Navigation – Plan du site

AccueilRubriquesComptes rendus et essais historio...2008Joaquín Fernández Abara, El Ibañi...

2008

Joaquín Fernández Abara, El Ibañismo (1937-1952: un caso de populismo en la política chilena, Santiago, Instituto de Historia - Pontificia Universidad Católica de Chile, 2007, 214 p.

Manuel Gárate

Entrées d’index

Palavras Chaves:

Chile, nacionalismo, populismo
Haut de page

Texte intégral

1El concepto de populismo debe ser uno de los más complejos de definir en la actualidad. Su carácter polisémico y el uso indiscriminado que se hace de él por parte de economistas, politólogos, historiadores y toda clase de cientistas sociales, no hace sino que confundir más el panorama. ¿Se trata entonces de una forma de actuar en política, o bien de una doctrina política en sí misma? Algunos lo entienden como una suerte de herramienta -siempre disponible- para ganar elecciones o construir carreras políticas. En el ámbito de la economía suele utilizarse como sinónimo de todo tipo de medida que sale de la ortodoxia económica y cuyo único fin es obtener apoyo popular en base a políticas “irresponsables”, pero que generan rápido apoyo ciudadano. Lo cierto es que en este caso nos interesa el concepto a partir de la experiencia histórica populista en América Latina, la cual corresponde a un período bien preciso del siglo XX, entre la década de 1930 y 1960, y cuyo modelo suele asociarse el fenómeno peronista argentino.

2Hablar de populismo en la historia política de Chile suele adquirir el carácter de una herejía, especialmente cuando se la concibe desde el mito de una evolución democrática ejemplar, al menos a nivel continental. Sin embargo el fenómeno existió y tuvo una importancia no menor entre fines los años 30’ y fines de los 50’. La figura que mejor encarnó esta particular corriente política en Chile fue el General Carlos Ibáñez del Campo, quien fuera Presidente de la República en dos períodos (1927/1931 y 1952/1958), pero quien mantuvo una constante actividad y preponderancia política entre ambos períodos de gobierno. Es especialmente sobre este momento, el menos conocido de su trayectoria política, que trata el trabajo de Joaquín Fernández Abara. Es en la elección del período y no tanto en la figura de Ibáñez, que radica la originalidad y aporte de esta investigación. Por lo demás, nos ayuda a revisitar y criticar una historiografía centrada principalmente en los partidos y en una suerte de modelo “ejemplar” de sistema político a tres bandas (izquierda, derecha y centro) que no da cuenta de otros fenómenos políticos menos evidentes y más complejos en su análisis.

3La investigación del autor es acuciosa y de una enorme relevancia para entender no sólo la evolución política en Chile de los últimos ochenta años, sino también para comprender aquel pensamiento militar nacionalista que circulaba no sólo entre las fuerzas armadas, sino que también entre diversos sectores de la sociedad chilena, incluso de manera transversal respecto del modelo a tres bandas. Destacamos aquí el análisis que se hace del discurso populista de Ibáñez y de los mensajes que se transmiten en torno al valor del hombre común, y de la necesidad de un liderazgo fuerte centrado en la figura patriótica del Presidente de la República, entendido como guía de la nación y líder carismático.

4Resulta interesante apreciar la evolución del proyecto ibañista antes y después del triunfo del Frente Popular (1938), primero desde una posición radicalmente antioligárquica y de oposición a la derecha, para después adoptar un nacionalismo anticomunista, pero también antiimperialista; todo esto dentro de una fuerte retórica contra la política y los políticos profesionales.

5El populismo de Ibáñez se caracterizó por su insistencia en la autoridad presidencial, como así por el uso de símbolos patrióticos y el rescate de “próceres” nacionales tan distintos como José Manuel Balmaceda o Diego Portales, aunque ambos dignos representantes de un poder ejecutivo fuerte. Otro elemento que destaca el autor es la resistencia del Ibañismo a apoyarse en organizaciones de clase (sindicatos, partidos), prefiriendo siempre la relación directa con los ciudadanos, especialmente en los grandes centros urbanos. Ello le permitió obtener apoyos (no siempre fieles) desde todo el espectro político y entre los diferentes grupos sociales, además de todos aquellos individuos o pequeñas organizaciones que se identificaban como independientes.

6En definitiva, nos encontramos frente a un sólido trabajo que supera los tradicionales clivajes sobre el período, y nos pone en la línea de un fenómeno político regional, que necesita ser analizado también de manera comparativa a partir de las diferentes experiencias nacionales y lejos del modelo tradicional de análisis maniqueo entre fascismo y democracia. Pero probablemente uno de los mayores aportes del trabajo de Joaquín Fernández tenga que ver con permitirnos revisitar el concepto de populismo a partir de su origen histórico y contrastarlo con el uso abusivo que hoy se hace del término para denostar cualquier política o liderazgo que salga de una cierta ortodoxia económica y política.

7Como única crítica o más bien sugerencia, podemos decir que nos gustaría haber tenido más antecedentes sobre la personalidad de Ibáñez, sobre su relación con su alter ego argentino, Juan Domingo Perón, pero probablemente este pueda ser el tema de una futura edición o de un nuevo trabajo de este joven investigador.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Manuel Gárate, « Joaquín Fernández Abara, El Ibañismo (1937-1952: un caso de populismo en la política chilena, Santiago, Instituto de Historia - Pontificia Universidad Católica de Chile, 2007, 214 p. »Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Comptes rendus et essais historiographiques, mis en ligne le 15 mai 2008, consulté le 29 mars 2024. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/32532 ; DOI : https://doi.org/10.4000/nuevomundo.32532

Haut de page

Auteur

Manuel Gárate

Articles du même auteur

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search