Navegación – Mapa del sitio

InicioSeccionesReseñas y ensayos historiográficos2002Catauro. Revista Cubana de Antrop...

2002

Catauro. Revista Cubana de Antropología, año 3, número 4, La Habana, Fundación Fernando Ortiz, 2001), 184 página, índice, ilustraciones y fotografías, tablas y gráficos.

Antonio Santamaría García

Entradas del índice

Mots clés :

Cuba
Inicio de página

Texto completo

1Con la aparición de su número 4 (quinto en realidad, pues hubo un "0" inicial), la joven re-vista cubana, Catauro parece que va consolidando su edición. Como otras tantas surgidas en la isla en los últimos años, ésta nació de la necesidad de ofrecer medios para la divulgación del tra-bajo científico, durante algún tiempo bastante escasos debido a las dificultades económicas del país y al languidecimiento de las antiguas publicaciones que satisfacían dicho requisito consecuencia de ese hecho y de los cambios acaecidos en el país y que han obligado a una mínima re-novación de las instituciones académicas e intelectuales en general.

2Catauro es el principal órgano de difusión periódico de la también joven Fundación Fer-nando Ortiz y tiene como objetivo contribuir a divulgar la obra del antropólogo cubano y de to-dos aquéllos que la estudien o que se interesen en temas que preocupaban al autor. De momento ha nacido, además, como una publicación dirigida en el sentido de que hasta ahora se han establecido temáticas monográficas para sus distintos números de acuerdo con sus mencionados fines.

3Los anteriores Catauros, se dedicaron a los chinos (1) y a los esclavos (2) en la Gran Anti-lla y a la obra de Lydia Cabrera (3); el presente a los españoles en la isla y a las relaciones hispano-cubanas. Todos ellos, y al parecer los siguientes &endash;en la editorial de la que proceden estos datos no se aclara- responden a un proyecto intelectual, indagar en las raíces de lo cubano, segu-ramente una buena definición de lo que guió prioritariamente el trabajo de Fernando Ortiz, que genéricamente fue la temática central del número cero (0).

4El núcleo de cada número de la revista se concentra en la sección denominada "Contrapun-teos", parafraseando parte del título del libro de Ortiz, Contrapunteo cubano del ta-baco y el azúcar. En su seno se agrupan las contribuciones monográficas. Junto a él la publica-ción se compone de otras secciones. "Imaginarios" reúne, en este caso concreto, sendos artículos de Alejandro Calzada y Miguel Barnet acerca de "El mundo visual de la parranda" y "Los vende-dores ambulantes" respectivamente, y se dedica un breve espacio a explicar el significado y el porqué del nombre Catauro. "Archivos de folklore" incluye dos documentos de Antonio Bachi-ller y Morales, "El babujal" y "Las siguapas". Un capítulo de "Entrevistas" alberga en la presente entrega una conversación de Daniel Álvarez Durán con Ildefonso Diéguez, Presidente de la Fede-ración de Sociedades Españolas en Cuba, titulada "Una memoria común: sociedades españolas en Cuba" y, por tanto, estrechamente vinculada con la temática central.

5Una sección de noticias, titulada "Desde L y 27", la dirección en la que se ubicaba la casa de Fernando Ortiz, sede actual de la Fundación que lleva su nombre, entre menciones a premios, becas, presentaciones de número y actividades, acoge la nota necrológica del prehistoriador cu-bano Manuel Rivero de la Calla, cuyo fallecimiento lamentamos profundamente. La revista con-cluye, finalmente, con un apartado de "Reseñas de Investigación" y el llamado "Ex libris", en el que tienen cabida las críticas de libros.

6Los contrapunteos se inauguran con una edición de Orestes Gárciga del texto de Fernando Ortiz, "Colon y la entrada del capitalismo en América. Una obra inédita de Fernando Ortiz", prólogo de un libro inédito acerca del descubrimiento de América y los orígenes del capitalismo que hace algunos años fue publicado por Julio Le Riverend en la revista Revolución y Cultura, 4 (1991), y en el que, en palabras del referido Gárciga, se examina "la economía, la política y la filosofía de los contradictorios elementos o intereses sociales que tenían que ser coordinados integralmente para lograr una nueva síntesis sociocultural".

7Roberto Fernández Retamar reflexiona en "Contra la leyenda negra" en un tema que había sido objeto de su atención en otras ocasiones. Afirma que dicha leyenda fue producto de un pe-ríodo de capitalismo emergente en Europa en el que se elaboró un discurso ideológico para legitimar las relaciones de dominio colonial sobre otras partes del mundo, también nacientes, pero también una crítica al poder hegemónico y, por tanto, necesariamente antiespañola.

8El estudio de Fernández Retamar, aunque conocido en su esencia, es sin duda lo mejor del número 4 de Catauro junto con las contribuciones de Carmen Ortiz García y Gustavo Bueno. La primera analiza en las "Relaciones de Fernando Oritz con los antropólogos españoles" la obra del antropólogo cubano en el contexto general e intelectual de su época y sus vínculos y contactos con otros autores con intereses en estudios similares a los suyos, sobre todo con Julio Caro Ba-roja. Sostiene que dichas relaciones fueron siempre de reconocimiento por encima de cualquier otra circunstancia, especialmentepolítica.

9En un breve pero curioso ensayo, titulado "España y América", bastante original y nove-dosos por sus características, Bueno intenta establecer, según sus propia palabras, "las coordena-das y paradigmas históricos en la conformación [...] de la unidad e identidad de los pueblos que componen la América Latina [...] a través de fundamentales conceptos sinalógicos e isológicos". Aunque el estudio es, como decimos, muy corto para conseguir un objetivo mayor, sin duda que en su cortedad consigue una buena y sugerente aproximación a tales objetivos.

10Tres artículos de María del Carmen Barcia Zequeira, Sergio Valdés Bernal y Aurelio Fran-cos Lauredo completan los contrapunteos de Catauro. Frente a los anteriores, más específi-cos, éstos abordan problemas troncales de la temática monográfica del número 4 de la revista, "Un modelo de inmigración 'favorecida': el traslado masivo de españoles a Cuba (1880-1930)" la primera; "¡Ay, qué felicidad!, ¡cómo me gusta hablar español!", el segundo, y "La memoria his-pana en la isla a través del testimonio de los inmigrantes españoles" el tercero.

11El de Valdés Bernal es un estudio lingüístico y trata de ofrecer una síntesis de la evolu-ción del idioma español, de su expansión y enriquecimiento, especialmente en Cuba. El de Fran-cos Lauredo utiliza el llamado Archivo de la Palabra &endash;la opinión de los inmigrantes de la que fuera metrópoli de la isla- para investigar la construcción de la memoria hispana en el país. El ar-tículo se centra en la presentación de la metodología de un proyecto mayor y por esa razón lo que más llama la atención es la omisión más absoluta de referencias historiográficas. El autor cita ex-clusivamente siete obras, todas ellas dedicadas a problemas teórico-metodológicos, relación desde luego bastante escasa y que esperamos no sea representativa de sus lecturas formativas.

12El problema con la historiografía es todavía más grave, pues Francos Lauredo explica su trabajo con las fuentes, pero al carecer de referencias no lo integra en el debate y le resta prácti-camente toda su potencial contribución al conocimiento del tema que pretende dilucidar. Hay estudios anteriores al suyo, como los de Consuelo Naranjo u Olga Cabrera que han abordado con calidad y buenos resultados asuntos similares y que sin duda no desconoce el autor, así como una problemática claramente definida por la investigación respecto a dichos asuntos que debería haber explicitado, bien para cuestionarla, bien para seguirla, sin duda para ambas cosas al mismo tiempo.

13El artículo de Barcia Zequeira, para concluir, defiende la inmigración española a Cuba como un modelo dentro del fenómenomigratorio, caracterizado por los privilegios que obtuvo y su resultado exitoso, una tesis polémica, sin duda, que se establece a través de la realización de una especie de balance historiográfico, pero sin la perspectiva comparada que necesaria para de-finirlo como tal modelo. A pesar de este defecto, es aceptable como síntesis del problema y, desde luego, absolutamente necesario como cobertura del resto de los trabajos de la sección mo-nográfica de Catauro, ya que ofrece una información básica para entender la razón de la impor-tancia del tema a que se dedica la revista. Seguramente, además, esa fue la intención con la que fue escrito, incluso encargado.

14En el trabajo de Barcia Zequeira hay, además, un problema que se debe reseñar y que es-peramos se haya debido a un error que se subsane con una fe de erratas en próximos números. La autora reproduce una colección de gráficas elaboradas por Consuelo Naranjo y publicadas en "La emigración española a Iberoamérica desde 1880 a 1930: análisis cuantitativo" (en Aula de Cul-tura Iberoamericana, Nuestra común historia. Cuba/España. Poblamiento y nacionalidad, La Habana, Instituto Cubano del Libro, Instituto de Cooperación Iberoamericana, Embajada de Es-paña en Cuba, Editorial de Ciencias Sociales, 1993, páginas 116-155). Subsanar tal defecto nos parece sumamente importante, ya que atenta, no sólo contra la propiedad intelectual, sino tam-bién contra el reconocimiento y respecto al trabajo, requisito básico de cualquier publicación honrada que se precie.

Inicio de página

Para citar este artículo

Referencia electrónica

Antonio Santamaría García, «Catauro. Revista Cubana de Antropología, año 3, número 4, La Habana, Fundación Fernando Ortiz, 2001), 184 página, índice, ilustraciones y fotografías, tablas y gráficos.»Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En línea], Reseñas y ensayos historiográficos, Publicado el 07 febrero 2005, consultado el 29 marzo 2024. URL: http://journals.openedition.org/nuevomundo/375; DOI: https://doi.org/10.4000/nuevomundo.375

Inicio de página

Derechos de autor

CC-BY-NC-ND-4.0

Únicamente el texto se puede utilizar bajo licencia CC BY-NC-ND 4.0. Salvo indicación contraria, los demás elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) son "Todos los derechos reservados".

Inicio de página
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search