Navigation – Plan du site

AccueilRubriquesComptes rendus et essais historio...2008Filemón Escóbar, De la Revolución...

2008

Filemón Escóbar, De la Revolución al Pachakuti. El aprendizaje del respeto recíproco entre blancos e indianos, La Paz, Garza Azul Impresores,  2008, 320 p.

Elizabeth Burgos

Texte intégral

1En la coyuntura de crisis institucional, étnica, política, regional que atraviesa hoy Bolivia, la publicación del testimonio político de Filemón Escóbar, no podía llegar más a propósito.

2Obra singular que abarca varios géneros: testimonio, crónica política, antropología, contextualización histórica. Comporta además  una singularidad que demuestra el gusto de este autodidacta, que no cursó estudios superiores y abandonó la escuela a los diecisiete años, por las fuentes históricas y por el cultivo del archivo. La iconografía, seguramente proveniente del archivo personal del autor, ilustra las diferentes facetas de la narración. Cada página de la obra comporta las imágenes adecuadas que van ilustrando el texto escrito y constituyen una verdadera galería de retratos, ilustrados con documentos de prensa, de reproducciones de documentos de los personajes que decidieron los acontecimientos a los cuales Filemón Escóbar se vio confrontado a lo largo de su vida política y que participaron junto a él en los mismos. En ese sentido, también la obra se destaca, pues no es usual en el género testimonial, en donde  se impone forzosamente una centralidad del sujeto, que se le de créditos a otros personajes. No es usual romper la centralidad del ego y compartir con otros el escenario de la historia. De hecho, el autor contribuye a darle realce a muchas figuras que jugaron en su hora un papel determinante, pero que fueron conocidos sólo de los testigos de la época. Más que testimonio autobiográfico,  el autor pone el acento en su papel de testigo, de dejar consignada su memoria para la posteridad.

3El hilo conductor de la obra se amolda a las peripecias de Filemón como sindicalista y activista político. Su vida, dedicada enteramente a la acción sindical, sigue paso a paso, las conmociones que sobrevinieron a raíz de la insurrección victoriosa del 9 de abril de 1952, - “la revolución de abril del 52” -cuyas medidas más emblemáticas fueron: la nacionalización de las minas de estaño, otorgarle estatus de ciudadanía a los indígenas, decretar la reforma agraria, darle un papel preponderante en los asuntos del gobierno  a la Central Obrera Boliviana, caso único en los anales de la historia política, pues muchos gobiernos se arrogan el título de “gobiernos obreros” sin que la presencia de obreros haya constituido  una realidad como fue el caso de Bolivia.

4Filemón Escóbar, de padre desconocido, perdió a su madre de niño y fue internado en un orfelinato en la ciudad de La Paz, en donde permaneció  hasta los diecisiete años, cuando volvió de nuevo a su ciudad natal,  Uncía, en donde se incorporó al duro trabajo de la mina. Su lugar de nacimiento predestinó su futuro de líder sindical y lo colocó en el ojo del huracán de las luchas del país.  

5Simón Patiño, el mestizo de quechua que descubrió la mina más rica de estaño, tuvo su primer ingenio en Uncía y se convirtió en una de las grandes fortunas del mundo. A Uncía acudieron croatas, serbios, palestinos, chilenos y la plana de administradores y técnicos eran ingleses y norteamericanos. El 25% de sus habitantes era de origen extranjero, a través de ellos llegaron las diferentes corrientes ideológicas en boga en el mundo. El cerro Juan del Valle  de Siglo XX, personifica la era del estaño que duró para Bolivia de 1900 a 1987, año en que se cerró el ciclo estañífero. Uncía, al igual que lo fue el Cerro Rico de Potosí durante el período colonial, ocupó un lugar central en la economía mundo  en el siglo XX; no es entonces un azar si a la principal mina de estaño se le llamó Siglo XX.  Era evidente que Uncía debía convertirse en la sede del movimiento obrero. De allí surgió el liderazgo sindical del legendario Juan Lechín Oquendo, con quien luego, Filemón compartiría la dirección  de la Central Obrera Boliviana. En Uncía se produjo la primera masacre de trabajadores mineros, en el año 1923, cuando combatían por el reconocimiento de su sindicato y por la jornada de ocho horas. De esas luchas y tras la masacre de Catavi (1942), (la cronología histórica de Bolivia se establece por las masacres de mineros) surge la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia. En 1947, la Federación de mineros llega al parlamento con sus propios diputados y senadores, sin estos elementos no se explican lis sucesos de 1952, la fundación de la Central Obrera el 17 de abril de 1952, sin estos hechos, Evo Morales no hubiese accedido a la presidencia de la República en el 2006.  

6Filippo, como lo llaman sus allegados, encontró en la hoja de coca el elemento aglutinante de los colonizadores asentados en el trópico, casi todos ex trabajadores mineros que al cierre de las minas se encontraron desempleados.  Desechando formas de lucha política como la guerrilla armada que fracasara estruendosamente en Vallegrande (1967) y Teoponte (1969-70) “el fundador  del MAS” convierte a los jovenzuelos “jugadores de fútbol en dirigentes sindicales” a través de seminarios que se extienden de 1984 a 2002, en actores de una lucha política que se expresó en las elecciones de 1997, de 1999, del 2002 considerada como “la gran victoria” porque accedieron al poder democrático en una combinación de agitación sindical y movilizaciones consistentes en paros, bloqueos, marchas, vigilias, enfrentamientos, hasta que en diciembre del 2003 crearon el “Instrumento Político” que permitió dotarse de un útil de poder.  La forma cómo Filemón Escóbar operó el trabajo político, que culminó en la llegada a la presidencia de la República de Evo Morales, consistió en la aplicación de su noción de la “complementaridad de opuestos”: la combinación de la acción directa de las masas, los métodos electorales occidentales, con la democracia comunitaria. Mecanismo que se acerca de la noción de “pensamiento mestizo” que se encuentra en desarrollada en la obra de Serge Gruzinski , que damos por sentado Filemón Escóbar desconoce, como también la noción de “complementaridad” , núcleo de la teoría de Georges Devereux.

7El propósito de Escóbar es un alegato en favor del respeto mutuo inspirándose en el pensamiento de Zárate Willka que aparece citado el comienzo del libro: “Con grande centimiento ordeno átodos los indijinas que guarden el respeto con os blancos (…) tan lo mismo deben respetar los blancos a los indijinas”. Gandhi, Luther King, Mandela le sirven de ejemplo para desalentar la violencia, la sangre, el aniquilamiento del contrario, sin olvidar corregir las injusticias  en la distribución de los ingresos.

8La obra está integrada por tres extensos capítulos, En el primero “Bajo las banderas de la Cuarta Internacional” (el autor fue militante trotskista), esboza elementos autobiográficos, su experiencia en el orfanato en donde fue criado y los aprendizajes políticos, su historia familiar, la de la que formó con su compañera y sus tres hijos cuyas fotografías aparecen al comienzo del libro.  

9En el segundo, “Bajo la fuerza de la coca”,  narra su papel de fundador del sindicato de cocaleros, y del  MAS, y los antecedentes que lo condujeron  a operar un proceso de crítica de las corrientes marxistas que en un  “un acto burdo de imitación”,  no tomaron en cuenta la civilización andina y amazónica. Falta en la que incurrieron también tanto la corriente nacionalista, personificada por Carlos Montenegro, al igual que  los movimientos guerrilleros castro-guevaristas.

10El tercer capítulo, “El proceso abierto. El comienzo del cambio”, somete a crítica el proceso actual, tal y cómo lo está llevando Evo Morales, pues percibe la repetición de las frustraciones que siempre han aquejado la izquierda boliviana, que están llevando al desgaste del MAS. Filemón Escóbar fue expulsado del MAS por Evo Morales y hoy se sitúa en la oposición.

11Un epilogo, en el que el autor analiza  las ideas de Zárate Willka, el líder indígena que encabezara un levantamiento en 1899 , con el cual el autor se identifica hoy , tras someter a crítica su propia postura, inspirada durante muchos años por las teorías marxistas.

12Escóbar deplora que en el entorno de Evo Morales se haya enquistado una tendencia que opera una  vuelta al estalinismo, que según Escóbar, es la causa del conflicto surgido entre el gobierno y las regiones autonomistas, pues sus consejeros se inspiran de las tesis forjadas por Stalin sobre la cuestión nacional, que en Bolivia no pueden conducir sino al  resquebrajamiento de la frágil unidad nacional. La teoría de la nación, elaborada por Stalin cuando ostentaba el cargo de Comisario para las Nacionalidades, y forjó la “declaración de los derechos de los pueblos de Rusia”, aboga por el derecho de las naciones a la autodeterminación, inclusive hasta su separación y formación en estado independiente; hecho que  queda ilustrado en el artículo primero de la Constitución : “Bolivia es un Estado Unitario Plurinacional comunitario…” que el gobierno se propone sea adoptada por el Congreso y en donde reside el conflicto actual que opone el gobierno a las regiones que abogan por la autonomía. Según el autor, bajo este esquema, la división del país es casi inevitable y lo “trágico del hecho es que esta línea política se hace en nombre de los “pueblos originarios” (p. 152) que han sido “convertidos en pongos políticos de la izquierda tradicional”. Él admite que en Bolivia los pueblos originarios “tienen rasgos de etnias, de culturas y de naciones, sin embargo, por encima de las tres denominaciones, son, sobre todo, Civilización. Puede haber y es evidente que tenemos 36 naciones, pero las 36 son una sola civilización, la civilización andina-amazónica”. De allí que abogue por la aplicación de la  noción de “complementaridad de opuestos” y la formación de un “Estado federal”, como lo propugnó Andrés Ibáñez (cruceño y “blanco”) en su proclama de 1876 y veintitrés años después, el indígena hablo Zárate Willka (1899) propuso igualmente el federalismo y la adopción de una “Constitución Intercivilizatoria” en donde estén representadas las dos Bolívias y expresadas políticamente.

13Fue gracias a la práctica asidua de la lectura, que pese a  su intensa vida política ocupa un espacio privilegiado en su vida, que descubrió, al leer la novela de Oscar Cerruto, Aluvión de fuego, publicada en santiago de Chile en 1932, única obra literaria que intenta una visión total de Bolivia durante una de sus páginas históricas más dramáticas: la guerra del Chaco (1932 - 1935), un hecho  sobresaliente que lleva a Filemón Escóbar a enfrascarse en una búsqueda culturalista, contraria a todas las enseñanzas del marxismo y forja la idea de construir el MAS, el partido que lleva a Evo Morales al poder, sobre bases político-culturales. Dinámica que corresponde al cese de la economía minera del estaño, ocasionando el debilitamiento de la Federación de Mineros y de la COB, perdiendo así el poder que hasta entonces había ostentado el sindicalismo. Filemón Escóbar pone al servicio de la creación del sindicato de cocaleros, su enorme experiencia de activista sindical.

14Es la presencia en la novela del Manifiesto de las nacionalidades indígenas del Kollasuyo, (¿manifiesto real o imaginario?) - que Filemón Escóbar tiene el cuidado de incluir en su obra y así el lector no se queda con la frustración de no poder leerlo -, de un estilo tan convincente que le hizo abrir los ojos con respecto a su partido el POR (Partido obrero revolucionario) que consideraba los pueblos indígenas como un “fardo  para la marcha del país”. El manifiesto pone en evidencia la vigencia  de la civilización andina-amazónica. Descubre que la novela se había adelantado a todos los partidos políticos de izquierda, como también al nacionalismo. La novela incluso, relata la masacre de Catavi antes de que tuviera lugar; la novela se anticipa a la Revolución de 1952.  Gracias a la novela, Filemón Escóbar, pone en entredicho su filiación trotskista y somete a dura crítica el prisma marxista a través del cual se percibía la situación boliviana. Interesante constatar cómo una obra de ficción  pude operar semejante cambio histórico en un momento de transición política, entre un sindicalismo que moría y otro de nuevo tipo que iba a nacer.

15Este libro propone una reflexión desde el interior  acerca de los retos del futuro, apoyándose en una experiencia personal adquirida en sus más de cincuenta años de lucha sindical, y en la formación política, legado de su pasado trotskista. El mas que nadie conoce la lógica interna de las formaciones provenientes del marxismo, en la dinámica y la estructura que las sustenta de allí que abarque  todos los aspectos de ese ámbito.

16En su abandono a las referencias políticas a las que obedeció Filemón Escóbar en el pasado, en particular, los esquemas basados en la tradición marxista, que según el autor constituyeron un modelo no apto para Bolivia, se percibe una inclinación hacia la constitución de un esencialismo de la hoja de coca; simbolismo a partir del cual el autor  sostiene que se reformuló completamente la estrategia de la revolución boliviana. El simbolismo de la hoja de coca, según el autor, dio punto final a toda la tradición teórica de lucha sindical: las tesis de Pulacayo, las Tesis del cuarto Congreso de la COB, al pensamiento nacionalista.

17Cabe preguntarse, si en la manera radical de desechar esas influencias y substituirlas por un nuevo mesianismo, el de la coca que “devolvió a Bolivia la conciencia política de su “antiimperialismo”, el autor no está incurriendo, en una nueva creencia que hoy ocupa el lugar que antes ocuparon las diferentes creencias marxistas.  

18También cabe señalar, la sorpresa que provoca la afirmación de la “coca verde que aplasta al dólar verde” (p. 296), cuando sabemos que la hoja de coca produce ingentes  cantidades de dólares, pues la coca que se produce en el Chapare, supera con creces las necesidades del consumo tradicional interno y es convertida en clorhidrato  de cocaína que al ser exportado al odiado “imperio” cuna del neoliberalismo, regresa convertido en dólares verdes que por cierto, no suscitan ningún movimiento de protesta.

19Lo procedente de la postura de Filemón Escóbar de percibe en su relación constante que mantiene entre el presente y el pasado, que convierte su obra en una referencia para quien desee adentrarse en la intimidad de la historia inmediata de Bolivia, hoy tema privilegiado de investigadores y académicos, a quienes serviría de gran ayuda esa  mirada interior, a la hora de  elaborar análisis acerca de los conflictos que hoy aquejan a ese país, pues proyecta una luz esclarecedora sobre las contradicciones de un período preñado de cambios, conflictos y transformaciones, cuyas repercusiones están lejos de ser  aquilatadas y estudiadas en su justa medida, tan dados estamos a las simplificaciones.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Elizabeth Burgos, « Filemón Escóbar, De la Revolución al Pachakuti. El aprendizaje del respeto recíproco entre blancos e indianos, La Paz, Garza Azul Impresores,  2008, 320 p.  »Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Comptes rendus et essais historiographiques, mis en ligne le 12 novembre 2008, consulté le 28 mars 2024. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/43833 ; DOI : https://doi.org/10.4000/nuevomundo.43833

Haut de page

Auteur

Elizabeth Burgos

Articles du même auteur

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search