Navigation – Plan du site

AccueilRubriquesDébats2008Experiencias políticas en la Arge...Huellas en el camino hacia la per...

2008
Experiencias políticas en la Argentina de los '60 y '70

Huellas en el camino hacia la peronización: los estudiantes junto al movimiento obrero peronista

Marina Alejandra Reta

Résumés

This article intends to reconstruct the way large sectors of the student movement got closer to Peronism during the decade of 1960 in Argentina. This phenomenon cannot be explained without taking into account the dilemmas that emerged after the coup that overthrew Peronism in 1955, as this event encouraged different attempts of articulation with popular struggles lasting until the following decade. This gave shape to a large variety of joined strategies, but one of them distinguished from the rest: The process of "peronization" of university students. We focus in particular the experience of the “Frente Estudiantil Nacional” (FEN), defined initially as a national and popular group of Marxist roots, but that shifted towards Peronism. By analysing some of their texts we intend to reconstruct their identity as peronists, and their transition to peronization.

Haut de page

Texte intégral

Introducción

1En el mundo, la década del 60 significó un punto de inflexión, un período de optimismo respecto a las posibilidades de transformación social y política. En la Argentina fue una época que se abrió posteriormente al derrocamiento del peronismo, pero también momento de transformaciones en los espacios académicos e intelectuales, de auge de las vanguardias culturales y políticas, y de un nuevo abordaje teórico y práctico al fenómeno peronista.

2Este clima generalizado de transformación, protesta social, creciente conflictividad política, sumado a un clima general de radicalización mundial de la juventud (la Revolución Cubana, las luchas de liberación nacional en los procesos de descolonización, el Mayo Francés, el Concilio Vaticano II, los diálogos entre católicos y marxistas, etc.) significó una serie de replanteos de diversa índole dentro de las fuerzas sociales y políticas, así como en los sectores intelectuales y profesionales; sobre todo ante la evidencia -casi una década después de su caída del poder- de la persistencia del peronismo como expresión política de los sectores populares mayoritarios y la imposibilidad de las clases dominantes de resolver la crisis desatada con su desalojo del gobierno.

  • 1  “Otro golpe presente y de nuevo el pueblo ausente”. FEN. Córdoba, 9 de junio de 1970

“‘Cada golpe, cada salida’ elaborada en los gabinetes de la burguesía busca integrar sectores peronistas y de la clase obrera como vías de control del movimiento popular.”1

3De allí la constatación por parte de estos sectores, de que un proyecto de Argentina deseable debía hacerse indefectiblemente “con” el peronismo, y en este sentido, la comprensión y aceptación de que la clase obrera argentina era masivamente peronista.

  • 2  Para ampliar la cuestión de los quiebres y discusiones dentro del campo intelectual, ver Terán, Os (...)

4La variedad de estrategias y posicionamientos que en tal sentido se desplegaron en esta época estuvo sobre todo ligada a la gestación de un grupo de intelectuales, académicos, profesionales y estudiantes que se pensaban articulados a la política.2 Una de las experiencias más importantes de aproximación, que intento reseñar aquí, fue la del Frente Estudiantil Nacional. Sobre todo, en tanto esta agrupación intentó diferenciarse de otras estrategias, en el sentido de plantear en el discurso no sólo un acercamiento, sino un plus que implicaba una verdadera “conversión” al peronismo.

5Si bien estos procesos, concretamente en el caso del FEN, se dieron sobre todo en la década del sesenta, más aún después del golpe de 1966, inexorablemente, tratar de reconstruir esta historia, implica aludir a un conjunto de elementos de contexto, tanto nacional como internacional, que se remontan al derrocamiento del peronismo en 1955.

6De modo que para comenzar a recorrer esta experiencia creo necesario partir del período abierto por el golpe de Estado que destituyó al peronismo. Es decir, recordar que la caída de Perón tuvo el apoyo activo de las capas medias y del sector universitario, que eran mayoritariamente antiperonistas, pero que después comenzaron a experimentar el proceso de acercamiento al peronismo que aquí nos ocupa. Cómo fue cambiando esta percepción hasta superar el divorcio entre ambos sectores, es uno de los elementos fundamentales para comprender dicho proceso. En este sentido, resulta significativa una frase que implica una autocrítica frente a posturas anteriormente alimentadas por el movimiento estudiantil, y replanteos que llevarían gradualmente a su peronización:

  • 3  “Qué queremos…” en Periódico del FEN. El movimiento estudiantil junto a los trabajadores por la li (...)

“[La dictadura] nos llama a valorizar autocráticamente las batallas a las que no concurrimos.”3

  • 4  “Por la prosecución de nuestras luchas junto a la clase obrera”. FEN-UNE-FURN. Buenos Aires, 1969.

“desterrando para siempre el antiperonismo –que en la práctica significaba la negación de la clase obrera- comprendiendo el significado real de las luchas nacionales y populares ejecutadas desde el peronismo (…) y la necesidad de rescatar el poder para el pueblo.”4

Politización, radicalización y peronización en el seno del movimiento estudiantil

7En el caso de la Universidad, la creciente radicalización política, bajo la forma de cuestionamiento al orden político y al modelo universitario vigentes, se expresó por un lado en la acelerada politización de amplios sectores universitarios que aun sin identificarse con el peronismo compartían con éste una común voluntad de cambio, de construir lo que postulaban como una “sociedad socialista”, y por otro lado, en la “peronización” de amplias capas del movimiento estudiantil.

  • 5  Para ampliar acerca de la situación del movimiento estudiantil, los debates y las fuerzas política (...)
  • 6 Gilman, Claudia. Entre la pluma y el fusil. Debates y dilemas del escritor revolucionario en Améric (...)

8En principio, en este trabajo no se pretende poner el acento en aspectos de funcionamiento, institucionales, etc. del movimiento estudiantil en sí,5 sino específicamente centrarse en un sector del movimiento estudiantil que fue el que atravesó un proceso de politización creciente, y dentro de esto, una experiencia de peronización. Sin embargo, es necesario recordar que este proceso de peronización está inserto en un contexto de afinidades individuales y colectivas. Es decir, que si bien el caso de quienes planteaban una peronización, se diferenciaba cualitativamente de otras experiencias en tanto planteaban una despersonalización y una conversión al peronismo, no puede entenderse como un proceso aislado, sino como parte de una “época”, en términos de Gilman, de un bloque con espesor histórico propio que abarca los 60 y los 70, que posibilitó creencias, discursos y prácticas sociales.6

  • 7  Respecto a la politización del estudiantado, ver además Sarlo, Beatriz. La batalla de las ideas (1 (...)
  • 8  Ollier, María Matilde. La creencia y la pasión. Privado, público y político en la izquierda revolu (...)

9Por otro lado, esta creciente “politización” que señalamos con respecto a estos sectores del movimiento estudiantil, implica una acción que excede el marco de las reivindicaciones meramente corporativas o académicas, y supone por ende, la comprensión de su situación, no ya en el marco institucional particular, sino en el marco más global de la sociedad o la política nacional.7 La politización implica que es la política la que impregna todos los ámbitos de la vida; que lo privado y lo público son absorbidos en la esfera de la política, y ello, sumado a ciertas imágenes y valores incorporados en distintos espacios, fue alimentando la radicalización posterior.8

  • 9  Ibidem.
  • 10  La autora interpreta el paso desde la radicalización ideológica, basada en la idea de una transfor (...)

10El proceso de “radicalización” política dentro del movimiento estudiantil, tiene que ver con que esa institución universitaria como marco específico no es contenedor del grueso de las energías del movimiento estudiantil, sino que éste lo trasciende. En este sentido, en este trabajo se sostiene el supuesto de que los actores asumen la existencia de contradicciones en un sistema político que excluye, proscribe, reprime y no logra una salida o alternativa estabilizadora e integradora de todas las fuerzas sociales y políticas, incluido el peronismo, en un marco de creciente ilegitimidad del sistema político en su conjunto. En tal sentido, Ollier9 considera que los actores aprendieron una visión de la política como antinomia irresoluble (peronismo-antiperonismo, amigo-enemigo), la valoración de la justicia y la libertad, no alcanzables mediante los canales de la democracia burguesa, y un contexto de violencia institucionalizada (proscripciones, persecuciones, anulación del otro).10

  • 11  Debajo de las altas jerarquías muchos sacerdotes y jóvenes se identificaron con la lucha social y (...)
  • 12  En este sentido, hubo dos corrientes principales: la primera encauzada en las misiones y los campa (...)

11La cuestión de la “peronización” de los universitarios a fines de los años 60, se refiere desde una perspectiva amplia al proceso de acercamiento al peronismo por parte de sectores no tradicionalmente involucrados con él, como era el caso de movimiento estudiantil y las capas medias profesionales. Este fenómeno de peronización operó tanto para sectores de la izquierda (el marxismo, comunismo, socialismo), como sectores que se acercaron desde la derecha (el nacionalismo, el catolicismo, la democracia cristiana). Dentro de la Iglesia católica también operaron procesos semejantes de politización y radicalización. Sobre todo a partir del llamado al Concilio Ecuménico Vaticano II, se planteó la necesidad de "acercar a la iglesia a la sociedad", y esta renovación post-conciliar implicó la toma de conciencia de que los problemas sociales respondían a causas estructurales y la beneficencia y la caridad no alcanzaban para resolverlos, reconoció la injusticia social generalizada a la que señaló como "violencia institucionalizada". A partir de allí la iglesia también empezó a propiciar una "revolución cristiana" y a denunciar al desarrollismo que quería reformar y no cambiar la situación. Todo este proceso llevó al surgimiento de distintas asociaciones dedicadas a ser el brazo de la iglesia dentro de la sociedad civil y llevó también a una radicalización de la juventud católica.11 Y sobre todo en lo que respecta a la actuación de los cristianos dentro de la Universidad, aparecieron varios intentos que tenían en común superar el apoliticismo estudiantil, el conservadurismo social y la indiferencia, y veían la necesidad de crear una unión de estudiantes a nivel nacional, que superara esa Universidad aislada de la realidad social.12

12Esto hace evidente la existencia de afinidades, y de procesos y trayectorias compartidos. Sin embargo, desde un enfoque más específico respecto al proceso de peronización, destaco a través de este estudio el caso del Frente Estudiantil Nacional (FEN), como experiencia que se distinguió cualitativamente del resto, en tanto planteaban “dejarse transformar” por el peronismo, y que se definió en sus orígenes como un grupo nacional y popular, que seguía siendo marxista pero que comenzaba a aproximarse al peronismo.

13El elemento principal de estos planteos parecería residir en la visualización por parte de estos sectores, de la capacidad transformadora del movimiento proscripto: el peronismo aparecía como el principal ingrediente del movimiento popular, llamado a concretar y guiar la revolución nacional y social.

  • 13  “Otro golpe presente y de nuevo el pueblo ausente”. FEN, Córdoba, 1970

“La clase obrera argentina con su experiencia de lucha, con sus banderas nacionales y populares, expresadas en el peronismo, vuelven a ser hoy la contradicción insalvable del régimen neocolonialista. La política impuesta al pueblo argentino desde el 59 a esta parte se encuentra jaqueada por la gran potencialidad de lucha de nuestro pueblo.”13

14Y más adelante agregaban:

  • 14  Ibidem.

“las banderas políticas peronistas, los contenidos antiimperialistas del peronismo afirmados en el sentimiento de nuestro pueblo no estarán ausentes, sino que serán elementos políticos y culturales esenciales para la acción revolucionaria de las masas. Esto supone tener en claro desde nuestra posición estudiantil antiimperialista que queremos ser soldados de la causa de la liberación nacional y social de nuestra patria, que en el seno del movimiento popular, fundamentalmente en el Peronismo, se desarrolla la conciencia revolucionaria.”14

  • 15  Suasnábar, Claudio. Universidad e intelectuales. Educación y política en la Argentina (1955-1976).(...)

15Dentro de los replanteos operados, los sectores en tránsito hacia la peronización, manifestaban en el discurso “la superación que significa el “pensamiento nacional” respecto del marxismo, por ejemplo, en cuanto al reemplazo del concepto marxista de proletariado por el de ‘pueblo’, el de clase por el de ‘Nación’, el de lucha de clases por el de ‘liberación nacional’, el de ideología por el de doctrina, y el de economía por ‘política’.”15

Algunos hitos en el proceso de acercamiento a las luchas populares

16Ahora bien, cómo y por qué se produjo la experiencia de “peronización” de los sectores universitarios durante la década del 60?

17Un punto de partida interesante para comprender este proceso de “peronización” es esta concepción de una universidad alejada del pueblo, que creo que es la idea que da sustento al supuesto proceso de peronización de algunos sectores, que ven en el peronismo la posible conversión del universitario en la relación con el pueblo.

  • 16 Toer, Mario. El movimiento estudiantil de Perón a Alfonsín. Biblioteca Política Argentina Nº 229. C (...)

18Y lo que Toer plantea como el “drama del movimiento estudiantil”, es decir, imaginar un proyecto de universidad y de país, que le dé un lugar al movimiento obrero mayoritariamente peronista, y a su vez las limitaciones históricas que no posibilitan esa convergencia, y que sobre todo en la década del sesenta se traduce en la parte obrera que nunca termina de ubicarse en los términos imaginados por el movimiento estudiantil.16 Creo que de alguna manera el proyecto del Frente Estudiantil Nacional fue un intento de superación de este “drama”, en el sentido de no ir en busca de un movimiento obrero a la medida de la imaginación del movimiento estudiantil, sino aceptarlo tal como era.

19Otro de los factores que contribuyeron al proceso de radicalización de la juventud, y en su posterior acercamiento al peronismo, habrían sido las repercusiones de la Revolución Cubana de 1959, el clima de cambio abierto por ella, su influencia en los movimientos de liberación nacional, sobre todo con respecto a la visión de la violencia como prácticamente el único medio de transformación social, en un contexto cada vez más opresivo e injusto.

  • 17  Expresión utilizada por Rey, Esteban. Citado en Altamirano, Carlos. “La pequeña burguesía, una cla (...)

20Otro elemento que también contribuiría a este fenómeno de la peronización habría sido la experiencia del frondicismo. Los actores coinciden en señalar que el triunfo de Frondizi había aparecido como una posibilidad tentadora para muchos sectores universitarios que empezaron a mirar de otra forma al peronismo a partir del pacto Perón-Frondizi, más permisiva con respecto a los sindicatos, que significaba una etapa de desarrollo para la universidad en términos de elecciones, modernización, apoyo a la ciencia, etc. Y el desencanto respecto a su política, ya hacia 1962, llevó al fin del “Perón de la clase media”, en términos de Esteban Rey.17

  • 18 Entrevista realizada por la autora el 29/09/04 y conversación mantenida con otro de los protagonist (...)

21También un elemento importante que habría influido en el fenómeno en cuestión fueron los quiebres y discusiones dentro de las fuerzas políticas, sobre todo dentro del marxismo (posteriores al XX Congreso del PCUS, de 1956) y dentro de la iglesia católica (a partir del Concilio Vaticano II, entre 1962-65). En efecto, los protagonistas del proceso, coinciden en que las dos vertientes ideológicas más importantes dentro de la juventud universitaria, los dos grandes semilleros y escuelas de formación de cuadros eran el marxismo y el catolicismo.18

22Por otra parte, es destacable como otro factor que habría resultado de gran relevancia como posibilitador de esta aproximación de sectores que se había estado gestando desde años anteriores, el surgimiento de un sector combativo dentro del sindicalismo peronista, la CGT de los Argentinos, que ya hacia 1968 se convirtió en elemento fundamental de convergencia de sectores de heterogéneas proveniencias ya que a su política combativa y no sectaria se sumaron intelectuales, universitarios, centros de estudiantes, coordinadoras barriales, el movimiento de sacerdotes para el Tercer Mundo, los embriones de los grupos armados, etc.

23Respecto a este espacio de convergencia, el FEN plantearía más adelante:

  • 19  “La quiebra del antiperonismo estudiantil”, publicado en Periódico del FEN. El movimiento estudian (...)

“Y aprendimos a través de la CGTA que estos trabajadores combatientes plantean un programa y un Frente para la Liberación de todo el pueblo que permita al movimiento estudiantil participar como tal. Como movimiento estudiantil en proceso de nacionalización (...) sin sectarismos ni exclusiones, pero reconociendo la dirección de los trabajadores, del peronismo revolucionario”. 19

24Por otra parte, un elemento muy fuerte en este proceso habría sido la intervención de Onganía a la universidad en 1966, que habría quebrado el aislamiento de los universitarios, haciendo se acercaran al movimiento proscripto, que era la forma de acercarse a la “realidad”, por lo cual la experiencia del Onganiato habría constituido un hito en este proceso de peronización.

25Los actores reconocen que “el movimiento estudiantil (…) fue de alguna manera funcional en el sentido golpista” en el sentido de haber salido a la calle y contribuir por ingenuidad o conveniencia al clima de protesta y a las manifestaciones contra el gobierno de Illia, sobre todo el último año de su gobierno. Sin embargo, apenas asumió Onganía, los protagonistas señalaban en una de sus publicaciones al golpe del 28 de junio de 1966 como “una fecha funesta en la historia argentina”. Y agregaban en uno de los análisis posteriores respecto del significado de esa fecha que:

  • 20  “Otro golpe presente y de nuevo el pueblo ausente.” FEN, Córdoba, 1970

“…la Dictadura (…) pronto muestra sus uñas y se larga con su plan de ‘reordenamiento’ claramente nacional y antipopular. Este plan en lo político se traduce en la persecución y avasallamiento de todo aquel que exprese descontento. Esto lo vemos claramente en la Universidad donde se proscriben las agrupaciones estudiantiles y los estudiantes son apaleados, encarcelados y aun asesinados…”20

26En este sentido, para los estudiantes universitarios que empezaron a transitar el camino de la radicalización ideológica y política abierto por el Onganiato, la idea de transformación social ya no pasaba por esa universidad como espacio autónomo donde los estudiantes desde una especie de distanciamiento intelectual podían pensar al país.

  • 21  “Cambalache”. FEN, sin fecha.

“La noche de los bastones largos se encargó de demostrar a quienes aún mantenían viejas ilusiones democráticas que la universidad no era nada distinto del conjunto de la vida política del país (…) Quedaba claro que no había en la Argentina resquicio alguno en que pudieran resguardarse los viejos juegos liberales (…) La realidad política del país había superado desde hacía tiempo las ilusiones democráticas. El golpe del 66 sólo se encargó de institucionalizar algo que ya era vivido por el pueblo. Únicamente los estudiantes que parecíamos habernos separado definitivamente de él, continuábamos engañándonos, luchando por una falsa ‘isla democrática’.”21

  • 22 Frase con la que uno de los líderes del FEN, Roberto Grabois, explica el proceso de acercamiento al (...)

27Por el contrario, una posible transformación social implicaba no sólo el cuestionamiento del sistema político, sino también la necesidad un "compromiso militante" con los "intereses nacionales y populares", y de romper con el carácter separado y artificial de la universidad frente a las masas, porque el perfil europeizante de la universidad reformista había creado una intelectualidad sin armas para enfrentar y comprender su propia realidad, alejada de los problemas del hombre común, con una actitud elitista que pretendía ser la vanguardia del pueblo trabajador, la que le pusiera "el sombrero ideológico" al peronismo.22

28En este contexto surgió el FEN.

  • 23  “Definitivamente junto a los trabajadores”, en el Periódico del FEN. El movimiento estudiantil jun (...)

“Va a ser durante el combate contra la dictadura de Onganía cuando un gran sector del movimiento estudiantil en base a esfuerzos ideológicos y políticos precursores, de el gran salto que romperá definitivamente con el antiperonismo que lo alejaba de la posibilidad real de comunicación y acción junto a los trabajadores. La constitución del FEN es parte de ese proceso.”23

  • 24  Sobre la relación entre FEN y Guardia de Hierro, ver Cucchetti, Humberto, “De la resistencia peron (...)
  • 25 Sobre la historia del FEN, los datos fueron aportados por entrevistas a algunos de sus militantes. (...)

29Según algunos de sus protagonistas, el Frente Estudiantil Nacional provenía de dos agrupaciones de izquierda no tradicional germinadas durante el gobierno de Illia en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA: la Línea de Izquierda Mayoritaria y la Tendencia Antiimperialista Universitaria, léase LIM-TAU. Ambas corrientes se unieron primero en el Frente Antiimperialista Universitario, que resultó ser el grupo de izquierda no-PC con más fuerza dentro de la Universidad a pocos meses del golpe de Onganía, y luego se convirtió en Frente Estudiantil Nacional, cuando comenzó a extenderse y a incorporar a sectores provenientes de procesos similares, de otros lugares del país: sobre todo el Centro de Estudiantes de Medicina de Córdoba, el Centro de Estudiantes de Ciencias Exactas de Rosario, y posteriormente la incorporación de Mendoza. Según otros testimonios, el FEN se comenzó a gestar en 1965 en la Facultad de Ingeniería de Rosario, con la Agrupación Reformista de Avanzada Universitaria (ARAU) creada por estudiantes de izquierda, quienes se contactaron con algunos líderes estudiantiles de Buenos Aires para unificar el grupo en todo el país, y fue además muy importante en el proceso de crecimiento cuantitativo de la agrupación Guardia de Hierro hacia fines de los sesenta24, cuando comenzaron a confluir diversas organizaciones dentro del movimiento de trasvasamiento.25

30El FEN se definió como un grupo nacional y popular, que seguía siendo marxista pero que comenzaba a acercarse al peronismo, y en ese tránsito se fueron desprendiendo grupúsculos que "se decían nacionalistas pero seguían sin aceptar a Perón". Toda la experiencia del FEN da cuenta de esta construcción de su identidad como peronistas, que es pasible de rastrear en su discurso y sus prácticas sociales, es decir, el discurso de la peronización como fuente de legitimación, entendido éste como algo tanto material como simbólico, incluido en toda acción portadora de sentido.

31El FEN aparecía como un frente nacional, en un momento en que el término nacional no sólo se refería a una estructura de alcance territorial, sino a un punto de vista político. Así fue acercándose a sectores que trabajaban dentro y fuera de la Universidad y, como los mismos protagonistas lo definirían, se trató de la primera expresión del tema de la nacionalización y el acercamiento al peronismo por parte del estudiantado.

32Reivindicaban el hecho de constituir un grupo autónomo, alejado de las fuerzas políticas tradicionales, producto de la “búsquedade una nueva concepción de acercamiento al peronismo”.

“Entendemos que tampoco la cuestión reside en asumirnos peronistas para quienes no lo somos sino en comprender lo que el peronismo significa para la clase obrera argentina. [el subrayado es original]

  • 26  “Por un 17 combativo junto a los trabajadores argentinos”. FEN, Buenos Aires, 1969.

En resumen, comprender el carácter nacional que asume la lucha de clases en Argentina.” 26

33De manera que planteaban, como puede verse, la idea de no volcarse de pleno al peronismo sino de atravesar un acercamiento gradual al pueblo, porque una inserción plena y sin escalas era una actitud elitista, y lo que había que adoptar era una posición de humildad frente al pueblo.

De la universidad a la calle: los estudiantes junto al movimiento obrero

34A través de la experiencia del FEN puede rastrearse el hilo que permite recorrer el camino que salía desde la universidad hacia la calle, y el intento de articulación entre la política de masas y la Universidad, y entre ésta y el movimiento político.

  • 27  “Otro golpe presente y de nuevo el pueblo ausente”. FEN, Córdoba, 1970.

“La ubicación que dimos a la lucha universitaria como parte de las luchas y reivindicaciones populares (...) Unirnos con los trabajadores se convirtió en un imperativo.”27

35Es decir, esta polémica entre sectores que pretendían mantener el debate en el plano reivindicativo y en el tema académico, continuar girando alrededor de la isla democrática, y los sectores que planteaban que debía politizarse el debate, salir de esa isla y vincular estas cuestiones universitarias, que eran sentidas de cerca por los estudiantes, con la realidad política de ese momento en la Argentina.

“Compañeros, un día finalizaremos nuestra carrera. Será desesperante preguntarnos: en qué hemos servido a nuestro pueblo durante nuestra permanencia en la Universidad? Y contestarnos: nada. [el subrayado es original]

  • 28  “A los compañeros de Tercer Año”. Núcleo de 3er. Año del MIM-FEN, Córdoba, sin fecha.

Pretendemos que la cultura y la ciencia que actualmente recibimos de la Universidad y que las clases dominantes pretenden que sean puestas a su servicio, puedan ser transformadas por nosotros ofreciéndolas a las necesidades de nuestro pueblo.”28

36En los primeros documentos de la agrupación aparece reflejada la idea de cómo combinar los agrupamientos reformistas con aquellos que no se movían por este tema, y sumar así la reforma universitaria a la lucha popular, desarrollando una estrategia donde el estudiantado no se movilizara solamente por reivindicaciones sectoriales sino por la situación general, y resultara en una aproximación de acción nacional.

“Los estudiantes que desde la Universidad hemos comprendido que esta no es sino un engranaje de la maquinaria de dominación, que hemos comprendido que quienes en ella nos formamos estamos lejos de obtener los elementos transformadores de la realidad colonizada, que estamos acostumbrados pero no aceptamos el no ver en las aulas a los hijos de los obreros, que sentimos en carne propia el sometimiento cultural, queremos sumarnos a esa lucha.

  • 29  “8 de Octubre de 1967-17 de Octubre de 1945”. FEN, Buenos Aires, 1967.

Nos sentimos parte de las fuerzas antiimperialistas y queremos sumarnos al combate de la clase trabajadora argentina y su pueblo.”29

37Y comenzaban a firmar sus volantes con el lema: “Nada ni nadie podrá separar al movimiento estudiantil de la clase obrera y el pueblo”.

38Bien, ¿pero a través de qué estrategias podría producirse ese acercamiento?

39Por un lado, manifiestan la idea de incorporar sus propias reivindicaciones al marco de las luchas populares, como parte de ellas, y en este sentido el acercamiento aparece como un sumarse al combate de la clase obrera, lo cual, reiteramos, refleja esta postura de humildad y sumisión:

  • 30  “El FEN junto al movimiento obrero en el paro del día 27”. FEN-MIM, Córdoba, 25 de agosto de 1969

“Creemos impostergable la lucha unida y masiva del movimiento estudiantil junto a la clase obrera, contra la política general y universitaria de la dictadura, contra la represión y por el retiro de la policía de las facultades, por la libre expresión del movimiento estudiantil y del movimiento popular, imponiendo los derechos y reivindicaciones estudiantiles como parte de los derechos y reivindicaciones populares.”30

40Por otro lado, para los militantes del FEN, como decíamos anteriormente, ese acercamiento al peronismo debía implicar no incorporarse al peronismo que uno quería, al peronismo parecido a uno, a la imagen creada del peronismo, teorizada del peronismo, abstraída de la realidad, sino "despersonalizarse", olvidarse y romper con las viejas entidades e identidades, abandonar la soberbia intelectual, desterrar las fantasías vanguardistas, y sumarse. Toda la construcción discursiva que los actores hacen de la peronización gira en torno a la idea de que peronizarse implicaba despersonalizarse para llegar así a lo más genuino del peronismo. Esto suponía una actitud totalmente distinta: dejarse transformar por el peronismo...

41En un principio, se trataba de ir a buscar ese encuentro, desde una posición que aún era una cuestión vinculada a lo que los mismos protagonistas denominaban nacionalización, y no una pertenencia. En esta línea la nacionalización implicaba la comprensión del peronismo y de su trayectoria de lucha:

  • 31  “Por un 17 combativo junto a los trabajadores argentinos.” FEN, Buenos Aires, 1969

“Es un deber de los estudiantes argentinos analizar el proceso histórico de lucha de nuestro pueblo y así interpretar el cúmulo de sus necesidades, sentimientos y grado de conciencia real para integrarnos a dicho proceso en la perspectiva de apuntalar las actuales y futuras luchas por la Liberación Nacional y Social de nuestra patria.”31

42Sobre todo, lo que los actores manifiestan es que ingresar sin escalas y de golpe en el peronismo era hacer elitismo, porque el estudiantado todavía no quería vincularse con el peronismo sino que persistía cierta idea de venir a salvar al pueblo, llegar para suplir esa falta de conciencia de la clase obrera. Pero este supuesto fue cambiando gradualmente, y en gran parte la posición del FEN era la que alentaba esta posición crítica respecto a no tratar de “cambiarle la cabeza a la clase obrera”, y de cierta humildad respecto a ese “dejarse transformar”. En este sentido el FEN explicitaba una posición de movimiento de masas de “acompañamiento” del peronismo, de priorizar el movimiento de masas por encima de proyecciones vanguardistas, de destacar la especificidad de su origen universitario posicionando la lucha estudiantil como parte de la lucha nacional, etc. Y en el peronismo las puertas que se abrían eran fundamentalmente las puertas de la izquierda peronista, y la CGT de los Argentinos liderada por Raimundo Ongaro, como afirmábamos anteriormente.

  • 32  “El movimiento obrero deja de ser una abstracción”, en el Periódico del FEN. El movimiento estudia (...)

“Es la línea que impulsa el peronismo revolucionario de la CGTA y a la que mas allá de los avatares circunstanciales tenderán a acercarse los sectores mas honestos y combativos del movimiento hacia la plasmación de un organizado frente sindical del peronismo revolucionario. El FEN entronca su política con esta concepción.” 32

  • 33  De esta manera se nombraba a los sectores arribados al peronismo posteriormente a su derrocamiento (...)

43Para los militantes del FEN, tal como lo habían planteado desde los orígenes, era necesario incorporarse al peronismo de modo “orgánico”, estaban dispuestos a despersonalizarse disolviendo el FEN para engrosar el movimiento. Esta entrada al peronismo implicó largos debates durante meses para acordar las características de tal incorporación del FEN al peronismo. Para los líderes del FEN, esto dependía del encuentro con el líder del movimiento, el general Perón, y por ende se pensaba en la inserción definitiva en el movimiento de masas. Porque si bien eran de alguna manera “recién llegados” al peronismo33 también eran sumamente verticalistas con respecto a la figura del líder. Esto significaba además, la sumisión a la palabra de Perón como indiscutida, y en tal sentido la renuncia a cualquier otro proyecto alternativo. Aquí se da de la forma más concreta esta distancia del FEN con respecto a otras estrategias de aproximación al peronismo y esta “conversión” que desde el principio plantearon, ya que precisamente la peronización en tanto conversión fue la construcción discursiva que permitió a los actores legitimar su ingreso al peronismo.

  • 34  Sobre consideraciones acerca de la legitimación de su peronización a través de Guardia de Hierro, (...)

44En 1971, ya logrado el contacto con Perón en el exilio, a través de uno de sus lideres, y mientras el FEN se iba transformando en Movimiento de Bases Peronistas (MBP), adquiría preponderancia como fuerza política para entrar finalmente al peronismo, acercándose a Guardia de Hierro y tomando distancia de la Tendencia Revolucionaria (cada vez más hegemonizada por Montoneros). Según algunos de sus militantes, el FEN actuaría como muro de contención a la violencia armada, mientras duró el trasvasamiento (Organización Única del Trasvasamiento Generacional-OUTG). Para los líderes de la organización esa era la única manera de reafirmar la adhesión incondicional a Perón, y por otra parte, para los líderes del FEN era imposible imaginar que Perón no regresaría. A su vez, la unidad con Guardia de Hierro a quien el FEN dotó del mayor número de militantes a nivel nacional significaba para el FEN la “peronización” efectiva, porque Guardia de Hierro tenía sus orígenes en la Resistencia Peronista, y por lo tanto compartía con el movimiento sindical una mística de trayectoria histórica peronista. En este sentido, la peronización era una construcción discursiva de los autores que significaba que el FEN-MBP se diluía en la OUTG, a través de su fusión con GH, cuyos orígenes en el peronismo legitimaban el ingreso del grupo al peronismo, a pesar de provenir de trayectorias sociales de orígenes espúrios y sobre todo, antiperonistas.34 Hasta aquí llega la vida del FEN como tal, licuándose luego en la OUTG.

45Creemos que este breve recorrido por los hitos principales en la vida del Frente Estudiantil Nacional, y a través de las huellas que han quedado en los documentos, permiten visualizar el proceso de “peronización” como una construcción de memoria, acerca de la experiencia que sus militantes atravesaron, en un intento de desplegar, de reconstruir, de asomarse a las conexiones entre “clima de la época”, proyectos grupales, compromisos políticos y trayectorias individuales.

A modo de conclusión: aproximación, conversión, identificación y construcción de identidades

46Este trabajo ha intentado rastrear mediante la reconstrucción de la historia del FEN cómo los actores fueron construyendo su identidad como peronistas, cómo fueron reconfigurando y rearticulando sus identidades políticas, proceso reflejado en los documentos que forman parte de su producción discursiva.

47A través de estas huellas, puede vislumbrarse el conjunto de planteos y reposicionamientos, cuestionamientos, dudas, interrogantes que se presentaban en este tránsito hacia la peronización.

  • 35  El término ha sido reapropiado a partir de Hervieu-Léger, Daniele, Le pélerin et le converti. La r (...)
  • 36  Ibidem.

48Ahora bien, a simple vista el término "peronización" parece indicar un proceso pasivo para los actores, de "dejarse transformar" y "adoptar" una ideología extraña, el peronismo. Incluso esa es la postura de parte de la militancia. Sin embargo entiendo que ese proceso también importa una transformación de la propia identidad y una construcción propia de esa identidad peronista, como legitimación de su peronismo, teniendo en cuenta la impronta inevitable de las trayectorias previas. En este sentido, cobra importancia la categoría de “conversión”, ya que -como decíamos al principio- este grupo intentó distinguirse de otras estrategias de aproximación al peronismo, planteando su conversión al mismo. La conversión implicaría un alejamiento, rechazo o crítica a su pertenencia anterior, y el consecuente descubrimiento o redescubrimiento de un campo político antes extraño o incluso opuesto, de manera que comienza a construir su nueva identidad, a “construirse a sí mismo a través de la conversión”.35A propósito de las conversiones religiosas, según Hervieu-Léger “convertirse es, en principio, abrazar una identidad religiosa en su integridad”.36Y de allí que sólo sea posible, en el caso del peronismo, aceptarlo “tal cual es”, en su totalidad.

  • 37  Ibidem.

49Aquí inevitablemente aparecen las nociones de identidad e identificación. Precisamente, prefiero hablar de “recorridos de identificación”37 en tanto camino que los actores mismos construyen a partir de la diversidad de sus experiencias y trayectorias, de las cuales se conservan, se recuperan, o se modifican algunos elementos de pertenencias anteriores que se van abandonando. Lo que intento con esta noción es retomar este sentido de “temporalidad” que los actores tratan de imprimirle a la peronización como un proceso gradual de identificación cada vez mayor con el peronismo hasta su conversión total, que legitima su entrada al peronismo.

  • 38  Hall, Stuart y Du Gay, Paul (comps.). Cuestiones de identidad cultural. Amorrortu Editores. Buenos (...)

50Retomo la idea de identificación para caracterizar este proceso, en tanto da cuenta de una idea de construcción abierta, un proceso nunca terminado: siempre “en proceso”. Siguiendo a Hall, aunque no carece de condiciones determinadas de existencia, que incluyen los recursos materiales y simbólicos necesarios para sostenerla, la identificación es en definitiva condicional y se afinca en la contingencia. De esta manera, la identificación es, entonces, un proceso de articulación, una sutura, una sobredeterminación y no una subsunción. 38

  • 39  Ibidem.

51Desde este enfoque, “precisamente porque las identidades se construyen dentro del discurso y no fuera de él, debemos considerarlas producidas en ámbitos históricos e institucionales específicos en el interior de formaciones y prácticas discursivas específicas, mediante estrategias enunciativas específicas.”39 Y de allí la oportunidad de rastrear las huellas de este proceso a través del discurso.

52El problema de la identidad, pero más que nada entonces, de la identificación con el peronismo, tendría como eje la respuesta a las preguntas ¿qué es ser peronista? y ¿por qué ser peronista? que se planteaba a los "recién llegados".

  • 40  Entrevista realizada por la autora a un militante del FEN el 29/09/04

53En este sentido, uno de los principales puntos en la cuestión residía en la distancia entre sus orígenes sociales y las masas obreras, que eran peronistas. De modo que a partir del intento de encontrar un camino que anulara, disminuyera o superara esta distancia, hubo diferentes argumentos que constituyeron la base de la justificación de su militancia peronista. Superación o síntesis era la vía del acercamiento y el encuentro con el otro... En el caso de los actores entrevistados, cuando se les preguntaba cómo legitimaban ellos que eran peronistas, respondían “en el encuentro con el pueblo... Entonces, cuando decías 'el pueblo es peronista, nosotros estamos con el pueblo, somos peronistas'. En esa síntesis se daba la reivindicación nuestra."40

54El hecho de provenir de la universidad, introduce un elemento interesante en este camino de la metamorfosis. En efecto, enfrentados a una confusión en cuanto a su rol social, que los llevaba al cuestionamiento de su conciencia de elite, de su dependencia intelectual, su mentalidad colonizada y alejada del sentido nacional. Cuestionamiento que en un principio no era descubrimiento, ni superación, ni cambio profundo, simplemente era un conflicto consigo mismos, una revisión de su proveniencias, de su propia identidad, para incorporarse al movimiento popular… Un camino cuyas huellas han permitido reconstruir este proceso de incorporación a las luchas populares y de unificación con el movimiento peronista.

55Documentos:

56Volantes:

57“Por un 17 combativo junto a los trabajadores argentinos.” FEN, Buenos Aires, 1969.

58“A los compañeros de Tercer Año”. Núcleo de 3er. Año del MIM-FEN, Córdoba, sin fecha.

59“Por la prosecución de nuestras luchas junto a la clase obrera.” FEN-UNE-FURN. Buenos Aires, 1969.

60“El FEN junto al movimiento obrero en el paro del día 27.” FEN-MIM, Córdoba, 25 de agosto de 1969.

61“8 de Octubre de 1967-17 de Octubre de 1945”. FEN, Buenos Aires, 1967.

62Folletos:

63“Otro golpe presente y de nuevo el pueblo ausente.” FEN, Córdoba, 1970.

64“Cambalache.” FEN, sin fecha

65Publicaciones periódicas:

66Periódico del FEN. El movimiento estudiantil junto a los trabajadores por la liberación nacional. Nº 1. Buenos Aires, abril-mayo de 1970.

Haut de page

Bibliographie

Altamirano, Carlos. “La pequeña burguesía, una clase en el purgatorio.” Revista de historia intelectual, Universidad Nacional de Quilmes Nº 1. UNQ-UBA-CONICET.

Anguita, Eduardo y Caparrós, Martín. La Voluntad. Una historia de la militancia revolucionaria en la Argentina.Tomo I (1966-1973). Grupo Editorial Norma. Buenos Aires, 1998.

Cucchetti, Humberto. “De la resistencia peronista al comunitarismo católico: un linaje de conversión católica en trayectorias justicialistas”, en Nuevo Mundo Mundos Nuevos, Nº 7-2007, mis en ligne le 30 mars 2007, référence du 11 novembre 2007, disponible sur: http:// nuevomundo.revues.org/document3847.html.

Cucchetti, Humberto. “Articulaciones religiosas y políticas en experiencias peronistas: memoria política e imaginario religioso en trayectorias de la organización única del trasvasamiento generacional”, Nuevo Mundo Mundos Nuevos, Nº 7-2007, mis en ligne le 17 octobre 2007, référence du 12 novembre 2007, disponible sur: http:// nuevomundo.revues.org/document9133.html.

Gilman, Claudia. Entre la pluma y el fusil. Debates y dilemas del escritor revolucionario en América Latina. Siglo XXI. Buenos Aires. 2003.

Hall, Stuart y Du Gay, Paul (comps.). Cuestiones de identidad cultural.Amorrortu Editores. Buenos Aires-Madrid. 2003.

Hervieu-Léger, Daniele, Le pélerin et le converti. La religión en mouvement. Flammarion. France. 1999.

Ollier, María Matilde. La creencia y la pasión. Privado, público y político en la izquierda revolucionaria.Ariel. Buenos Aires, 1998.

Sarlo, Beatriz. La batalla de las ideas (1943-1973). Biblioteca del pensamiento argentino VII. Emecé. Buenos Aires. 2007.

Suasnábar, Claudio. Universidad e intelectuales. Educación y política en la Argentina (1955-1976). FLACSO-Manantial. Buenos Aires, 2004.

Tarruella, Alejandro. Guardia de Hierro. De Perón a Kirchner. Editorial Sudamericana. Buenos Aires. 2005.

Toer, Mario. El movimiento estudiantil de Perón a Alfonsín. Biblioteca Política Argentina Nº 229. CEAL. Buenos Aires, 1988.

Haut de page

Notes

1  “Otro golpe presente y de nuevo el pueblo ausente”. FEN. Córdoba, 9 de junio de 1970

2  Para ampliar la cuestión de los quiebres y discusiones dentro del campo intelectual, ver Terán, Oscar. Nuestros años sesentas. La formación de la nueva izquierda intelectual argentina (1956-1966). Ediciones El cielo por asalto / Imago Mundi. Buenos Aires, 1993. También Sigal, Silvia. Intelectuales y poder en Argentina. La década del sesenta. Siglo XXI editores. 2002

3  “Qué queremos…” en Periódico del FEN. El movimiento estudiantil junto a los trabajadores por la liberación nacional. Nº 1. Buenos Aires, abril-mayo de 1970. pág. 1

4  “Por la prosecución de nuestras luchas junto a la clase obrera”. FEN-UNE-FURN. Buenos Aires, 1969.

5  Para ampliar acerca de la situación del movimiento estudiantil, los debates y las fuerzas políticas actuantes en el período, se puede remitir a: Gómez, Alejandra. No nos han vencido… Historia del Centro de Estudiantes de Derecho-UBA. Librería del Centro de Estudiantes. UBA. Buenos Aires, 1994. También Halperín Donghi, Tulio. Historia de la Universidad de Buenos Aires. Eudeba. Buenos Aires, 1962. Ver además Kleiner, Bernardo. 20 años de Movimiento Estudiantil Reformista (1943-1963). Editorial Platina. Buenos Aires, 1964.

6 Gilman, Claudia. Entre la pluma y el fusil. Debates y dilemas del escritor revolucionario en América Latina. Siglo XXI. Buenos Aires. 2003. Pág. 36-37

7  Respecto a la politización del estudiantado, ver además Sarlo, Beatriz. La batalla de las ideas (1943-1973). Biblioteca del pensamiento argentino VII. Emecé. Buenos Aires. 2007. pág. 87, 91

8  Ollier, María Matilde. La creencia y la pasión. Privado, público y político en la izquierda revolucionaria. Ariel. Buenos Aires, 1998. pág. 84. Con respecto al proceso de radicalización operado dentro de la izquierda revolucionaria argentina, esta autora sostiene que es necesario comprender cómo se construyen, cambian, y se resignifican las identidades políticas en el contexto social y político en que esas identidades se desarrollaron, y el consecuente proceso de aprendizaje ideológico-político que alimentó esta radicalización en la esfera privada, pública y política.

9  Ibidem.

10  La autora interpreta el paso desde la radicalización ideológica, basada en la idea de una transformación radical de la sociedad a través de la violencia, hacia la radicalización política, fundada en el hecho de ingresar a un partido para producir dicha transformación. En tal sentido, no todos los jóvenes que se radicalizaron ideológicamente, también lo hicieron políticamente. Y en el caso del Frente Estudiantil Nacional podríamos decir que de alguna manera atravesó una radicalización ideológica, que forma parte de toda una corriente que lo ubican dentro una incipiente izquierda revolucionaria, por su procedencia marxista, la radicalización de su discurso, etc. en un contexto de polarización política y violencia generalizada, pero que finalmente no abrazó la violencia insurreccional y en los años setenta se alejó de los sectores que siguieron la vía de la lucha armada (por lo cual fueron tildados de “derecha” por aquellos que sí se radicalizaron políticamente).

11  Debajo de las altas jerarquías muchos sacerdotes y jóvenes se identificaron con la lucha social y con el peronismo. En este sentido, tuvieron especial importancia los Curas Obreros con el padre Huidobro y monseñor Podestá en Avellaneda que se incorporan a trabajar en las fábricas, los 27 rebeldes mendocinos que renunciaron a los privilegios de sus cargos diocesanos, los diálogos entre católicos y marxistas, y el movimiento de los Curas del Tercer Mundo, entre quienes se destacó el padre Carlos Mugica, convencido de que el cambio en lo político pasaba por el peronismo, con un fuerte apoyo a la Resistencia peronista y, posteriormente, a la CGT de los Argentinos. Acerca de la influencia política post-conciliar dentro de las corrientes católicas argentinas, se puede consultar: Mayol, Alejandro; Habegger, Norberto y Armada, Arturo. Los católicos postconciliares en la Argentina. Editorial Galerna. Buenos Aires, 1970. Ver además Morillo, Gustavo. Cristianismo y Revolución. Los orígenes intelectuales de la guerrilla argentina. Colección Thesys 1. Editorial Universidad Católica de Córdoba. Córdoba, 2003. Y las historias de vida recogidas por Lanusse, Lucas. Cristo revolucionario. La iglesia militante. Vergara-Grupo Zeta. Buenos Aires, 2007.

12  En este sentido, hubo dos corrientes principales: la primera encauzada en las misiones y los campamentos de trabajo que ayudaban a concienciar a los jóvenes y organizaban los diálogos entre católicos y marxistas, a través del padre Carlos Mugica y el padre jesuita José Llorens; y por otro lado, una corriente más intelectual, representada por las "cátedras nacionales" creadas en el seno de la facultad de Filosofía y Letras de la UBA por el padre O'Farrell y el sociólogo Roberto Cárdenas, en un intento de formular cuestiones relacionadas a la liberación nacional. Ver Gozzini, Mario y otros. El diálogo de la época. Católicos y marxistas. Editorial Platina. Buenos Aires, 1965.

13  “Otro golpe presente y de nuevo el pueblo ausente”. FEN, Córdoba, 1970

14  Ibidem.

15  Suasnábar, Claudio. Universidad e intelectuales. Educación y política en la Argentina (1955-1976). FLACSO-Manantial. 2004. Pág. 251

16 Toer, Mario. El movimiento estudiantil de Perón a Alfonsín. Biblioteca Política Argentina Nº 229. CEAL. 1988

17  Expresión utilizada por Rey, Esteban. Citado en Altamirano, Carlos. “La pequeña burguesía, una clase en el purgatorio”. Revista de historia intelectual, Universidad Nacional de Quilmes Nº 1. UNQ-UBA-CONICET. Pág. 2

18 Entrevista realizada por la autora el 29/09/04 y conversación mantenida con otro de los protagonistas el 25/02/04.

19  “La quiebra del antiperonismo estudiantil”, publicado en Periódico del FEN. El movimiento estudiantil junto a los trabajadores por la liberación nacional. Nº 1. Buenos Aires, abril-mayo de 1970. pág. 5.

20  “Otro golpe presente y de nuevo el pueblo ausente.” FEN, Córdoba, 1970

21  “Cambalache”. FEN, sin fecha.

22 Frase con la que uno de los líderes del FEN, Roberto Grabois, explica el proceso de acercamiento al peronismo que estaba protagonizando, en la película “La hora de los hornos” (Grupo Cine Liberación, Argentina, 1968, 264 min.)

23  “Definitivamente junto a los trabajadores”, en el Periódico del FEN. El movimiento estudiantil junto a los trabajadores por la liberación nacional. Nº 1. Buenos Aires, abril-mayo de 1970. pág. 6

24  Sobre la relación entre FEN y Guardia de Hierro, ver Cucchetti, Humberto, “De la resistencia peronista al comunitarismo católico: un linaje de conversión católica en trayectorias justicialistas”, en Nuevo Mundo Mundos Nuevos, Nº 7-2007, mis en ligne le 30 mars 2007, référence du 11 novembre 2007, disponible sur: http:// nuevomundo.revues.org/document3847.html. Allí el autor sostiene que la fusión entre ambas organizaciones se intentó crear una red nacional dedicada a la formación de cuadros políticos en “retaguardia” o de “reserva”, o sea, alejada de la lucha armada, y con una absoluta lealtad hacia la figura de Perón. Y también sobre el FEN, Guardia de Hierro y su fusión en la OUTG ver Cucchetti, Humberto: “Articulaciones religiosas y políticas en experiencias peronistas: memoria política e imaginario religioso en trayectorias de la organización única del trasvasamiento generacional”, Nuevo Mundo Mundos Nuevos, Nº 7-2007, mis en ligne le 17 octobre 2007, référence du 12 novembre 2007, disponible sur: http:// nuevomundo.revues.org/document9133.html.

25 Sobre la historia del FEN, los datos fueron aportados por entrevistas a algunos de sus militantes. Ver además los recuerdos de Horacio González en Anguita, Eduardo y Caparrós, Martín, La Voluntad. Una historia de la militancia revolucionaria en la Argentina. Tomo I (1966-1973). Grupo Editorial Norma. Buenos Aires, 1998. Además, los citados artículos de Cucchetti, Humberto, Op. Cit. Y también algunos párrafos dedicados al FEN en Tarruella, Alejandro, Guardia de Hierro. De Perón a Kirchner. Editorial Sudamericana. Buenos Aires, 2005.

26  “Por un 17 combativo junto a los trabajadores argentinos”. FEN, Buenos Aires, 1969.

27  “Otro golpe presente y de nuevo el pueblo ausente”. FEN, Córdoba, 1970.

28  “A los compañeros de Tercer Año”. Núcleo de 3er. Año del MIM-FEN, Córdoba, sin fecha.

29  “8 de Octubre de 1967-17 de Octubre de 1945”. FEN, Buenos Aires, 1967.

30  “El FEN junto al movimiento obrero en el paro del día 27”. FEN-MIM, Córdoba, 25 de agosto de 1969

31  “Por un 17 combativo junto a los trabajadores argentinos.” FEN, Buenos Aires, 1969

32  “El movimiento obrero deja de ser una abstracción”, en el Periódico del FEN. El movimiento estudiantil junto a los trabajadores por la liberación nacional. Nº 1. Buenos Aires, abril-mayo de 1970. pág. 6

33  De esta manera se nombraba a los sectores arribados al peronismo posteriormente a su derrocamiento, sobre todo representados por las juventudes, para distinguirlos de los actores ya existentes dentro del peronismo que habían participado como dirigentes políticos y/o sindicales durante los gobiernos peronistas (1946-1955).

34  Sobre consideraciones acerca de la legitimación de su peronización a través de Guardia de Hierro, ver ponencia de la autora, “Universidad y Política. Algunas estrategias de aproximación al peronismo, debates y discusiones entro del movimiento universitario en los años sesenta”, presentada en el VIII Congreso de Ciencia Política, "¿Hacia donde va la Argentina? Inserción Internacional, Calidad Institucional y Nuevas Representaciones". Buenos Aires, 6 al 9 de noviembre de 2007. También en Cucchetti, Humberto, op.cit.

35  El término ha sido reapropiado a partir de Hervieu-Léger, Daniele, Le pélerin et le converti. La religión en mouvement. Flammarion. France. 1999, pág. 136-145. Si bien utiliza más a menudo la categoría “trayectorias de identificación” y con ello se refiere a la construcción de las identidades religiosas, aquí es reutilizado en términos de “recorridos” porque creemos que resulta pertinente para dar cuenta del proceso de construcción de la identidad política peronista implicada en la peronización de los actores involucrados.

36  Ibidem.

37  Ibidem.

38  Hall, Stuart y Du Gay, Paul (comps.). Cuestiones de identidad cultural. Amorrortu Editores. Buenos Aires-Madrid. 2003. Pág. 15

39  Ibidem.

40  Entrevista realizada por la autora a un militante del FEN el 29/09/04

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Marina Alejandra Reta, « Huellas en el camino hacia la peronización: los estudiantes junto al movimiento obrero peronista »Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Débats, mis en ligne le 12 juillet 2008, consulté le 19 mars 2024. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/38032 ; DOI : https://doi.org/10.4000/nuevomundo.38032

Haut de page

Auteur

Marina Alejandra Reta

UNGS-UBA-CONICET (Universidad Nacional de General Sarmiento-Universidad de Buenos Aires-Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas). mar_ascxxi[at]yahoo.com.ar 

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search