Navegação – Mapa do site

InícioSeçõesColóquios2008Familia y organización social en ...Familia y ciclo de la vida: una m...

2008
Familia y organización social en Europa y América siglos XV-XX Murcia-Albacete 12-14 diciembre 2007

Familia y ciclo de la vida: una mirada desde el dormitorio

Family and the Cycle of Life: A regard from the Bedroom
Nuria Ruiz Comin

Resumos

El presente trabajo quiere acercarse a la vida cotidiana del siglo XVIII en Cataluña, partiendo de la creación de la familia mediante el vínculo del matrimonio y  utilizando como espacio físico el dormitorio. Por otro lado, la cama servirá como objeto simbólico de la consumación de la familia emergente, la cual tendrá como objetivo la reproducción. Una mirada a la vida cotidiana y al inicio del ciclo de la vida, nacer, en la que observaremos cómo la familia está en constante reestructuración.

Topo da página

Texto integral

Matrimonio – Familia

  • 1  Burguière, André;  Klapisch –Zuber, Christiane; Segalen, Martine;  Zonabend, Françoise. “Historia (...)
  • 2  Sarti, Raffaella. “Vida en Familia”  Casa, Comida  y Vestido en la Europa Moderna. Crítica Barcelo (...)

1La formación de una familia se inicia con el sacramento del matrimonio. Contemplada desde una perspectiva cristiana la familia solamente adquiere su sentido y su legitimidad con el nacimiento de los hijos.1  Además, hay que tener en cuenta que en el periodo que nos ocupa el matrimonio aún era concertado por los padres, casando a miembros de una misma familia para la continuidad de la saga o para conservar el patrimonio familiar, entre otros motivos. A finales del siglo XVI, gran parte de la nobleza europea, para no fragmentar sus posesiones, empezó a transmitir la herencia a un solo hijo que solía ser el primogénito y además comprometiéndole a que, a su vez, la transmitiera integra a su heredero. Como resultado de esta política muchos segundones engrosaban las filas del clero o el Ejército sin casarse, y muchas jóvenes se recluían en conventos. Raffaella Sarti (2003: 78-79). 2   

  • 3  Pérez  Samper, Mª de los Angeles, “Vida cotidiana y sociabilidad de la nobleza catalana del siglo (...)

2Esta reestructuración familiar podemos observarla en la familia de Rafael d’Amat i de Cortada, Barón de Maldà, donde la endogamia familiar fue muy acusada, cuando el 11 de diciembre de 1798 se casaron sus dos hijos primogénitos Rafael y Maria Escolástica, con dos de sus primos hermanos. El heredero pasó a ser el encargado de velar por el patrimonio familiar, al mismo tiempo que las dos hijas menores, María Teresa y María Felipa, entraron como religiosas en el convento de Junqueras donde eran  priora y subpriora otras dos Amat.  Pérez Samper (2003: 434). 3

  • 4  D’Amat i de Cortada. Baró de  Maldà. Calaix de Sastre  Vol. IV ( 1798 – 1799) Curial. Edicions C (...)

(..) Ab lo beneplàcit de les senyores ses ties Amat, del convent de Jonqueres, quedant otorgades per pendre l’hàbit mes dos carissimes filles (...) 4  (Maldà,1990:123).

  • 5 Op. “Vida en Familia”   Páginas, 46- 49

3Debido a la complejidad del concepto familia, resulta de utilidad para la mejor comprensión del discurso el libro de Raffaella Sarti (2003:46-49), quien facilita diversas interpretaciones que se han formulado a lo largo de la historia, pudiendo sintetizar que por familia se entiende a toda persona que habita bajo un mismo techo, sean parientes familiares o siervos.5

  • 6  Esta comunicación recoge parte de mi Tesis Doctoral en la que estoy trabajando en estos momentos b (...)

4Así pues, el dormitorio, que engloba la sala, alcoba, etc. será el espacio que participará de la creación de la nueva familia, siendo el mueble más representativo la cama el que actuará cómo objeto símbolo de la consumación. De este modo, el dormitorio actuará como hilo conductor del ciclo de la vida que se desarrollará de manera importante en este espacio.6

Embarazo - parto

  • 7   Op .Calaix de Sastre Vol. V  (1800 – 1801), Barcelona, 1994.  Página 27.

5Cuando la mujer sospechaba que podía estar embarazada acudía a la matrona, quien a partir de ese momento y hasta pasado el puerperio sería responsable de ella. El día 9 de marzo, el barón de Maldà, nos explica que su hija primogénita María  Escolástica, marquesa de Castellbell, está embarazada: “(...) entrada ja al seté mes de son prenyat, que tots i jo a Dèu principalment li suplicam per un bon èxit en el part de la criatura. Amén.”7  (Maldà, 1994: 27).

6El día 22 de mayo ha comenzado a sentir los dolores de parto, que preocupan al barón:

  • 8 Op Calaix de Sastre. Vol. V. Página 52.

“En est dia ha començat a sentir alguns dolors de part ma estimada filla, marquesa de Castellbell, no havent parit encara en la nit, tenint-nos ab ànsia a tots, i a mi en especial. Pas tan estret com és aquell! I que Dèu se digne concedir-li feliç i viu lo fruti de son ventre, amén, que així confiam será de sa divina bondat. Al cap de bastant patir en la passada nit i matinada, ma estimada María Escolástica Amat, marquesa de Castellbell, fins a parir lo fruit de la benedicció de què Déu Nostre Senyor li ha concedit, est ha estat d’una molt robusta i grossa noia, a un quart de deu d’est matí, gràcies a Dèu; (...) .”8 ( Maldà, 1994: 52)

Historia de las matronas

  • 9  Pifarré San Agustín, Fernando. “ Les professions sanitàries a Lleida en el segle XVIII i XIX”.  Gi (...)
  • 10  Curtó i  Soler, Conrad. “Les Llevadores a les Parroquies de Sant Feliu de Cabrera, Sant Genis de V (...)

7Llegado el momento del parto, del nacimiento del nuevo vástago, los aposentos se convertían en un feudo femenino al que no tenían acceso los hombres, salvo en casos excepcionales en que participaban los cirujanos, si el parto requería de algún instrumento quirúrgico como los fórceps.9 El dormitorio cumplía la función de espacio sanitario, ocupado por vecinas, parientas cercanas y dirigido por la matrona, mujeres con preparación sanitaria pero que quizás sabían más por su experiencia empírica que por su formación teórica, que por otra parte no empezó hasta mediados del siglo XVIII.10 No hemos localizado en Cataluña ningún manuscrito o diario de las protagonistas, que hubiera sido un testimonio de estas vivencias, pero podemos hacer un perfil a raíz de las fuentes escritas consultadas, que nos explican cómo su trabajo iba más allá de asistir a la parturienta en el momento del parto y nos informan sobre la función y la utilidad del dormitorio en estos momentos.

  • 11  Ortiz, Teresa, Del patio a la plaza. Las mujeres en las Sociedades Mediterráneas. La experiencia e (...)

8Hablar de matronas en la época moderna (siglos XV a XVIII) es hablar de mujeres expertas fundamentalmente en partos, así como en otros aspectos relacionados con la salud y las enfermedades de mujeres y niños. Por ello, jugaban un papel clave en actividades religiosas y legales, convirtiéndolas en figuras centrales de la vida comunitaria y sujetos con un poder social considerable. Éstas desempeñaban una actividad en parte pública, remunerada, fuera de su casa y autorizada por los médicos o eclesiásticos locales, pero al mismo tiempo el parto se consideraba espacio de mujeres y el oficio de partera se movía continuamente entre los límites de lo privado y lo publico.11  Ortiz, Teresa; Sánchez, Dolores (1995: 249).

  • 12  Cabré Montserrat; Ortiz Teresa, (eds) “Sanadoras, matronas y médicas en Europa” Siglos XII- XX.  L (...)

9Hasta comienzos del siglo XVIII el Arte de Partear fue una actividad exclusivamente femenina. Esta costumbre justificada por la necesidad de defender la honestidad de las mujeres contaba con el beneplácito, y quien sabe si el desinterés, de los médicos.  Pero en el siglo XVIII los cirujanos convirtieron la partería en un saber quirúrgico y avanzaron considerablemente en el monopolio de su práctica, a pesar de la competencia todavía importante de las matronas. Los cirujanos–comadrones asistían a las mujeres cercanas a la corte y a las que residían en las grandes ciudades, mientras que las matronas se ocupaban sobre todo de las del pueblo, acabando en siglos posteriores subordinadas a  los especialistas en obstetricia. 12  Cabré, M; Ortiz,  T. ( 2001:165-166)     

  • 13 Op.La experiencia escrita de las matronas, siglos XVII- XVIII.”  Páginas. 250-251.

10En este proceso de transformación de una actividad algunas matronas se dedicaron a escribir. En el terreno de la salud la escasa contribución se centra sobre todo en el Arte de Partear, escritura técnica que introduce una radical novedad en el panorama bibliográfico femenino de la época. Mientras se conocen unos 300 documentos de médicos y cirujanos, la contribución de las matronas europeas a la literatura obstétrica de los siglos XVII y XVIII no fue abundante conociéndose sólo catorce obras en Europa occidental. Sin embargo, su análisis desde una perspectiva de género permite conclusiones de gran interés tanto para la historia de las mujeres como para la historia de la ciencia.13 Ortiz; Sánchez (1995:250-251).

  • 14  Carbón, Damián. “Libro del arte de partear de las comadres y del regimiento de las preñadas y pari (...)

11En cuanto a las matronas anónimas, si bien no nos consta ningún testimonio escrito de su propia mano, cabe la posibilidad que conocieran estos libros del Arte de Patear, como por ejemplo el de Damián Carbón “Libro del arte de las Comadronas o madrinas y del regimiento de las preñadas y paridas y de los niños” primer libro de este género en español.14 Aquí, Carbón nos precisa las cualidades que han de reunir para que resulten  profesionales buenas y competentes:

“(...) la primera de las cuales ha de ser que la comadre sea muy experta en su arte. La segunda, que sea ingeniosa. La tercera que sea moderada, que tenga buenas costumbres (...) Es menester que tenga buena cara y bien formados sus miembros porque digamos de su buena complexión, no sea fantástica, no sea riñosa, sea alegre, gozosa porque con sus palabras alegre a la que pare. Sea honrada, sea casta para dar consejos y ejemplo (...) sea secreta que es la parte más esencial (...) tenga las manos delgadas y mire las carnes que tienen que tratar. Sea ligera en el tacto que no haga lisión en las carnes delicadas. Tenga temor de Dios, sea buena cristiana (...) deje cosas de sortilegios ni supersticiones y áureos ni cosas semejantes, porque lo aborrece la Iglesia Santa”.  Carbón (1541)

  • 15  Durante los ochenta años que precedieron a la significativa fecha de 1601, no había nacido en Fran (...)

12En el libro Sanadoras, matronas y médicas en Europa Siglos XII – XX, se da cuenta de las experiencias vividas y relatadas por las protagonistas: nos hablan de  Louise Bourgeois, la cual fue contratada como matrona real en 1601. En su narración del alumbramiento de Luis XIII Bourgeois se presenta junto a María de Médicis como el personaje principal del acontecimiento que tuvo lugar en la cámara real.15 Aunque este parto fue un acontecimiento público, de acuerdo con las peticiones del rey, sirve como testimonio de la participación de una matrona dentro del dormitorio. Dice:

“(...) Cuando la reina se sintió mal durante sus prolongados dolores de parto, fue ella quien permaneció a su lado mientras los médicos entraban periódicamente a visitar a la reina y a consultar a Bourgeois. Les propuse unos remedios que inmediatamente pidieron al boticario (...)”

13Tras el nacimiento de Luis XIII, Bourgeois se dio cuenta que el bebé parecía débil:

“Pedí al Sr. Lozeray (un ayuda de cámara) (...) un poco de vino y trajo una botella. Le pedí una cuchara. El rey cogió la botella que él (Lozeray) tenía y yo le dije: ‘Majestad, si fuera otra criatura, pondría el vino en mi boca y se lo daría, por miedo a que la debilidad se prolongue demasiado’ .

14El rey puso la botella en mi boca y me dijo: ‘actúa como lo harías con otro bebé’. Me llené la boca de vino y se lo puse en la suya (en la del delfín). Se espabiló y saboreo el vino que le di”. La opinión del médico personal de Luis XIII, Héroard, fue algo distinta, pero nos informa de la presencia de una silla (de partos) cuando dice: “mientras la matrona vendaba a la reina, que fue por su propio pie de la silla donde dio a luz a su cama”. (Cabré M; Ortiz T,  2001: 143 – 152).

15En el libro“Comadronas en la historia y en la sociedad”  Jean Towler y Joan Bramall, nos hablan de ciudades de la Inglaterra del siglo XVII, cuando se experimentó “El gran Siglo del Puritanismo” y sobre su posición ante el embarazo y parto. Nos dicen las autoras:

“Durante los dolores del parto y el nacimiento solían estar presentes la comadrona y unas cuantas vecinas para apoyar y ayudar a la madre. Era costumbre que varias mujeres testificaran y verificaran el nacimiento, aprendiendo lo que debían hacer en caso de que fueran llamadas a un parto urgente. Los bebés nacían con las madres en cuclillas, en posición yacente o sedente”.

16Estas autoras nos dan  nombres e información sobre las matronas y también de cómo debía ser una silla de partos, pero es necesario tener en cuenta que no toda la sociedad disfrutaba de  este privilegio:

  • 16  Twoler,  J; Bramall,  J.  “ Comadronas en la Historia y en la Sociedad” . Masson, S.A. Barcelona, (...)

“La silla de partos era similar a una silla muy robusta con un respaldo resistente y gran parte del asiento recortado, de modo que  la parte que quedaba tenía forma de luna nueva. De la parte inferior colgaba un visillo de algodón negro y el asiento estaba forrado de tela para que ni la mujer ni el niño se lastimaran al moverse en el momento del nacimiento”.16 ( Towler, Bramall, 1997:88).

17La silla debía usarse de la siguiente forma:

“La comadrona debe colocar a una mujer a su espalda que puede sujetar suavemente a la parturienta, cogiéndola por los brazos, y si hay necesidad, cuando los dolores aumenten y la mujer esté de parto, puede acariciar y presionar hacía abajo la matriz y de alguna forma dirigir y presionar el niño hacia abajo. Pero hay que colocar a otras dos a ambos lados para que con buenas palabras alienten y conforten a la parturienta. La comadrona debe sentarse inclinada hacia delante ante la parturienta y ungirse las manos con aceites de lilas y de almendras amargas y de grasa con gallina mezclados y combinados. La comadrona debe dirigir y animar a la parturienta, para que soporte sus dolores con paciencia y después aplicar sus manos al trabajo con suavidad como es debido, palpando y buscando con los dedos la forma en que el niño está encajado y relajando y abriendo el camino y pasaje convenientemente para él, mientras la madre tiene dolores y además cuando es necesario agrandando y ensanchando el cuello de la matriz cuidadosamente. Debe recibir al niño convenientemente y cortar entonces el cordón umbilical, dejando aproximadamente cuatro dedos de longitud, y después debe atarlo fuerte con un hilo doble tan cerca del abdomen del recién nacido como sea posible. El ombligo debe ser espolvoreado con polvo de bol armérico, sangre de dragón y mirra, y debe apretarse hacía abajo con una faja de doble paño. Debe ocuparse de las secundinas o la placenta. Debe moverla y agitarla”.  

18También se dan normas higiénicas para que la madre se sintiera cómoda después del parto.

“Ocurrido el nacimiento, que la comadrona coja una esponja empapada en agua caliente y la lave cuando aún esté sentada en la silla, y si cualquier porción de matriz colgara y se viera en el exterior, debía ungirla con aceites calientes, o rosas, violetas y camomila, dirigiéndola y reduciéndola de nuevo cuidadosamente con trapos calientes hasta su lugar apropiado, y habiendo hecho esto, llevará a la mujer recién parida a la cama. Debe acostarla de espaldas, de modo que si todavía queda algo de materia superflua, pueda expulsarla con más comodidad”.

19Con respecto al niño:

  • 17 Op.   Página, 103- 105.

“Se lavara y envolviera en sus mantillas antes de ponerlo a pecho.”17 (Twoler, Bramall 1997: 103- 105).

  • 18 Op. Historia de la familia.  Página,  150

20Apenas nacido el niño del vientre materno, se lava completamente al niño ante el fuego con un poco de mantequilla fresca o con agua caliente a la que se añade aguardiente, mientras alguien se encarga de enterrar la placenta y el cordón umbilical. La matrona puede ser solicitada a fin de que manipule con sus manos la cabeza para redondearla un poco más o para cortar el frenillo del niño pasando bajo su lengua la uña del dedo meñique. 18  Burguière. (1988: 150).

  • 19 OP. Calaix de Sastre  Vol. V. ( 1800 – 1801)  Página 53

21A pesar de no disponer manuscritos de matronas del siglo XVIII en Cataluña, nos atrevemos a afirmar que poca diferencia podía existir entre la asistencia al parto, bien en la Corte Francesa, en las ciudades burguesas o rurales inglesas, o catalanas, puesto que el parto sin complicaciones continuaba siendo tarea de las matronas. En el alumbramiento de la hija del Barón de Maldà, nos habla de la “llevadora” Teresa (matrona) pero nada dice de un médico. 19

Registros Parroquiales

  • 20  Masana  Ribas, Rosa M. “Llevadores de Palafrugell. 165 anys d’història” . Dones amb nom propi.  Ed (...)
  • 21  El Derecho Canónico distingue dos tipos básicos de bautismos. El que se hacia observando todos los (...)

22El dormitorio asumía otra función al transformarse en un espacio sagrado cuando las criaturas nacían muertas, en cuyo caso, las matronas debían proceder a administrar el bautismo en el acto. El bautismo se realizaba “per instante necesitate et sub conditione” de la forma siguiente: Se pronunciaba el nombre que tenían previsto poner al recién nacido y a continuación se decía: yo te bautizo en el nombre del Padre, Hijo y Espíritu Santo, versando en cada invocación una hebra de agua sobre la cabeza del niño. 20  Cuando la cabeza no era accesible, se tiraba encima de cualquier parte del cuerpo visible, en este caso se nombraba “sub conditione” pues en el supuesto de que el feto finalmente pudiera nacer, posteriormente se debía de repetir de nuevo aplicando el solemne.21 Esta información quedaba escrita, en los registros parroquiales, aunque no siempre figura la palabra matrona o a veces consta con el apellido del marido, ya que para ejercer se requería el permiso del marido.

  • 22  Calbet i  Camarasa, Josep M; Vallribera i  Puig, Pere.  “Medicina i Societat a L’Espluga de Franco (...)
  • 23  El protomedicato podía examinar a las matronas, ley que fue criticada por las Cortes. Felipe II, e (...)

23A partir del trabajo de los Doctores Joseph Maria Calbet i Camarasa y Pere Vallribera i Puig, 22 que investigaron en los registros parroquiales de L’Espluga de Francoli, sobre el  personal sanitario de la zona, al que  siguieron otros trabajos de otras zonas de Cataluña, hemos obtenido mucha información sobre las matronas. 23 Las matronas no solamente asistían a los partos, eran las encargadas de hacer el examen de virginidad en caso de violación y atender a la patología no solamente obstétrica, sino ginecológica. También eran las encargadas de hacer el diagnóstico del embarazo, de no hacer y de disuadir la práctica del aborto y denunciarlo en caso del descubrimiento de alguno, aconsejaban en los problemas íntimos del matrimonio y de los bautizos por necesidad. Dice el Dr. Calbet que posiblemente uno de los actos de más responsabilidad social  y religiosa seria durante siglos el bautizo de necesidad, el cual se hacía en la misma casa de la partera. Calbet, Vallribera (1990 : 109- 118).

  • 24 Op. Llevadores de Palafrugell. Página, 16.
  • 25 Op.Les llevadores a les Parròquies de...  Páginas, 117 – 136.
  • 26  Montañá  i Buchaca, Daniel. “ Aspectes Sanitaris del Terme i Vila de Terrassa, en els segles XVI, (...)
  • 27  Rodriguez Cros, Josep Ramón. “ Llevadores a l’Arxiu parroquial de Vinaròs ( 1539 – 1800)”.  Gimber (...)

24Un estudio sobre este colectivo en Palafrugell (Baix Empordà) nos da cuenta de varios bautizos por necesidad, desde 1629 hasta 1771 con el nombre de las matronas.24 El de las matronas en diferentes parroquias del Baix Maresme25 nos explica que en estas parroquias desde el siglo XVII al XVIII se llevaron a cabo 142 bautizos de necesidad  sobre un total de 166 partos. Otro estudio sobre las parroquias de Terrassa, nos cita el nombre de varias matronas.26 El estudio de las matronas de Vinaròs 27 que nos habla más sobre su formación nos dice que el siglo XVIII es fundamental en el progreso de la especialidad y en cuestiones de tipo práctico, como por ejemplo en la evolución en la posición del parto, que cada vez tiende más a realizarse en la cama.   

  • 28  Montañá i  Buchaca, Daniel. Cesaría post- morten feta per un capellà l’any 1834, Josep Boniquet, R (...)

25Los registros parroquiales nos dan mucha información, que compensa la falta de documentos escritos dentro del ámbito catalán, como nos corrobora el Dr. Calbet: “En nuestra casa, ninguna nos dejó por escrito su experiencia clínica”. Otra información que consta en los registros parroquiales son las cesáreas realizadas por sacerdotes, en ausencia del médico. Ésta se llevaba a término en el caso del fallecimiento de la madre y tenía como fin bautizar al hijo de la fallecida. 28 “Yo el infraescrito Rector de la misma haciendo la operación de cesárea a la quondam María Garcia y Morera”. (Montañá, 1990: 177-180).

26La presencia de las matronas en los hogares, y especialmente en el dormitorio, era efímera, se requerían sus servicios desde los primeros síntomas de embarazo y finalizaba unos días después del parto, quizás, convivían unos días en el hogar sobre todo en el caso de clases sociales altas o incluso formaban parte del servicio. La presencia de la matrona no modificaba demasiado la estructura familiar. La modificación se producía por la llegada del vástago que aumentaba la familia, evidentemente si el recién nacido o la madre no morían en el parto. En este aspecto, el núcleo familiar era constantemente modificado por la alta mortalidad infantil como de la madre durante el parto o puerperio o también por la incorporación de una madrastra,  cosa que ocurría con frecuencia.

27La familia en este ciclo de la vida quedaba dividida según el género. Por un lado, los aposentos eran un espacio prioritariamente femenino, que al convertirse en el lugar donde tenía lugar el parto pasaban a tener tanto un carácter sanitario como sagrado, por ejemplo cuando se realizaba el bautismo por necesidad. En este espacio, se daba de comer a la madre y se rezaba, tanto antes como después del parto. Por otro lado el mundo masculino ocupaba el resto de la casa, haciendo visitas a la parturienta y al recién nacido, o para unirse a los rezos, pero sin ser protagonistas del evento e incluso demostrando sus pocos conocimientos, como hemos visto con el Barón de Maldà. Dentro del dormitorio, la presencia masculina sólo quedaba justificada si se requerían los servicios de un médico–cirujano, cuando el parto se presentaba complicado, o de un cura para acompañar a la moribunda o a la muerta y/o proceder a la cesárea si se daba el caso. Finalmente, es interesante remarcar la efímera incorporación de algunos elementos en el dormitorio como el barreño donde se lavaba al recién nacido, la palangana para lavar a la parturienta y muy especialmente la silla de parir.    

Nodrizas

28Otro personaje que se incorporaba al grupo era la ama de cría, si bien no todas las casas se podían permitir sus servicios. Diversas causas motivaban la presencia de la ama de cría, cuya tarea era la de alimentar al recién nacido, una era la muerte de la madre en el parto o en el puerperio, que la madre no tuviera la suficiente leche par amamantar al niño o estuviera enferma, finalmente madres de familia de clase social alta que preferían contratar a estas mujeres.   

  • 29  Borrell i Sabater, Miquel “Les dides gironines en el segle XVIII”. Revista de Girona, número 170. (...)

29En la Edad Moderna había dos tipos de amas de cría, las mercenarias que criaban a  un recién nacido de una familia según contrato durante una temporada y las amas de cría hospitalarias.29 A las primeras las cita el Barón de Maldà, cuando el amamantamiento de su hija la marquesa de Castellbell a su nieta:

  • 30 Op. Cálaix de Sastre Vol. V. Página 55

“I volent-se-la criar, podent, començà a donar-li mamar ahir tarda; digna que és d’alabança en complir con est primer encàrrec d’una bona mare, i que ajudant Déu, a no tornar a fer-se prenyada, atesa sa salut i robustès, podrà continuar fins a acabar de criar-la; qual operació fomenta molt major amor i carinyo en la mare propia, i no tant criar-la una dona mercenaria, o dida, que per una que s’acèrtie se n’erren moltes, com a bastant se n’ha tingut i té l’experiència de no ser sanes, i de mal geni; de tot lo que se’n libren les senyores criant-se los fills propis, podent, no entregant les criatures a dida.” 30 ( Maldà,1994: 55).

30Estos comentarios del barón, nos dejan entrever que la práctica del ama de cría era bastante normal entre su clase social. En lo que se refiere a la madre, que en este caso se encarga de amamantar a su retoño se alegra por varias razones, desde prejuicios de salud, transmisión de enfermedades, como teorías de que no se quedaría nuevamente embarazada mientras amamantara.

  • 31  Sarasúa, Carmen. “ Criados, nodrizas y amos”. El servicio doméstico en la formación del mercado de (...)

31Según nos cuenta Carmen Sarasúa, las fuentes que nos dan más información sobre el mercado de las nodrizas mercenarias y sus condiciones de trabajo son, en primer lugar, el registro de las inclusas. También en los textos médicos, por el papel que jugaba la lactancia asalariada en la transmisión de enfermedades. Los libros de defunciones de las parroquias son fundamentales para estudiar el trabajo de las nodrizas que crían en los pueblos pues figuran sus nombres junto al de los niños muertos. Otras fuentes son los anuncios en la prensa. 31  Carmen Sarasúa  (1994:141-144)

32El trabajo de las nodrizas mercenarias se dividía en dos grupos, las que trabajaban en casa de los padres del lactante y las que buscaban una cría para su casa. La pertenencia a uno u otro grupo venía condicionada sobre todo, por la procedencia y estado civil de la nodriza. En el estudio de Carmen Sarasúa, aunque corresponde a Madrid, nos informa que alrededor de 1758 la mayoría de las nodrizas criaban en sus casas, en pueblos cercanos a Madrid.  

33Las nodrizas que criaban en sus casas eran objeto de críticas por su alimentación, sus cualidades morales (ínfima educación, falta de sentimientos) y por las condiciones de sus casas, etc: Las nodrizas viven en lugares insanos

“no hay Ama que en su casa no se ponga el niño en la cama, donde, respira los hálitos y vapores de dos cuerpos mugrientos dentro de un lecho puerco y en un cuarto sucio y mal ventilado”.

  • 32 Op.  Páginas, 148- 153
  • 33 Op.  Páginas  154

34Los accidentes que sufren los niños en este ambiente son múltiples: asfixia por proximidad al humo del hogar, mordeduras de animales que viven mezclados con la familia, especialmente cerdos. (...) Además las más de las Amas son gente pobre, y de baja suerte, cuya miseria se reduce a un alimento escaso, grosero, indigesto, más vegetable que animal, y que solo su vida activa y laboriosa puede soportar y digerir. Se critica el uso del vino. Y más si es malo, cual suele beberle la pobre gente, así como los alimentos picantes, rancios, salados, viscosos e indigestos, de que usan por costumbre o necesidad. Estas críticas surgen a partir de la idea de que las cualidades de la nodriza se transmiten al niño que cría, las cuales se reflejan especialmente en textos médicos ingleses y franceses.32 Carmen Sarasúa (1994: 148 -153) La crítica de los médicos contrasta con el aparente desinterés de los padres que no sólo enviaban a los hijos a lugares lejanos para los medios de transporte de la época, sino que las visitas parecen haber sido más la excepción que la regla, en muchos casos sólo mantenidas por la voluntad de la nodriza de cobrar su sueldo. Los niños si sobrevivían, eran devueltos a los dos o tres años. Pero la crítica que está en el origen de todas las que se hacen a las nodrizas que crían en su casa es que su mucho trabajo les impide dedicarse a los niños como debieran. 33 Carmen Sarasúa (1994:154).

  • 34 Op.. Página, 183.

35Las nodrizas que se instalan en casa de los padres deben resolver primero el problema de su propio hijo, si vive. La mayoría lo deja con otra mujer de condición más miserable que la suya. Otros los dejaban en la inclusa. A veces se trata de mujeres que habían perdido a su hijo y ofrecían sus servicios:“Una muger a quien se le ha muerto un niño de 6 meses en el día de éste y desea criar en alguna casa decente (9, de agosto de 1786)”. Al criar en casa de los padres las nodrizas pasan a disfrutar de unas comodidades que muchos consideran excesivas para campesinas que vivían sanas y felices en su pobreza. Tener una nodriza en casa se convirtió en elemento indispensable de la imagen de las clases opulentas, quienes imitaban a la familia real. La Corte era el espejo en el que se miraba la nobleza y las clases medias de la ciudad. 34 El trabajo de las nodrizas consistía en el cuidado y alimentación de los niños desde su nacimiento hasta los dos o tres años de vida. Esto incluía darles de mamar cada tres o cuatro horas, limpiarles, lavarles, dormirles, vestirles, pasearles y entretenerles en la calle y en casa, enseñarles a andar etc.  

  • 35 Op.  Página 168 para detalle de diversos anuncios en los que se recomienda o se da razón de amas de (...)

36Las amas de cría anunciaban sus circunstancias en el periódico, pero eran especialmente los comadrones y comadronas, los intermediarios naturales en la colocación de las nodrizas.35 Ya que los propios textos médicos alentando contra las malas condiciones en que se llevaba a cabo la lactancia asalariada recomendaban la intervención del médico en el proceso de selección (el examen médico de la nodriza) en la cual participaban  cada vez más,  llegando a crear un perfil de nodriza, que cita J. Bonells:

  • 36 Op. Páginas 179-180.

Han de tener la piel “fresca y de buen color, los ojos vivos, el mirar agradable, la boca sana sin mal aliento, las encías sólidas y coloradas, el pelo negro o castaño o rubio claro (“las Amas de pelo rojo o vermejo tienen los humores más alcalescentes y están más sujetas a enfermedades cutáneas de mala calidad, lo que basta para no admitirlas por Amas”) la garganta algo levantada y ancha, los pechos medianos, consistentes y clásicos sin durezas ni cicatrices dispuestos a llenarse, fácilmente de leche, y cuyas venas sean gruesas y patentes, los pezones encarnados, firmes, elevados, de proporcionado tamaño, y que, moderadamente comprimidos despidan luego la leche a modo de regadera, las carnes fuertes, y el pellejo liso sin granos, postillas, ni cicatrices sospechosas. Debe a más de esto hacer bien todas sus funciones naturales, sin que huela mal su transpiración ; no ha de padecer flores blancas, ni tener indicio alguno de enfermedad habitual,  no ha de ser primeriza, ni su edad menos de veinte ni mayor de treinta y cinco años. En fin debe ser aseada y cuidadosa, de genio dócil y afable, y de temperamento alegre y pacifico”. Carmen Sarasúa (1994: 179-180)36

  • 37 Op. Páginas 169 - 170

37Las boticas tuvieron también un papel en la contratación de nodrizas, así como los vendedores ambulantes y cualquier persona que desempeñara su trabajo en lugares públicos.37  En cuanto a los anuncios en el periódico en Barcelona, Conxita Golanó, en el “Diario de Barcelona” localizó entre 1792 y 1794, 311 anuncios de ofertas de nodrizas. Consultado el mes de julio de 1793, encontramos:

“Rosa Mans. Viuda, que viven en la calle del Hostal de Manresa, al segundo piso de casa del Cerragero, núm.7, desea ponerse por Nodriza en la de los padres de la criatura, su leche es de nueve meses. Francisca Gonina, de edad 22 años, recién parida, busca criatura, viven en la Plaza de las Cols, en el segundo piso de la casa del Hornero”.

  • 38  Golanó i Fornells, Conxita. El didatge a la Barcelona del S. XVIII”.  Les fonts de l’Hospital de l (...)

38De las cuales un 85% eran mujeres que vivían en Barcelona. El otro 15% eran de las comarcas cercanas a Barcelona.También anuncios que solicitaban el servicio de una nodriza como: “Josefa Payá que vive en la plazuela de Marquinas, en casa de Monfi, busca Nodriza para una criatura de diez meses.38

  • 39  Amades, Joan. “Histories i Llegendes de Barcelona”. Passejada pels carrers de la Ciutat Vella. Vol (...)

39En la calle Flor de Lliri de Barcelona, se instalaron las primeras agencias /hostales de nodrizas. Las nodrizas que venían de la zona rural o de otro lugar a buscar recién nacidos para criar, se instalaban en estos hostales, donde se anunciaban y allí se dirigían las personas que necesitaban de sus servicios, realizándoles una prueba de la calidad de la leche. 39

40Referente a las nodrizas hospitalarias, los estudios realizados en hospitales de Cataluña, nos aportan otra mirada sobre el tema, pues nos muestran la clase social baja. Nos informan del pago efectuado a un matrimonio por los gastos ocasionados en el viaje hacia el hospital a recoger un niño para su lactancia. Eran los capellanes de las parroquias donde vivía la nodriza quien certificaba las horas de camino que existían entre el pueblo y Barcelona:

  • 40 Op “El didatge a la Barcelona del XVIII.  

“Certifico i fas fe lo Cira Párroco de la Parroquia de Sant Quirze de Safaça, bisbat de Vic, que Pere Soler, bracer, i Rosa muller sua, son  persones religioses i bons cristians, que dita Rosa lo dia 23 als baix descrits, parí una criatura que ha mort i que esta parróquia, en la qual habiten dits conjugues, dista vuit hores de camí de la Ciutat de Barcelona. St. Quirze Safaja a 25 de maig de 1794. 40 (Golanó).  

41La misma fuente nos da estadísticas de los niños dados a la lactancia fuera del hospital en un periodo y cuantos son restituidos y cuantos murieron. Estas informaciones nos son útiles, en cuanto nos informan, del movimiento interno del hogar de la nodriza, igual que del tiempo de duración de la lactancia, una mayoría son devueltos entre un año y medio a tres años. La edad fijada por el Hospital era de dos años, pasado este tiempo si la misma nodriza continuaba, pasaba a cobrar un salario inferior, por este motivo les era más rentable devolver al niño a los dos años y coger otro a su cargo. El tiempo máximo de cuidar a un niño expósito era hasta los 7 años. La cifra de los niños muertos nos muestra que el 84’2% morían antes de los dos años y entre las posibles causas figuran:

  •  En el viaje hasta el hogar de la nodriza, poco después de nacer.

  • Cambios de nodriza.

    • 41 Op. El didatge a la Barcelona del S. XVIII”.  

     No finalización de la lactancia.41

  • 42  Arau, Teresa, “El niño expósito en la Edad Moderna. 5º Curso de Historia Moderna. 1983 – 1984 . Pá (...)

42Por este motivo en la Real Cédula del 11 de Diciembre de 1796 sobre la “policía general de expósitos” se establece claramente la reglamentación del traslado para evitar la alta mortalidad.42

  • 43 Op.El didatge a la Barcelona del S. XVIII”.  

43Referente a Barcelona, los porcentajes de las nodrizas que se anunciaban en el diario solicitando niños de los hospitales el 17% eran pertenecientes al Barcelonés y sobre todo de Barcelona mientras que el 83% restante eran de comarcas relativamente lejanas de la ciudad.43 Nos informa Arau que la mayoría de las nodrizas cuidaban bien del niño que tenían confiado, les enseñaban a hablar, a andar, eran las encargadas de comprarles algún vestido o medicina, gastos que luego les eran pagados por el Hospital. Muchas veces la relación de la nodriza con el niño no era puramente profesional, tal y como se demuestra por el hecho de que muchas adoptaban a sus hijos de leche.  Arau ( 1983-1984: 27-29).

  • 44  Danon Bretos, José. “El Hospital de la Santa Creu de Barcelona  “ 1967 Página 115. T.D.
  • 45  Vinyoles i  Vidal, Teresa. “La pobreza y la asistencia a los pobres en la Cataluña Medieval” Volum (...)

44La practica de abandonar a los recién nacidos en el Hospital de la Santa Creu era tan frecuente que se tomaron medidas. Nos explica el Dr. José Danon Bretos. Que para evitar abusos y confusiones habidos en la admisión de niños, se acuerda en 1648 y según las ordenanzas hechas al fundarse el Hospital “se admetan en ell los infants gitats y que lo llibre dit directori dels Administradors declarantho...”  Se quejó la Administración del gran número de niños que no quieren ser criados por sus padres y que consumen gran parte de los ingresos, con un total de 500 a 600 al año. Consultada la Bula Fundacional de Benedicto XIII, se decide no admitir, tanto por el torno como por la puerta, más que a los desconocidos o expósitos lactantes o a lo sumo hasta la edad que saben comer por si mismos.44 En algunas ocasiones y sobre todo cuando el niño dejaba de ser amamantado se llevaba a casa de otra familia que lo alimentaba, siendo el Hospital el que se hacía cargo de los gastos de la manutención, a cambio de que el niño se quedara en la casa como aprendiz o sirviente. 45

  • 46 Op. Historia de la Familia. Páginas 156 - 157

45El papel de la ama de cría modifica la estructura familiar mucho más que la de la matrona. Por una parte, si se llevaba el niño a su casa para amamantarlo y criarlo automáticamente el hogar de la familia de donde procedía el recién nacido sufría una reestructuración, pues este no incrementaba el núcleo familiar. Esto no sucedía hasta que el bebé podía dejar de mamar momento en que se incorporaba a su hogar. El destete generalmente se producía hacia los dos años, que teóricamente se corresponde a la aparición de los primeros dientes. El destete es una dura experiencia para el niño tanto en el plano psicológico como en el fisiológico, sobre todo si ha estado criado por una nodriza en el campo pues el destete coincide con la vuelta a su familia de origen, o más bien con su entrada en ésta, puesto que la mayoría de casos el abandono ocurría pocas horas después de su nacimiento y solamente en este momento ocupaba el lugar que le correspondía junto a sus padres y hermanos.46

  • 47 Op. Calaix de Sastre. Vol. V . Página, 147 – 152.
  • 48 AHG Torroella de Montgrí, . To 339, Not. Agustí Pouplana, 1728, fol. 133r- 141v.

46Si por el contrario el ama de cría entraba al servicio de la familia quedaba integrada en ella y como normalmente el matrimonio tenia muchos hijos, el ama de cría vivía muchos años en este hogar, incluso en ocasiones, restaba toda su vida. Éste es el caso de Anna María Andreu, ama de cría de Felip, hermano del Barón de Maldà, que el día 16 de diciembre de 1800 se encuentra enferma en casa del barón contando ochenta años de edad, muriendo a los pocos días. 47  En este caso es de suponer que la nodriza disponía de su espacio o dormitorio donde realizar su trabajo, por lo  tanto, el recién nacido quedaba bajo la tutela de la nodriza, en su misma habitación o en una cercana y dependiendo del estatus de la familia dispondría de una cuna: “en lo aposento de la dida hi ha dos llits de peu de gall, una cadira de brazos gran, una capsa d’escalfar roba, un bressol i la roba de les criatures dintre d’una caixa”. 48

47Pero el papel de la nodriza no sólo modificaba la estructura familiar de la casa donde prestaban sus servicios, también y de una forma más dura la suya propia. Si abandonaban su hogar, al mismo tiempo dejaban a su propio hijo, en caso de no haber fallecido, o bien al cuidado de otras mujeres de condición igual o inferior a ellas o en muchos casos, los llevaban al hospital, con los riesgos que esto conllevaba de fallecimientos, o de no recuperarlo, principalmente si la nodriza era soltera. Muchos de ellos nunca más regresaba a su hogar.

Bautizo

  • 49 Historia de la Familia. Página, 150

48Lo que marcaba la entrada a la vida del recién nacido era el bautismo, el cual normalmente se realizaba al día siguiente del nacimiento. El niño no era llevado a la iglesia por su madre, que era considerada impura hasta la celebración de la misa de parida.49 Era la matrona quien vestía a la criatura y la llevaba en sus brazos junto al cirio, precediendo la comitiva. Acabada la ceremonia religiosa se regresaba a casa para proceder a la celebración lúdica: el refresco. Antes, era necesario presentar al niño ya bautizado, cristiano, a su madre, acto que se realizaba nuevamente en los aposentos. El bautizo de la nieta del Barón  de Maldà se celebró el mismo día 23 de mayo a les seis la tarde en la Catedral de Barcelona:

  • 50 Op. Calaix de Sastre. Vol. V.  Página, 54.

“Reunits tots, a punt la senyora Teresa, la llevadora i la criatura – vestida ab la preciositat sobre d’ella d’una molt bella peça de diamants, ab un sant Antoni de Pàdua, que l’adornaven i unes cadenes d’or ben treballades, d’Ïndies (...) Acabada la funció del bateig (...) i dret a casa Castellbell(...). Pujà tota la comitiva a casa Castellbell de l’acompanyament senyoril del bateig, entrant a donar l’enhorabona a la partera de tenir la noia ja cristiana(...)” 50 ( Maldà, 1994: 54).

49Días después del parto, se realizó la visita de protocolo a la partera, en casa Castelbell, que naturalmente se hace en sus aposentos. Así, comprobamos cómo la visita de protocolo supone la culminación de los actos que suponen el nacimiento de una criatura. Sin embargo, lo más interesante del parto es observar cómo supone una reestructuración constante del entorno familiar así como del espacio protagonista que es el dormitorio.

Topo da página

Notas

1  Burguière, André;  Klapisch –Zuber, Christiane; Segalen, Martine;  Zonabend, Françoise. “Historia de la Familia 2”. El impacto de la Modernidad. Alianza Editorial. Madrid, 1988. Página, 101.

2  Sarti, Raffaella. “Vida en Familia”  Casa, Comida  y Vestido en la Europa Moderna. Crítica Barcelona. Barcelona, 2003. Páginas, 78-79.

3  Pérez  Samper, Mª de los Angeles, “Vida cotidiana y sociabilidad de la nobleza catalana del siglo XVIII. El barón de Maldà, Pedralbes Revista d’História Moderna nº 23 – I 2003 Pagina 434.

4  D’Amat i de Cortada. Baró de  Maldà. Calaix de Sastre  Vol. IV ( 1798 – 1799) Curial. Edicions Catalanes, Barcelona, 1990. Página 123  

5 Op. “Vida en Familia”   Páginas, 46- 49

6  Esta comunicación recoge parte de mi Tesis Doctoral en la que estoy trabajando en estos momentos basada en “El dormitori a Catalunya en el segle XVIII”  Tesis que presta especial atención al mobiliario, tomando como mueble principal la cama y su evolución, con todo lo que representa de cambios, moda, estética, religión etc. pero enfocado a la vida cotidiana, es decir a averiguar todo lo que se hacia en un dormitorio, desde las diferentes etapas de la vida, matrimonio, nacimientos, enfermedades, muerte etc. hasta diversas actividades, que se desarrollaran en estas estancias o alrededor de ellas, fiestas, celebraciones, juegos.

7   Op .Calaix de Sastre Vol. V  (1800 – 1801), Barcelona, 1994.  Página 27.

8 Op Calaix de Sastre. Vol. V. Página 52.

9  Pifarré San Agustín, Fernando. “ Les professions sanitàries a Lleida en el segle XVIII i XIX”.  Gimbernat. Revista Catalana d’Història de la Medicina i de la Ciència. 1999(^*) Vol.XXXI. Página 34. Nos dice: La Real Cèdula de 21 de juliol de 1750 va disposar que les llevadores podíen asistir la partera en parts normals, però en cas d’embriotomia estaven obligades a cridar el cirugià.   

10  Curtó i  Soler, Conrad. “Les Llevadores a les Parroquies de Sant Feliu de Cabrera, Sant Genis de Vilassar, Sant Joan de Vilassar i Santa Creu de Cabrils (Baix Maresme)en els segles XVI, XVII i XVIII.   Gimbernat. Revista Catalana d’Història de la Medicina i de la Ciencia. VIIIè Congrès d’Història de la Medicina Catalana. Barcelona, 3-5 juny 1994 Actes. Vol I  1994 (*) Vol. XXI. Pag. 118.

11  Ortiz, Teresa, Del patio a la plaza. Las mujeres en las Sociedades Mediterráneas. La experiencia escrita de las Matronas S. XVII- XVIII.en Pilar Ballarin y Cándida Martínez (eds)  Feminae Universidad de Granada, 1995 Página 249.

12  Cabré Montserrat; Ortiz Teresa, (eds) “Sanadoras, matronas y médicas en Europa” Siglos XII- XX.  Luisa Rosado o el orgullo de ser matrona en la España Ilustrada.  Icaria Editorial, S.A. Barcelona, 2001.    Página 165 – 166

13 Op.La experiencia escrita de las matronas, siglos XVII- XVIII.”  Páginas. 250-251.

14  Carbón, Damián. “Libro del arte de partear de las comadres y del regimiento de las preñadas y paridas y de los niños” Mallorca, 1541

15  Durante los ochenta años que precedieron a la significativa fecha de 1601, no había nacido en Francia ningún heredero directo de un monarca. Imaginad, pues, la importancia del nacimiento del primer hijo de Enrique IV y María de Médicis. Las crónicas de la época, entre ellas de la matrona real Louise Bourgeois, registraron el histórico suceso.    Op .Sanadoras, matronas y médicas en Europa.  Página 143 - 152.

16  Twoler,  J; Bramall,  J.  “ Comadronas en la Historia y en la Sociedad” . Masson, S.A. Barcelona, 1997.Página 88.

17 Op.   Página, 103- 105.

18 Op. Historia de la familia.  Página,  150

19 OP. Calaix de Sastre  Vol. V. ( 1800 – 1801)  Página 53

20  Masana  Ribas, Rosa M. “Llevadores de Palafrugell. 165 anys d’història” . Dones amb nom propi.  Edita. Associació Suport a la Dona de Palafrugell.  Palafrugell, 2006. Página 15.

21  El Derecho Canónico distingue dos tipos básicos de bautismos. El que se hacia observando todos los ritus y ceremonias era considerado solemne. El que se hacia en cualquier lugar o momento, ante el peligro de supervivencia del neonato, era no solemne o privado, dicho también de necesidad.

22  Calbet i  Camarasa, Josep M; Vallribera i  Puig, Pere.  “Medicina i Societat a L’Espluga de Francolí “. (Segles XVIII i XIX) Seminari Pere Mata. Universitat de Barcelona, 1990. Páginas 109 – 118.

23  El protomedicato podía examinar a las matronas, ley que fue criticada por las Cortes. Felipe II, en 1576 prohibió al protomedicato examinar a las matronas.  Hasta el 1750 podían ejercer libremente y a partir de esta fecha se impusieron los exámenes. En el siglo XVIII los reales Colegios de Cirugía se preocuparon de la reglamentación de la profesión y del examen de las matronas. Tiene una especial importancia en este sentido controlador de la profesión la R. Cédula del 21 de Julio de 1750.

24 Op. Llevadores de Palafrugell. Página, 16.

25 Op.Les llevadores a les Parròquies de...  Páginas, 117 – 136.

26  Montañá  i Buchaca, Daniel. “ Aspectes Sanitaris del Terme i Vila de Terrassa, en els segles XVI, XVII, XVIII”. PUB Barcelona. Seminari Pere Mata, 1987. Páginas  160 – 161.

27  Rodriguez Cros, Josep Ramón. “ Llevadores a l’Arxiu parroquial de Vinaròs ( 1539 – 1800)”.  Gimbernat. Revista Catalana d’Història de la Medicina i de la Ciencia. 1993 (*). Vol. XIX. Páginas 249 – 258.   

28  Montañá i  Buchaca, Daniel. Cesaría post- morten feta per un capellà l’any 1834, Josep Boniquet, Rector de Cardet (Vall de Boi). Gimbernat. Revista Catalana d’Història de la Medicina i de la ciencia. Aces – Volum I.  VI Congrès d’Història de la Medicina Catalana. Volum XIII Barcelona, 1990 (**) Páginas 177 – 180.

29  Borrell i Sabater, Miquel “Les dides gironines en el segle XVIII”. Revista de Girona, número 170. Maig – Juny. Páginas 34 – 37.

30 Op. Cálaix de Sastre Vol. V. Página 55

31  Sarasúa, Carmen. “ Criados, nodrizas y amos”. El servicio doméstico en la formación del mercado de trabajo madrileño, 1758 – 1868.  XXI  Siglo veintiuno editores. México España. Madrid, 1994. Páginas 141 – 144. Como este libro nos da una información muy exhaustiva de este colectivo, no hemos recurrido por nuestra parte a consultar  registros parroquiales.

32 Op.  Páginas, 148- 153

33 Op.  Páginas  154

34 Op.. Página, 183.

35 Op.  Página 168 para detalle de diversos anuncios en los que se recomienda o se da razón de amas de cría, tanto por parte de comadronas, comadrones, cirujanos y médicos.  (para Madrid)

36 Op. Páginas 179-180.

37 Op. Páginas 169 - 170

38  Golanó i Fornells, Conxita. El didatge a la Barcelona del S. XVIII”.  Les fonts de l’Hospital de la Santa Creu de Barcelona.

39  Amades, Joan. “Histories i Llegendes de Barcelona”. Passejada pels carrers de la Ciutat Vella. Vol II. Edicions, 62 Barcelona, 1984. Página84.

40 Op “El didatge a la Barcelona del XVIII.  

41 Op. El didatge a la Barcelona del S. XVIII”.  

42  Arau, Teresa, “El niño expósito en la Edad Moderna. 5º Curso de Historia Moderna. 1983 – 1984 . Páginas 27 – 29.

43 Op.El didatge a la Barcelona del S. XVIII”.  

44  Danon Bretos, José. “El Hospital de la Santa Creu de Barcelona  “ 1967 Página 115. T.D.

45  Vinyoles i  Vidal, Teresa. “La pobreza y la asistencia a los pobres en la Cataluña Medieval” Volumen Misceláneo de Estudios y Documentos. Volumen segundo. C.S.I.C. Barcelona, 1981- 1982. Página  237- 239.

46 Op. Historia de la Familia. Páginas 156 - 157

47 Op. Calaix de Sastre. Vol. V . Página, 147 – 152.

48 AHG Torroella de Montgrí, . To 339, Not. Agustí Pouplana, 1728, fol. 133r- 141v.

49 Historia de la Familia. Página, 150

50 Op. Calaix de Sastre. Vol. V.  Página, 54.

Topo da página

Para citar este artigo

Referência eletrónica

Nuria Ruiz Comin, «Familia y ciclo de la vida: una mirada desde el dormitorio»Nuevo Mundo Mundos Nuevos [Online], Colóquios, posto online no dia 16 setembro 2008, consultado o 28 março 2024. URL: http://journals.openedition.org/nuevomundo/40372; DOI: https://doi.org/10.4000/nuevomundo.40372

Topo da página

Autor

Nuria Ruiz Comin

Universidad de Barcelona

Topo da página

Direitos de autor

CC-BY-NC-ND-4.0

Apenas o texto pode ser utilizado sob licença CC BY-NC-ND 4.0. Outros elementos (ilustrações, anexos importados) são "Todos os direitos reservados", à exceção de indicação em contrário.

Topo da página
Pesquisar OpenEdition Search

Você sera redirecionado para OpenEdition Search