Navigation – Plan du site

AccueilRubriquesComptes rendus et essais historio...2002Clara E. Lida (comp.), México y E...

2002

Clara E. Lida (comp.), México y España en el primer franquismo, 1939-1950: rupturas formales, relaciones oficiosas, El Colegio de México, México, 2001, 285 pp.

Reynaldo Yunuen Ortega-Ortiz

Texte intégral

1 “México y España en el primer franquismo, 1939-1950” es una obra colectiva de reconocidos historiadores que han trabajado a lo largo de varios años el tema de las relaciones entre España y México. El objetivo central del libro, como afirma su compiladora, es: “echar por tierra la idea de que México, después de romper relaciones con la España franquista en 1939, había roto todo intercambio con ese país” (p.11). A lo largo de los distintos ensayos queda claro que a pesar de no existir relaciones diplomáticas formales entre el gobierno de México y el régimen de Franco, los intercambios económicos, culturales e incluso políticos siguieron presentes aún en los momentos de mayor tensión entre los dos países.

2Una primera crítica al texto tiene que ver con la periodización. La mayor parte de los especialistas identifican el primer franquismo con el periodo que va de 1939 a 1957, o bien, como lo hacen Juan Pablo Fusi y Stanley Payne consideran 1936-1945 como el periodo semi-fascista y 1945-1957 como la etapa corporativista del régimen. Distinguir estos periodos es relevante por dos razones. En primer lugar, porque como afirma Nuria Tabanera, la política exterior del régimen de Franco se caracterizó por ser una política determinada por la política interna y los cambios en el régimen franquista; y en segundo, porque uno de los hallazgos más importantes de los trabajos de Clara E. Lida y Leonor García es el cambio en el tipo de inmigrantes españoles que llegaron a México a lo largo del periodo estudiado. Mientras entre 1939 y 1945 la mayoría de los exiliados eran republicanos que se alejaban del franquismo por razones políticas, para 1946 aumenta de manera importante el porcentaje de inmigrantes económicos que volvían a los patrones migratorios anteriores a la Guerra Civil. Este cambio ha quedado registrado en las fotografías de los documentos de inmigración de los españoles que llegaron a México entre 1939 y 1950, que analizó Leonor García Millé.

3En los ensayos de Nuria Tabanera y Ricardo Pérez Montfort se presentan los esfuerzos del franquismo por obtener el reconocimiento del gobierno mexicano. El trabajo diplomático estuvo encabezado por agentes “oficiosos” del gobierno franquista como Augusto Ibáñez Serrano, García Guijarro y Germán Baraibar. Sus dificultades, así como sus prejuicios sobre México y los mexicanos, quedan muy bien reflejados en los trabajos de Tabanera y Pérez Montfort. Como afirma Tabanera la política exterior franquista “se fue transformando con la modificación del contexto internacional; sus objetivos estuvieron condicionados todos por el deseo español de lograr el reconocimiento oficial, y finalmente, sus resultados se vieron siempre frenados y limitados por la permanente oposición mexicana a conceder al régimen de Franco la legitimidad que llevaba implícita la apertura de relaciones diplomáticas oficiales”. (p. 22). A pesar de esta situación, los trabajos de Julia Tuñón sobre el primer Certamen Cinematográfico Hispanoamericano en Madrid en 1948, y el de Eric Lobjeois, sobre los intelectuales de la derecha mexicana y la España de Franco, muestran la existencia de múltiples relaciones culturales, económicas y políticas entre diversos grupos sociales en España y México entre 1939 y 1950. Pero así como prueban la existencia de dichas relaciones, los ensayos también demuestran el peso de los gobiernos y los límites que impusieron dichos gobiernos a sus respectivas sociedades. Por ejemplo, al triunfo de Franco en 1939 y a las actividades de la Falange en México, el gobierno de Lázaro Cárdenas respondió: “con la expulsión del país de Alejandro Villanueva Plata, inspector de la Falange en América, Genaro Riestra Díaz, jefe interno de la organización en México y José Celorio Ortega, nuevo secretario de la Falange en México”. (p. 38.) Más tarde, el gobierno de Ávila Camacho presionó para que la sección de la Falange en México se disolviera definitivamente.

4Eric Lobjeois nos muestra la intensidad de las relaciones entre una parte de la derecha mexicana y representantes del franquismo. Como afirma Clara E. Lida, “Lobjeois muestra que los acercamientos al hispanismo y falangismo franquista… caracterizarían mucho del pensamiento antiliberal de las derechas católicas en México… a pesar de la pluralidad, personajes tan diversos como Jesús Guisa y Acevedo, Alfonso Junco, Manuel Palomar y Vizcarra, Efraín González Luna, Salvador Abascal y Manuel Gómez Morín … compartieron en diversos momentos su admiración y simpatía por el triunfo de los insurrectos españoles en 1939 y su política militante agresiva contra quienes se opusieron al proyecto católico del falangismo hispanista”. (p. 15). Ahora bien, frente a estos acercamientos entre la derecha mexicana y el franquismo, se alzaban el exilio republicano y la posición internacional de México como aliado de Estados Unidos.

5Entre 1936 y 1945 la distancia entre el gobierno de México y el régimen franquista era enorme. Mientras México había entrado en la Segunda Guerra Mundial en favor de los aliados, el régimen de Franco, a pesar de mantener un status de “no beligerante”, claramente había sido apoyado y simpatizaba con los países del Eje. No sólo eso, sino que mientras en México se profundizaba la reforma agraria y se establecía la nacionalización petrolera, en España el golpe de Franco básicamente buscaba destruir todas las reformas (agraria y educativa) llevadas adelante por la Segunda República.

6Pero los desencuentros entre México y España no sólo se dieron en el ámbito gubernamental, como muestra Julia Tuñón; en el Certamen Cinematográfico Hispanoamericano de 1948, resaltaron las discrepancias ideológicas y económicas entre la delegación mexicana y los organizadores españoles del Certamen. Mientras los organizadores buscaban “exaltar la hispanidad y hacer frente al cine norteamericano”, la delegación mexicana demandaba igualdad de trato en los aranceles para la exhibición de películas mexicanas en España, libertad de contratación y la cancelación del doblaje de las películas mexicanas. De tal forma que como concluye Tuñón: “la ausencia de relaciones diplomáticas, el potencial de Hollywood y las características de la industria de cada uno de esos países se conjuntaron para impedir llevar a buen puerto los propósitos del Certamen”. (p. 159)

7Como en el cine, en el resto de los ámbitos, una y otra vez aparece un tercer actor fundamental para entender las relaciones entre México y España: Estados Unidos; y aquí surge una pregunta que no acaba de contestarse. Si bien el fracaso de la diplomacia franquista entre 1936 y 1945 en relación con México, se puede explicar como parte del aislamiento internacional impuesto por las potencias occidentales en contra de la dictadura franquista, no es tan fácil explicar dicho fracaso a partir de 1953, cuando los Estados Unidos y el régimen de Franco firman un acuerdo militar para establecer bases en territorio español. Desafortunadamente, dicho periodo queda más allá de los límites del trabajo de Clara Lida et al. y serán necesarias más investigaciones para comprender a cabalidad las complejas relaciones entre México y España a lo largo del siglo XX. A pesar de estos límites, los ensayos aquí reseñados nos dan algunas respuestas y abren nuevas líneas de investigación y es ahí, donde radica su valor.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Reynaldo Yunuen Ortega-Ortiz, « Clara E. Lida (comp.), México y España en el primer franquismo, 1939-1950: rupturas formales, relaciones oficiosas, El Colegio de México, México, 2001, 285 pp. »Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Comptes rendus et essais historiographiques, mis en ligne le 07 février 2005, consulté le 29 mars 2024. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/390 ; DOI : https://doi.org/10.4000/nuevomundo.390

Haut de page

Auteur

Reynaldo Yunuen Ortega-Ortiz

El Colegio de México

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search