marqués por medio de nuestro amigo Micheo a quien se le insinuó sumamente pagado de  mis prendas y circunstancias manifestándole se alegraría infinito(…) al cabo de algún tiempo resolví al pedirla por medio del  mismo amigo y en efecto tuve la gran satisfacción de que el señor marqués me diese el Si mostrando en ello singular gozo y alegría (…)negocio te prevengo está entre el marqués Micheo  y yo.

Por si para la consecución de los papeles tuvieses que hacer algunos gastos considerables, haré todo el empeño para mandarte una libranza de mil pesos por inmediato correo, (…) pues aunque tengo de mi poder los de limpieza de Sangre que en días pasados me los despachó D. Juan De Iribarren  rector de Echalar según me dice Micheo no son bastante para presentar  a la Audiencia. P.D: Bueno sería que rompas esta esquela luego que estés  enterado de este contenido.

18La carta muestra claramente el interés de ambas partes en que como dicen este “negocio” como ellos mismos nombra se lleve a cabo entre ellos y se cierre satisfactoriamente. El interés de Juan Bautista en contraer matrimonio parece más que evidente, la futura esposa pertenece a una de las familias más acomodadas de la elite guatemalteca de la segunda mitad del XVIII, de origen navarro y que proyectará este poder también durante el XIX. Esta epístola revela también el interés del Marqués de Aycinena por el casamiento de su hija con este Marticorena ya que como indica  “resolví al pedirla por medio del  mismo amigo y en efecto tuve la gran satisfacción de que el señor marqués me diese el Si mostrando en ello singular gozo y alegría”. El Marqués de Aycinena pudo elegir otro yerno pero Juan Bautista le  pareció más que adecuado, por lo que parece revela que la familia Marticorena y sus negocios estaban más que bien considerados en esta época y ya contaban con relación comercial previa. La documentación no ofrece datos económicos como libros de cuentas o inventarios de bienes para poder hacer un cálculo numérico del valor de las posesiones de los Marticorena pero gracias a las cartas podemos conocer algo tal vez más importante que les permitió esta movilidad social; y que es  que gozan de buenas conexiones, de buen capital relacional imprescindible para desenvolverse en ciertos ámbitos y tener acceso a las fuentes de privilegio y poder. En este caso los Marticorena se están valiendo de la mediación del paisano, Micheo, con quien comparten negocios, sirviéndose de su amistad y contactos para que el asunto llegue a buen puerto. Los Micheo son también una importante familia de comerciantes de origen navarro emparentada con los más que conocidos Uztariz, condes de Reparaz, también navarros23.

19De este modo vemos como  uno de los elementos más significativos de estas pautas beneficiosas es la política matrimonial de alianzas que desarrollan, formando éstas parte de la estrategia de interferencia y control por parte de las familias  en la reproducción social del grupo y de la conservación y ampliación del patrimonio (por ello la elección del cónyuge por parte de la familia solía ser una operación frecuente como extensión propia del ámbito decisorio de la red mercantil o de negocios u otras esferas de interés en las que se muevan estos actores24. La carta citada deja constancia de esta  inoperancia decisoria de la futura esposa Maria Josefa Sebastiana Aycinena quien matrimoniará finalmente en 1794  a la edad de dieciocho años con Juan Bautista Marticorena de 33.

20Los Aycinena de Guatemala25 son una familia de baztaneses que a través del comercio colonial se les ve asentados en Guatemala desde mediados de siglo y que siguieron también estas pautas de actuación. Fue Don Fermín de Aicinena e Irigoyen quien partió a las indias desde Cádiz, y ya en 1753 está en Guatemala, allí se casó  tres veces y tuvo  numerosa descendencia. Los matrimonios se ve que todos le sirven para medrar socialmente y que además se originaron  dentro de un mismo círculo social, reforzando la endogamia grupal.

21El primer matrimonio lo realizó con Ana María Carrillo Gálvez, heredera de la fortuna Gálvez originaria por parte paterna de Navarra. En 1771 se casa con María Micaela Délgado de Nájera y Mencos, prima de la anterior. Los Mencos contaban con una forjada reputación en Guatemala, pertenecían a la vieja nobleza de sangre, de descendencia navarra y gozaban de una posición privilegiada en la colonia como familiares de Don Martín –Carlos de Mencos. Años más tarde muerta la segunda esposa, se casa con Doña Micaela Nájera y Piñol, que como las anteriores aportó gran dote al matrimonio26. El hijo de éste de Aicinena, II marqués de De Aycinena, Vicente , hijo de Fermín Aicinena y su primera esposa, se casó con la hermana de su segunda madrastra Doña Juana Piñol y Muñoz. Observamos que el círculo relacional es cerrado y estrecho, las endogamias profesionales y familiares más que frecuentes.

22Los Aycinena al igual que otras familias de igual origen  como los Fagoaga, Irigoyen Dutari, Aguirre, Uztariz, Micheo, Elizalde, estuvieron  inscritos en la lógica de los comportamientos de las elites dónde los matrimonios sirvieron para reforzar vínculos heredados y construir nuevos con quienes representaron  un potencial de ayuda económica y política para la conservación y mantenimiento de sus negocios y aumentar la influencia social de la casa y el apellido27.

23Fermín de Aycinena , suegro de Juan Bautista Marticorena desde 1794, obtuvo el título de marqués de Aycinena, vizconde previo de Aldecoa  en 1783 e ingresó en la Orden de Santiago.  Dos años antes de obtener el título escribió a su ahora  apoderado en Cádiz, Aguerrevere otro reputado y adinerado comerciantes a indias, para que a través de algún pariente o paisano en su tierra natal le gestionara la obtención de los papeles y genealogías requeridas para alcanzar su título. Aguerrevere  confiará en el paisano  Tiburcio Hualde y Arreche para gestionar estas pretensiones de Fermín de Aycinena, natural de Irurita, dueño de la casa de Zumarquillenea, familiar del Santo oficio de la inquisición en 1776, Alcalde y Capitán de Guerra del Valle de Baztán en 1783 y Palaciano de Irurita por su matrimonio en 1773 con la señora del palacio Jaureguía de Irurita, Doña María Teresa Echenique y Echenique28. Además Tiburcio Hualde aparece inscrito como cargador  en Cádiz en 1760 junto a su paisano Aguerreverea (en 17659, también natural de Irurita. Aguerrevere desde 1781 y hasta la muerte de Aycinena29, será encargado de gestionar los asuntos de éste en la metrópoli.

24Juan Miguel de Aguerrevere casó con María Ignacia Cadalso Garay Hija también de un acaudalado comerciante vizcaíno, Diego de Cadalso, natural de Zamudio y que a su vez desde 1774 la  sobrina de Cadalso, D. Mariana de Villanueva y Garay30 que está bajo su tutela se vinculará en matrimonio con Juan de Dios Landaburu miembro de otra importante saga de comerciantes durangueses asentados en Cádiz, su padre Matías Landaburu Vizconde de Biota y Bayyo y él Juan de Dios caballero de la orden de Carlos III31. Juan Miguel Aguerrevere no tiene descendencia de su matrimonio y así hace testamento entre otros a favor de sus sobrinos, sembrando la base de la una “nueva” compañía sobre la base firme familiar, “Sobrinos de Aguerrevere y Lostra”32 que tan operativa fue en las primeras décadas del XIX.

25Sin duda el matrimonio está considerado una estrategia social, entendiendo por estrategia el seguimiento de una serie de pautas que aseguran una decisión optima en cada momento, puede entenderse también como la actitud necesaria para dirigir el  desarrollo optimo de un asunto. Si bien es lógico entender que no se trata de actuaciones mecanicistas las empleadas por estos actores33, es cierto como se ha indicado que se distingue un claro patrón de actuación (lo que Giovanni Levi, denomina como una estrategia “elástica”). Así las relaciones privilegiadas se heredan, se refuerzan y se construyen en base a ese resultado óptimo que se pretende alcanzar. Estos individuos saben que la actuación de uno de ellos en este sentido, beneficia al conjunto del grupo social al que pertenecen34. La elevación social de uno de ellos a través de la vía del matrimonio repercute en el resto. Por  esto en este tipo de decisiones como la ejecución de un contrato matrimonial, la  interferencia y control por parte de las familias, es natural porque la decisión afecta a la reproducción social del grupo.  Como se observa en la mencionada carta, el asunto, el “negocio” queda reservado al Marqués, padre de la futura esposa, el mediador Micheo y la otra parte, Juan Bautista Marticorena.

3. Construyendo la identidad nobiliaria: consecución de la ejecutoria de hidalguía.

26Volviendo al documento vemos como esta carta remitida desde Guatemala en 1792, por Juan Bautista Marticorena a su hermano en Cádiz informándole sobre sus mediaciones para casar con la hija del Marqués de Aycinena ponen en marcha un nuevo mecanismo que quedará recogido en la correspondencia del año 1793 principalmente. El casamiento con la hija del marqués pasa porque antes los Marticorena muestren la acreditación de nobleza, una ejecutoria de hidalguía que deje constancia de ello Juan Bautista decía así a su hermano;“para que así además me envíes los papeles de la hidalguía y nobleza por cuanto hay que presentarlo  a la Real Audiencia para que reconocidos y vistos quede la niña con opción al Mayorazo cuyo derecho perderá a no practicarse esta diligencia….”

27Este hecho pone a trabajar a diversos agentes y amigos de los Marticorena en la península, quienes efectivamente se harán valer de sus contactos y sus relaciones para mover este asunto con la máxima rapidez y discreción como apuntan en sus cartas. Este asunto es de máxima importancia para los intereses de los Marticorena y de su círculo más próximo, por la relevancia social que conllevará ya que con esta célula podrán optar a nuevos cargos que hasta ahora les estaban cerrados o por lo menos pendientes de mostrar su credencial social, tal y como dejan constancia por escrito.

28Se observa como para determinados asuntos se hacen valer de personajes concretos, de actores con influencia y capacidad para llevar a cabo el encargo. Por esto he puesto especial interés en el análisis de los actores protagonistas y de sus acciones como sujetos que construyen y promueven la acción los cambios. Así pues existen unos actores que la correspondencia nos permite observar que gracias a su posición e influencia intentarán sacar adelante las diferentes pretensiones de esta familia;

29En primer lugar está el tema de la ejecutoria de Hidalguía imprescindible para el matrimonio con los Aycinena. En este punto veremos encargándose personalmente del asunto a un tercer hermano Miguel Jacinto, quien ha vuelto de Veracruz para seguir personalmente los interese de su familia en la comunidad de origen. Así vemos como este actor envía cartas a su hermano de puntos como Pamplona, Echalar o Vitoria donde está haciéndose cargo entre otras cosas de sacar adelante el memorial de nobleza35. Desde allí narra a su hermano las diferente diligencias que práctica así en Julio de 1793 dice a su hermano en Cádiz

“Los ejemplares de nuestra hidalguía ya están impresos y el martes me dice Huarte estarán firmados y sellados por los individuos de este tribunal y los 4 que llevaré conmigo será menester pasar por el consejo de castilla cuando vaya a Madrid para que pueda servirnos en todas partes…”

30Miguel Jacinto otorga poder a favor de otro corresponsal habitual en Madrid para encargarse de dicho tema en Madrid este es Santiago Garcia de Tejada quien expone este hecho del siguiente modo:

“Amigo y señor he tenido el gusto de ver esta al señor hermano D. Miguel Jacinto quien no ha querido ocuparme en otra cosa que en otorgar poder a mi favor para evacuar el pase de la Executoria bien sea en el Consejo de Indias o en el de Catilla o en ambos si fuera necesario. A cuyo fin y a efecto de que se despache con la posible brevedad le subscitaré en agente eficaz y de mi satisfacción en quien podrá descuidar ”  

31Mas tarde señalará Tejada a Juan Vicente que el agente encargado “es muy honrado y eficaz y por experiencia me consta promueve con eficacia las comisiones que se fían..”. De este modo y aunque con retraso como se indica en las cartas consiguen el despacho de la hidalguía a finales de 1793 gracias a la mediación del agente José Campesino a quien abonan 875 reales de vellón por el pase y auxiliatoria de hidalguía, lo que propiciará que finalmente Juan Bautista Marticorena en Guatemala pueda casar con la hija del Marqués de Aycinena en 1794.

“Me escribe su hermano D. Miguel Jacinto que el 25 del mes anterior salió la sentencia favorable a la hidalguía de vm sea mil veces enhorabuena y en viendo esos papeles los insignes de Guatemala se quedarán pasmados porque me atrevo a apostar que ni el Marques de Aycinena tiene semejantes documentos sin embargo de hallarse titulado”,

32éstas son las expresivas palabras de alegría que le dedica J. G de Arozarena, amigo, paisano y agente eficaz en la administración para los Marticorena, al tener el conocimiento de la sentencia favorable a la Hidalguía de esta familia.

4. Relaciones privilegiadas con la Administración y círculos cortesanos

33Pero este asunto de la ejecutoria de hidalguía, si bien parece rutinario en  el sentido que parece existir unos cauces “habituales” para la consecución del mismo (aunque a la vez es necesario conocer y contactar con los agentes habituados a canalizar estos memoriales), no es el único ni parece que el más importante que intentarán sacar adelante los Marticorena  valiéndose de sus relaciones y capacidad de influencia. Como hemos indicado durante el 1793, hay varios asuntos de gran interés que se muestran a través de las cartas y también en el cantidad de las mismas, (más de 200). Los Marticorena, Juan Vicente  tratará de obtener la Comandancia de Lima para su hermano Juan Miguel (le escribe  a Juan Vicente Marticorena su agente Leonardo Olleta respecto a este tema en 1793 “ Por mas que en varias cartas he tocado a mi Parienta sobre la comandancia de Lima que se quería solicitar para el Sr. Juan Miguel…”), para lograr ésto sus relaciones en los más altos círculos de la administración y de la corte serán decisivos36, como él corresponsal indica, tiene relaciones con personas de la primera estopa de la corte.

34Finalmente parece que no la lograrán los Marticorena la pretendida Comandancia, pero el análisis en si mismo de los cauces y procedimientos de los que disponen y utilizan es en si mismo tan interesante, a nivel de análisis de la funcionalidad de las relaciones, como la consecución del cargo. Además de los meritos al Rey parece que son otras las necesidades que se necesitan para el cargo, según apunta el corresponsal Olleta :

“Sobre aquella me dice últimamente mi par.Ta (parienta) lo que verá v(uestra)m(erced) por la adjunta y sobre el segundo particular no ha podido todavía contestarme esto es sobre si la gratificación de sesenta mil reales será bastante para el logro de la Comandancia de Lima se la propuse y el motivo de no decirme nada todavía será que tendría que dar…”.

35Los actores principales que están “moviendo” este asunto son José Gabriel Arozararena y Leonardo Olleta, ambos según indican parecen contar con las conexiones eficaces y adecuadas para favorecer a los Marticorena en este sentido.

36De José Gabriel de Arozarena sabemos gracias a la base de datos Fichoz, en su nueva versión actualizada ACTOZ, sobre personal administrativo y financiero, que este individuo de Arízcun, en la montaña de Navarra en 1785 en vista 7º de la aduana de Cádiz, desde 1792  administrador General de las Rentas Generales de Vitoria (que es desde donde escribe en este momento a su paisano Juan Vicente Marticorena) y que a partir de 1799 será Consejero del Consejo de Hacienda hasta su muerte en 1807. Como administrador general de rentas de Vitoria en 1793 escribe desde vitoria a Juan Vicente en Cádiz un total de 32 cartas porque tienen importantes asuntos que tratar además de un modo bastante directo y cercano lo que dice mucho de su relación.

37Las cartas también muestran una pequeña rivalidad entre los mediadores por hacer valer sus relaciones y capacidad de influencia frete a otros, ya que la consecución de las pretensiones de su favorecido le hará adquirir mas prestigio por su eficacia. Este matiz puede observarse  entre este personaje, Arozarena,  y Leonardo Olleta en el intento de  hacer valer sus influencias a favor del asunto de los Marticorena. Ambos quieren constatar que son conductos fiables y eficaces para la resolución de esta solicitud de Comandancia y así demostrar su poder e influencia :

 “Considero ya asunto concluido lo de Olleta pues que al cabo de tanto tiempo no resulta por ningún lado: Cada vez  me alegro más de que le indicase vm que suspendiera toda diligencia…”37VM debe instar porque se consiga su recurso último y logrado y así más campo para formarse juicio correspondiente del poder de la señora y sobre todo nada comprobará este como sacar lo de Lima”38

Haut de page

Notes

1 Kuethe, Allan J., “Traslado del Consulado de Sevilla a Cádiz: nuevas perspectivas” en E. Vila Vilar y A.J. Kuethe (eds), Relaciones de poder y comercio colonial. Sevilla, CSIC, 1999, pp 67-82.
2 Garcia Baquero, Antonio, Cádiz y el Atlántico. CSIC,1978, pp 330-349.
3 Bustos Rodriguez, Cádiz en el sistema Atlántico. La ciudad, sus comerciantes y la actividad mercantil (1650-1830). Universidad de Cádiz, 2005, p 37.
4 Fernánez Pérez, Paloma, El Rostro familiar de la metrópoli. Redes de parentesco y lazos mercantiles en Cádiz, 1700-1812. Madrid, Siglo XXI, 1997, pp 8-20.
5 Imízcoz Beunza, J.M, “De la comunidad a la Nación: élites locales, carreras y redes sociales en la España Moderna (siglos XVII-XIX) en José María Imízcoz Beunza (dir), Elites, poder y red social. Las elites del País Vasco y Navarra en la Edad Moderna. Bilbao, Universidad del País Vasco/EHU, 1996, pp 195-197.
6 Millán Chivite, José Luis, “Los comerciantes navarros en el Cádiz de los comerciantes 1740-1820” en Principe de Viana, año 49 anejo 9. Pamplona, 1988.
7 Bustos Rodriguez, Manuel, Cádiz en el sistema atlántico. La ciudad sus comerciantes y la actividad mercantil (1650-1830). Universidad de Cádiz, 2005,  p 135.
8 Ruiz Rivera, Julián B., “Presencia navarra en el Cádiz del monoplio” en, Revista Principe de Viana. Anejo 15, Pamplona, 1993.
9 Ruiz Rivera, Julián B., El Consulado de Cádiz, matricula de comerciantes 1730-1823. Cádiz, Diputación, 1988.
10 Degenne, Alain et Forsé, Michael, Les reseaux sociaux. Une analyse structurale en sociologie. Paris, Arnaud Colin, 1994, pp 153-154.
11 Imizcoz Beunza, J.M.,“El patrocinio familiar. Parentela, educación y promoción de las élites vasco-navarras en la Monarquía borbónica”, en F.Chacón y J.Hernández (eds.), Familias, poderosos y oligarquías, Murcia, 2001, pp.93-130
12 Bustos Rodriguez, Manuel, Ob. Cit., pp 185-194.
13 La documentación estudiada de la familia Marticorena entre la que se encuentra la correspondencia personal de Juan Vicente de Marticorena, cargador a Indias ha sido localizada en los fondos documentales del Archivo General de Indias (AGI), sección Consulados principalmente.
14Caro Baroja, Julio, La hora de navarra del XVIII. Personas, familias negocios e ideas. Pamplona, 1969, p 24.
15 Imizcoz Beunza, José María ; J.M. Imízcoz, “Parentesco, amistad y patronazgo. La economía de las relaciones familiares en la hora navarra del siglo XVIII”, en C. Fernández y A.Moreno (ed.), Familia y cambio social en Navarra y País Vasco. Siglos XIII al XX, Pamplona, 2003, pp.165-216
16 Imizcoz Beunza, J.M.,“El patrocinio familiar. Parentela, educación y promoción de las élites vasco-navarras en la Monarquía borbónica”, en F.Chacón y J.Hernández (eds.), Familias, poderosos y oligarquías, Murcia, 2001, p 113.
17 Fernández Pérez, Paloma, El rostro familiar de la motrópili. Redes de parentesco y lazos mercantiles en Cádiz, 1700-1812.  Madrid, Siglo XXI, 1999, p 164.
18 Bustos Rodriguez, Manuel, Cádiz en el sistema … Ob. Cit., pp 201-208
19 Zakarias Moutoukias es el investigador que ha trabajado en la formalización de una red social (el caso del comerciante Belgrano Peri) a través de correspondencia epistolar.
20 Bustos Rodriguez, Manuel, Ob. Cit., p 201.
21 Levi, Giovanni, La herencia inmaterial. La historia de un exorcista piamontés en el siglo XVII. Madrid, 1990, p 54.
22 Ortografía adaptada
23 Ruiz Rivera, Julian B., “La difícil aventura de los negocios en la España Ilustrada. La figura de Juan Bautista Uztaris (1728-1810) en R. M . Mieza y J. Gracia (eds). Haciendo Historia. Homenaje a Mª Larrea. Bilbao, UPV/EHU, 2000.
24 Fernández Pérez, Paloma,  El rostro familiar… Ob. Cit., pp 154-161.
25 Brown, Richmon, Juan fermín de Aycinena Central American colonial entrepeur. University of Oklahoma Press 1997.
26 Otazu y LLana, Alfonso, Hacendistas navarros en Indias. Bilbao, 1970.
27 caro baroja, Julio, Ob. Cit., pp 345-346.
28 Otazu y LLana, Alfonso, Hacendistas navarros en Indias. Bilbao 1970
29 Malamud, Carlos, “El fin del comercio colonial. Una compañía gaditana del siglo XIX” en Revista de Indias, nº 151-152, 1978.
30 Archivo Histórico Provincial de Cádiz (AHPC), sección protocolos notariales.
31 Archivo Histórico Nacional (AHN). Sección OO.MM Orden de Carlos III.
32 Fernandez Pérez, Malamud, Carlos “Aguerrevere y Lostra, una compañía gaditana del siglo XIX”  ¿verificar pp ex.
33 Fernández Pérez, Paloma, El rostro familiar …. Ob. Cit., pp 125-162.
34 Imízcoz Beunza J.M. Imízcoz, “Parentesco, amistad y patronazgo. La economía de las relaciones familiares en la hora navarra del siglo XVIII”, en C. Fernández y A.Moreno (ed.), Familia y cambio social en Navarra y País Vasco. Siglos XIII al XX, Pamplona, 2003, pp.165-216.
35 Huarte y Jauregui, José y Ochotorena, José, Nobiliario del reino de navarra. Tomo II. Pamplona, 2002.
36 Leonardo Olleta, agente y corresponsal, hará valer la influencia de su “parienta” en los círculos cortesanos para promover las pretensiones de su “cliente”, Juan Vicente de Marticorena. Leonardo escribe de este modo de la relación de intermediación de la que se ha hecho valer “ de no saber yo que mi Parienta trata con intimidad a muchas personas de la primera estopa de la corte no me hubiera hecho cargo de las cosas y para en prueba de mi verdad ella me facilitó la licencia para las 48 corridas de novillos cuya gracia tiene muchisimo mérito”  la carta de Olleta continua dando detalles de la conexión eficaz con la que cuenta en círculos relacionales privilegiados, “La carta de recomendación  que me ha remitido para el gobernador de esta Plaza es de mi Señora D. Albarez de Godoy madre del sr. Duque de la Alcudia y viene tan eficaz y expresiva que ni puesta por mi podría venir mas al intento. A mi me introdujo en la casa de dicha Sra. En la del Marqués de Branchiforte casado con una hija suya y en la del Sr. Moreno casado también con otra hija suya y ví la estimación que  hacen hacia mi parienta:
37 Carta  de 7 de septiembre de 1793, de José Gabriel de Arozarena a Juan Vicente de Marticorena. (AGI), Consulados 434, folio, 1280.
38 Carta de 23 de julio de 1793, de J. Gabriel de Arozarena a J.Vicente de Marticorena (AGI), Sección Consulados , 434.
Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

lara arroyo, « Redes de influencia: relaciones privilegiadas en el comercio colonial a finales del siglo XVIII: los Marticorena y su correspondencia epistolar »Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Colloques, mis en ligne le 30 janvier 2007, consulté le 16 avril 2024. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/3213 ; DOI : https://doi.org/10.4000/nuevomundo.3213

Haut de page

Auteur

lara arroyo

upv /laradurango@yahoo.es  Lara Arroyo Ruiz es beneficiaria de  una beca predoctoral del GOBIERNO VASCO, para la formación de investigadores en materia histórica y su trabajo de investigación se realiza dentro del proyecto de investigación UPV05/128 “Las familias de las elites vascas y navarras en la hora del XVIII: Economía doméstica, correspondencia epistolar y redes sociales en la Monarquía Hispánica” dirigido por José María Imízcoz Beunza profesor titular de la UPV. Como grupo de investigación uno de los aspecto importantes del trabajo de investigación es analizar las claves del proceso histórico, bautizado por Julio Caro Baroja como “La hora de navarra del XVIII”, a través del que muchas familias navarras se convirtieron en agentes implicados en la administración borbónica en diferentes instancias y así consiguieron ser agentes implicados de cambio de la Modernidad. El proyecto se centra en el seguimiento de determinadas familias representativas de este proceso y especialmente bien documentadas. Los Marticorena de Echalar pueden ser reveladores de la articulación de los negocios mercantiles del imperio.

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search