Navigation – Plan du site

AccueilRubriquesComptes rendus et essais historio...2008Juan Marchena, Manuel Chust (coor...

2008

Juan Marchena, Manuel Chust (coords.), Por la fuerza de las armas. Ejército e Independencias en Iberoamérica, Castellón, Universidad Jaume I, 2007, 424 p.

Alejandro M. Rabinovich

Texte intégral

1En los últimos años la Historia y las Ciencias Sociales en general han demostrado un creciente interés  por la problemática de la guerra. La renovación de enfoques y el replanteamiento de la cuestión en términos sociales, han servido en primera instancia para liberar al estudio de la guerra del monopolio ejercido durante largo tiempo por la Historia Militar tradicional. Actualmente, estas nuevas líneas de investigación ganan en profundidad y extensión, mientras campos de estudio bien establecidos ensayan decididamente el replanteamiento de sus problemáticas alrededor del fenómeno de la guerra.

  • 1  Manuel Chust, La cuestión nacional americana en las Cortes de Cádiz, Valencia-México, Fundación Hi (...)

2En el ámbito iberoamericano, Juan Marchena Fernández es sin duda uno de los precursores de esta corriente. A lo largo de las últimas dos décadas sus trabajos han establecido sólidamente nuestro conocimiento de la estructura militar de la corona española en América. En “Por la fuerza de las armas”, el autor aúna esfuerzos con el historiador político Manuel Chust (especialista de las Independencias Iberoamericanas1) para editar una obra llamada a jugar un rol importante en el debate de los bicentenarios americanos. El libro en cuestión es resultado del III Congreso Internacional sobre “Fuerzas Armadas en Ibero América”, realizado en 2005 en Carmona, España, bajo la organización de las Universidades de Jaume I de Castellón y Pablo de Olavide de Sevilla.

3La obra cubre el siglo largo que lleva de las reformas borbónicas a la organización de las nuevas repúblicas sudamericanas. Para Marchena y Chust, este “siglo de las revoluciones” constituye el quiebre fundamental que marca el comienzo de nuestra contemporaneidad. En él, la guerra juega un rol absolutamente fundamental. Durante todo el siglo XVIII Europa conoce sólo 12 años de paz. América, por su lado, es ante todo un gran teatro de operaciones, “el gran escenario donde se dilucidó el destino de las monarquías europeas”. Los autores se embarcan así en la exploración de un espacio/tiempo eminentemente revolucionario y guerrero.

4La obra está organizada en tres bloques que son otros tantos momentos de las fuerzas militares: el Antiguo Régimen, las Independencias, y los nuevos Estados Nacionales. Con notable variedad geográfica, temporal y metodológica, los 14 artículos que integran éste volumen permiten al lector atento reconstruir el puzzle político-militar de la caída y reorganización del espacio iberoamericano, bajo la forma de una serie de cuestiones estructurales.

5Primeramente, durante el período borbónico todo parece indicar un claro desfasaje entre la extensión territorial de la corona española y su capacidad concreta para movilizar recursos humanos y financieros en pos de su defensa. Cristina Borreguero Beltrán, por ejemplo, muestra cómo con el correr del siglo XVIII el reclutamiento forzoso reemplaza progresivamente al voluntariado, imponiendo a las comunidades un impuesto de sangre cada vez más pesado que no llega sin embargo a cubrir las plazas vacantes. Grave en la península, el déficit militar crónico amenaza con tener consecuencias catastróficas en las colonias americanas. Los trabajos de Allan J. Kuethe, José Manuel Serrano y Christon I. Archer indican que en América la corona se ve reducida de facto a dos alternativas estratégicas igualmente ruinosas en el mediano plazo: mantener un sistema defensivo veterano y peninsular bajo su control directo (lo que daría a las demás potencias europeas una superioridad manifiesta en todo el continente), o dejar las armas en manos de sus vasallos americanos (con el consecuente traspaso de poder hacia las elites locales). En la práctica, la corona intentó salvar su dominio con un esquema que combinaba, mal, ambas opciones. La crisis de las Independencias se vería claramente marcada por las consecuentes contradicciones.

6Pero el esfuerzo militar tendría a su vez profundas consecuencias sociales y humanas, que marcan claramente a los pueblos del imperio. La guerra es, por ejemplo, un fenomenal factor de movilidad espacial. Así Carmen Mª Fernández Nadal y Mª Vicenta Candela Marco nos explican que, en un mundo agrario dominado por las patrias chicas, los conflictos de la corona llevarían los paisanos valencianos a visitar Portugal, Flandes, Orán, Nápoles o Sicilia. De la misma manera Igor Pérez Tostado nos hace ver que bajo bandera española, un aventurero irlandés como Juan Morfa Geraldino (¡John Murphy Fitzgerald!) podía hacerse célebre en el Caribe, oficiando alternativamente de espía, marino, maestre de campo, gobernador y hasta caballero de la orden de Santiago.

7A fin de cuentas, el imperio español no parecía destinado a sobrevivir un maelstrom de las proporciones de la Revolución Francesa y las Guerras Revolucionarias. En el aparente caos consiguiente a la implosión del orden colonial, Marchena identifica magistralmente las líneas de fuerza. No hay en realidad múltiples guerras de Independencia, ni un conflicto internacional entre españoles y americanos. Ante el vacío de poder Real de 1808, lo que se da es un resurgimiento violento de poderes locales dispersos. En la península el conflicto opone las juntas provinciales no sólo a los franceses, sino a los consejos monárquicos y el generalato borbónico. De la misma forma, en América las juntas provinciales no se oponen sólo a Cádiz, sino a las capitales virreinales en Lima, México o Buenos Aires. Lo que se perfila es entonces un conflicto jugado a ambos lados del océano con un fuerte componente ideológico, entre liberales más o menos republicanos y conservadores absolutistas.

8Ibero América entra entonces en un período extraordinariamente fluido y violento que se extiende con matices durante décadas. Los restos del imperio se ganan y pierden a punta de bayoneta; las fronteras y las hegemonías se reconfiguran en la suerte de los campos de batalla. En este nuevo contexto el control de las fuerzas armadas es el elemento central de toda política y toda estrategia. Capitanes afortunados, caudillos locales, gobernadores de provincia y proto-estados centrales se juegan su existencia en la capacidad de movilizar paisanos y llevarlos con éxito a la guerra. Se irán perfilando así distintas historias regionales, según el predominio de las fuerzas centrífugas (María Celia Bravo presenta el caso del Río de la Plata, Justo Cuño Bonito el de Nueva Granada y Alfonso Fernández Villa el de la posterior Colombia) o de un proyecto centralizador exitoso (Enrique Ayala Mora  para Ecuador, Ethel García Buchard  para Honduras, Alejandro San Francisco para Chile).

9En cualquier caso, a mediados del siglo XIX una preocupante tendencia general se confirma: la relativa pacificación impuesta por el triunfo de los respectivos Estados centrales no trae aparejado un consecuente retroceso de los estamentos militares. Muy por el contrario, ya exclusivamente en manos del Estado, los ejércitos regulares se vuelven hacia los enemigos internos, cumpliendo funciones de policía y estableciendo un represivo orden social. Al mismo tiempo, su rol de árbitros absolutos de la frágil situación política llevará a los jefes militares a sobrepasar sistemáticamente sus roles constitucionales. El trágico transcurso de Ibero América por el siglo XX estaba por comenzar.  

Haut de page

Notes

1  Manuel Chust, La cuestión nacional americana en las Cortes de Cádiz, Valencia-México, Fundación Historia Social-UNAM, 1999 ; Manuel Chust e Ivana Frasquet, Orígenes del liberalismo hispano, Valencia, Biblioteca Valenciana, 2003 ; Manuel Chust y Victór Mínguez, El imperio sublevado. Monarquía y naciones en España e Hispanoamérica, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2004 ; Manuel Chust- Ivana Frasquet (eds.), La trascendencia doceañista en España y en América, Valencia, Biblioteca Valenciana, 2004.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Alejandro M. Rabinovich, « Juan Marchena, Manuel Chust (coords.), Por la fuerza de las armas. Ejército e Independencias en Iberoamérica, Castellón, Universidad Jaume I, 2007, 424 p. »Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Comptes rendus et essais historiographiques, mis en ligne le 17 décembre 2008, consulté le 28 mars 2024. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/47003 ; DOI : https://doi.org/10.4000/nuevomundo.47003

Haut de page

Auteur

Alejandro M. Rabinovich

Articles du même auteur

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search