Navigation – Plan du site

AccueilRubriquesComptes rendus et essais historio...2009Gregorio Salinero, Maîtres, domes...

2009

Gregorio Salinero, Maîtres, domestiques et esclaves du Siècle d’Or. Les relations de dépendance à Trujillo au xvie siècle, Madrid, Casa de Velázquez, 2006, XIII-100 p., dessins d’Alexis de Kermoal.

Abd El Hadi Ben Mansour

Notes de l’auteur

Compte rendu traduit par Marie-Laure Acquier, Maître de conférence, Université de Nice

Texte intégral

1Durante el siglo xvi,Trujillo es una ciudad de realengo de tamaño mediano, con 8000 vecinos más o menos. En la villa y sus alrededores crecieron muchos de los numerosos capitanes que se ilustraron en la colonización de las Américas, como Hernán Cortés o Francisco y Hernando Pizarro. Durante aquel siglo, cerca de 2500 personas –uno de los contingentes más elevados de la península– salieron de la ciudad y su alfoz con destino a las Indias y especialmente al Perú. Se puede conocer a los emigrantes con más detalles estudiando las actas notariales de la ciudad (unos 100 voluminosos legajos de la segunda mitad del siglo xvi): en ellas aparecen las estructuras familiares, la composición de las casas de la nobleza local y su actitud hacia los Negros y los Indios, la extensión de sus clientelas y la variedad de las relaciones entre España y América.

2Se suelen estudiar amos, criados y esclavos por separado. En el análisis presentado se ha privilegiado otra perspectiva más transversal : aclarar los límites e interferencias entre cada categoría debido a su convivencia dentro de las familias. Esas relaciones se enfocan a partir de cinco cuestiones : ¿Cuánto valen un esclavo y un criado? ¿Quiénes son sus amos y sus propietarios? ¿Cómo influye la jerarquía social en las relaciones entre las tres categorías? ¿En qué consisten las funciones y el trabajo de los criados? ¿En qué se emplean los esclavos?

3A finales del siglo xvi, fácil era comprar esclavos en las ciudades vecinas de Trujillo, en Extremadura, en Andalucía o en Portugal. El corso estaba entonces en pleno desarrollo en el Mediterráneo como en el Atlántico, y el precio de los esclavos tan bajo que incluso las familias de la pequeña nobleza trujillana y las de mercaderes y artesanos, podían comprarse algunos.

4Las actas notariales permiten conocer con más detalle los modos de adquisición de los esclavos : intercambio, compra a un particular, almoneda en un mercado local, pedido a un negrero; la posesión de esclavos podía resultar de una herencia, de una dote o de un trueque a cambio de algún objeto. La documentación demuestra que los Trujillanos no solían estar metidos en la trata de Negros, si bien unos particulares tuvieron licencias para vender Negros en las Indias –hasta 99 esclavos– lo que indica que algunos se implicaron en ese comercio entre Sevilla y el continente americano. Ese negocio proveía en mano de obra a las fincas extremeñas y en mayor medida a las casas de las familias trujillanas. En aquella época en que el precio de un hombre estaba muy bajo, el servicio doméstico costaba muchísimo más que la compra de un esclavo al que era posible vender en caso de necesidad.

5El primer grupo social en cuanto a la cantidad de esclavos y de criados empleados era el de la nobleza. Pertenecía a dicho grupo la mayoría de los dueños : eran señores con mayorazgos; ocupaban cargos de regidores o corregidores, o servían al rey en varias funciones administrativas. El clero constituía el segundo grupo, y tenía más esclavos que criados. Tal no era el caso de los mercaderes ni de quienes ejercían profesiones liberales, médicos o abogados. En casas y talleres de artesanos, una categoría que aparece poco en la documentación notarial, escaseaban esclavos y criados. Al parecer, gran número de jóvenes aprendices cumplían funciones del servicio doméstico en los talleres y las casas de sus amos.

6Las tareas desempeñadas por las personas con estatuto dependiente en la casa eran muy diversas, y su extensión variaba según la posición social de los amos : mayordomos, hombres de confianza, mano de obra en las fincas... Fue gracias a una numerosa servidumbre como Hernando Pizarro, quien participó a la conquista del Perú con su hermano Francisco Pizarro, pudo seguir administrando sus posesiones americanas desde su prisión, en el castillo de la Mota, cerca de Medina del Campo. Una red de criados expertos en los asuntos de su casa y de fieles esclavos le permitió mantener el contacto con el mundo exterior.

7El amo que ejerce su autoridad sobre el esclavo se identifica casi siempre con un particular, pero puede  ser  a veces una colectividad. Además el amo no se confunde de modo sistemático con el dueño. De hecho, el amo puede ser un miembro de la familia del propietario, alguien que tenga al esclavo en usufructo, o cualquier particular que tenga poder para ejercer su autoridad sobre la servidumbre y los esclavos. Bien podía el cautivo pertenecer a una sola persona o bien representar el bien común de un convento, de un matrimonio, de una madre y su hijo, etc… Tal sistema de propiedad compartida generaba numerosos pleitos y largas peleas judiciales a la hora de repartir las herencias.

8A pesar de su carácter demasiado fragmentario, las informaciones proporcionadas por los archivos dan a pensar que, más que los criados, los esclavos se encuentran con más frecuencia en las familias de condición mediana y modesta. Muy a menudo, los dueños alquilaban a sus esclavos fuera de casa. El salario así recogido les proporcionaba a los amos una ayuda económica, en mucho de los casos necesaria para el mantenimiento de la vida familiar. Así era como numerosas mujeres viudas, religiosas y solteras - quienes en Trujillo no eran ricas- poseían un esclavo, morisco o negro. Lo cual permite revisar la idea según la cual en aquella época poseer un esclavo representaba un lujo.

9Obviamente, cuanto más alto en la jerarquía social se situaban los dueños, más criados tenían : mayordomos, administradores de rentas o  de capellanías, encargados de misiones secretas, apoderados para gestionar fincas... La documentación notarial permite conocer con sumos detalles las actividades de la servidumbre. El criado es un segundo amo para el esclavo quien se sitúa en el escalón más bajo de la jerarquía familiar. El frecuente desconocimiento de la lengua española, la incapacidad jurídica y el deseo probable de fuga hacen que el esclavo no tenga aptitud para desempeñar un papel importante fuera de casa, por ejemplo para misiones lejanas que requieran la confianza del amo. Los mayordomos gobiernan a los esclavos, los vigilan, deciden su trabajo, les someten a los castigos decididos por los dueños, se encargan de venderlos en almoneda... En algunos casos, el amo ofrece un Negro o un Moro a su mayordomo en recompensa de sus servicios, lo que evidencia la supremacía del criado sobre el esclavo.

10Herrado en las mejillas o en la barba, con una señal en forma de ese o de cruz, el esclavo se ve despojado de su identidad por su vendedor y su amo. Se encuentra alejado de su región de origen, pierde su apellido al recibir el bautismo con un nombre español, con frecuencia el de su dueño. El largo camino hacia la libertad se concreta en muy raras cartas de liberación sin condición. Los esclavos liberados de su cautiverio son mayores de 50 o 60 años : se trata de deshacerse de una persona improductiva, una boca inútil. Algunas liberaciones corresponden a meros rescates, mediante la compra del esclavo por algún miembro de la familia del cautivo ; de otras se puede dar cuenta gracias al posible amancebamiento del amo con su esclava. Sin  embargo, los amos no reconocen en ningún documento notarial la paternidad de sus hijos con una esclava, al contrario de lo que sucede algunas veces con las criadas.

11De todas formas, la liberación del cautivo no basta para asegurarle una auténtica integración en la sociedad urbana puesto que no dispone de ningún caudal que le permita ejercer actividad alguna ; lo que sí pueden hacer los criados después de una vida laboriosa, en determinados casos. Se le impide cualquier promoción social al esclavo libre quien, en el mejor de los casos, puede emplearse como criado en la casa de nuevo amo.

12Sorprende encontrar a tantos esclavos en una ciudad de tamaño reducido como Trujillo. Sólo pueden explicarlo el coste muy bajo de los hombres y la certidumbre de una inversión rentable. Más sorprendente es la indiferencia de la España del Siglo de Oro por la condición de los esclavos, mientras se debatía con pasión sobre el estatuto de los Indios, la manera de evangelizarlos y de tratarlos. Ni las autoridades civiles, ni las instituciones religiosas plantearon el problema. La moralidad y el sentido de la justicia pesaban poco sobre la conciencia de los hombres de aquella época.

13El texto de Gregorio Salinero no sólo aclara el papel económico de los estatutos dependientes y su posición social muy deprimida. Va en contra de lo que afirmaron aquellos historiadores que intentaban minimizar la presencia de los esclavos en el mundo hispánico. El mérito de Maîtres, domestiques et esclaves du Siècle d’Or  consiste en demostrar que forman grupos numerosos en las sociedades urbanas del siglo xvi. Al principio del libro, un texto del historiador rinde homenaje a la obra y a la memoria del grabador Alexis de Kermoal, fallecido poco después de realizar la serie de dibujos asociados al estudio. Siguiendo cierta tradición ilustrativa, se suele añadir a los textos de historia alguna que otra imagen antigua. Aquí no es así. Los veintidós dibujos de Alexis de Kermoal y el texto de Gregorio Salinero son contemporáneos, y mantienen mágicamente entre sí un diálogo singular en el cual las preocupaciones y la sensibilidad del artista están al compás de las del historiador.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Abd El Hadi Ben Mansour, « Gregorio Salinero, Maîtres, domestiques et esclaves du Siècle d’Or. Les relations de dépendance à Trujillo au xvie siècle, Madrid, Casa de Velázquez, 2006, XIII-100 p., dessins d’Alexis de Kermoal. »Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Comptes rendus et essais historiographiques, mis en ligne le 02 janvier 2009, consulté le 19 avril 2024. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/46702 ; DOI : https://doi.org/10.4000/nuevomundo.46702

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search