Navigation – Plan du site

AccueilRubriquesColloques2009La Guerra del Paraguay: historiog...Una corresponsal de guerra en Bue...

2009
La Guerra del Paraguay: historiografías, representaciones, contextos

Una corresponsal de guerra en Buenos Aires

Acerca de las cartas inéditas de Ignacia Gómez de Cáneva a Juan Bautista Alberdi
Magdalena Arnoux

Résumés

Dans ce travail, nous analysons les représentations de la guerre du Paraguay qui se détachent des lettres inédites qu'Ignacia Gómez de Cáneva envoya à Juan B. Alberdi durant les années que dura ce conflit armé. Ces lettres présentent un double intérêt. D'un côté, elles reflètent un regard critique vis-à-vis de la guerre depuis la perspective d'une femme qui appartient à l'élite de Buenos Aires et qui partage les vues d`Alberdi à l'égard de celle-ci. De l'autre, elles montrent l'énorme travail textuel que Cáneva a dû réaliser en vue d`élaborer ces "chroniques de guerre" qu'Alberdi semblait lui demander. Ces textes constituent, ainsi, une sorte de cadre qui abrite la pluralité de discours sociaux dont ils se nourrissent et offrent une version active des combats, inséparable du rapport de l'épistolière avec son correspondant. Dans ce sens, Cáneva défend la position paraguayenne non seulement en raison de ses propres convictions mais dans la mesure où la défaite des Alliés est la condition du retour d'Alberdi en Argentine. De la même manière, le portrait qu'elle dresse de B. Mitre et des Brésiliens constitue tout à la fois le reflet des sentiments du groupe social auquel elle appartient et une version des personnages faite sur mesure à l`intention de son interlocuteur.

Haut de page

Texte intégral

Introducción

1Desde mayo de 1862 hasta febrero de 1878, Juan Bautista Alberdi se carteó con Ignacia Gómez de Cáneva, una viuda que había conocido en Londres, en casa de Manuelita Rosas. De esta amistad, desarrollada principalmente a la distancia ya que ella no regresó a Europa y él recién volvió a la Argentina en 1879, queda el testimonio de las 108 cartas inéditas que Ignacia Cáneva le envió a Alberdi y que este conservó entre sus papeles personales. Estos documentos se encuentran en el Archivo y Biblioteca de la Fundación “Jorge M. Furt” (administrados por la Universidad Nacional de San Martín), en la Estancia “Los Talas” de Luján,  provincia de Buenos Aires; y conforman, junto con las cartas de otras 64 mujeres, el objeto de la investigación que estoy realizando.

2A lo largo de los 16 años en los cuales se desplegó este intercambio epistolar, un momento particularmente importante lo constituyó, sin dudas, el que abarca la guerra del Paraguay. No solo porque allí se consolida verdaderamente esta amistad, al calor de las ideas que se iban compartiendo, sino porque, desde el punto de vista del intercambio discursivo, es en ese momento en que se fijan, en el ir y venir de las cartas, los temas que serán abordados y las reglas que lo van a gobernar respecto  del tono, el estilo, el lugar respectivo de los interlocutores.

  • 1  Ella se burla, por ejemplo, del vestido que Eduarda Mansilla usó en una gala; desmiente que se hay (...)

3Si las pocas cartas previas al conflicto resultan más convencionales -en la medida que impera en ellas un tono jocoso y despreocupado y se ocupan, aun sin excluir la política, de temas más mundanos1-; a partir de 1865 el tema casi excluyente es la guerra, el tono de los textos da cuenta de un compromiso político mayor y la dimensión afectiva se asocia casi por completo a los avatares de la contienda bélica.

4Podemos decir, de alguna manera, que desde el inicio mismo de las batallas, Ignacia Cáneva se corre del lugar enunciativo de la cronista mundana, encargada de traducir por escrito los hechos y decires de la sociedad de la época, y deviene progresivamente una especie de corresponsal de guerra -o cronista de guerra- de Alberdi en pleno Buenos Aires.

5En este sentido, creemos que estas cartas presentan el interés de reflejar una mirada crítica del conflicto desde la perspectiva de una mujer que pertenece a la élite porteña y que, en forma progresiva y con una vehemencia creciente, se adscribe a la posición política de su interlocutor para el cual se toma el trabajo de recrear un universo social que este solo puede imaginar desde lejos. Si bien no se trata de documentos que la tradición historiográfica juzgaría “prestigiosos” para reconstruir los episodios y la lucha de ideas en pugna en aquel entonces, lo cierto es que muestran desde un lugar poco habitual -la mirada femenina, el mundo cotidiano- cómo estos son vividos por un sector de la sociedad porteña, con la particularidad de que su destinatario es uno de los hombres más lúcidos y más atentos a los hechos de aquella época, y que busca persistentemente acortar las distancias que lo separan del suelo patrio.

6En esta contribución nos proponemos analizar dos aspectos de esta correspondencia. Por un lado, mostrar de qué manera Ignacia Cáneva construye este ámbito inusual de enunciación: la imagen de sí que proyecta, el lugar desde el cual se expresa, las fuentes que acopia celosamente y en las cuales asienta su legitimidad de cronista. Por otro lado, cuáles son las representaciones de la guerra del Paraguay que se desprenden de sus cartas, su mirada sobre el conflicto y sus actores, la posición ideológica que adopta.

Una corresponsal de guerra desde Buenos Aires

7La primera referencia que se hace a la guerra, corresponde a una carta del 26 de mayo de 1865: “Aquí estamos en Guerra con el Paraguay”, dice Cáneva y con esta oración inaugura el ámbito espacio-temporal ambiguo desde el cual se va a expresar.

  • 2  La primera cita corresponde a una carta del 12/09/65 y las otras dos a una del 12/07/66. Las trans (...)

8En efecto, lo primero que corresponde mencionar es que Cáneva va a reconstruir para Alberdi el escenario de los hechos y sus actores sin salir jamás de su casa. A ello se refiere insistentemente, acaso para corroborar la imagen social que desea proyectar de viuda respetuosa de los tiempos del luto: “Yo no salgo nunca, tan solo los domingos para ir a misa”, “hago una  vida de monja pues salgo muy poco”; “me he puesto tan gruesa que el Doctor creyó me diera un ataque, le he prometido que saldría todos los días hasiendome biolencia por que donde esta uno mejor que en su casa”.2

  • 3  Cartas del 12/01/67, 27/03/66, 12/02/67, 12/02/65 y 12/09/65, respectivamente.
  • 4  25/05/66 y 12/02/67.

9Pero este encierro, ella no lo percibe como una circunstancia que invalide u obstaculice su testimonio: ella no irá ciertamente al teatro de los acontecimientos pero estos últimos llegarán hasta ella de un modo u otro. Así lo da a entender a través de fórmulas diversas que aparecen recurrentemente en sus cartas y que irán dando vida a una retórica de la cercanía y de la inmediatez, cada vez más aceitada. Por un lado, todos los acontecimientos referidos gravitarán en el aquí y ahora de sus circunstancias de enunciación, sin importar cuán alejados estén en el tiempo y en el espacio: “Aquí estamos esperando una batalla de un día para otro”; “Aquí nos tiene usted esperando el desenlace de las Provincias que es a la verdad la única ancla de nuestra esperanza”; “Creo que antes de cerrar esta habrá algo nuebo”;  “Quien sabe si antes de serrar esta carta no tenemos un triunfo”.3 Por el otro, se inscribe siempre, discursivamente, en una escena que la muestra en situación de tomar conocimiento de lo que acontece de primera o segunda mano: “Son las doce de la noche estoy esperando a una persona de mi amistad que ha ido al teatro y me traerá alguna noticia”; “Me pasé la noche entera en el balcón esperando la desiada revolución”4.

  • 5  Borges, J. L.: El aleph, Buenos Aires, Emecé, 1957. Este célebre cuento fantástico, objeto de un s (...)

10En otras palabras, se presenta a Alberdi como una espectadora privilegiada de los hechos, los cuales percibe, al igual que el personaje de Borges del cuento “El Aleph”, sin apartarse jamás de su casa. 5 Pero, ¿cuáles son, en su caso, los dispositivos que le permiten el acceso “al mundo” –“al teatro de la guerra”, en este caso-  y que legitiman su mirada?

  • 6  A esa red de familiares y amigos se suman aquellos que, conociendo el vínculo que la liga a Alberd (...)
  • 7  Carta del 12/09/65.
  • 8  12/10/66.
  • 9  13/06/66.

11En primer lugar, su red de informantes, compuesta por amigos, conocidos y familiares.6 “Si a penas salgo, es verdad que en cambio tengo muchas visitas y me ocupo tanto de la política que solo deseo ocuparme de ella”, le explica a Alberdi en una de sus primeras cartas.7 Por otra parte, en la medida en que las referencias a sus múltiples contactos le permiten legitimar su lugar de enunciación, Cáneva no duda en recomponer discursivamente para su amigo la cadena de informantes que le permitieron acceder al dato que le brinda.  Así, por sus cartas desfilan senadores, diplomáticos, militares extranjeros que la visitan o que ella encuentra en casa de su hermana o de algún amigo “muy de la cituación”.8 En algunas oportunidades, la información le llega luego de no pocas peripecias que ella reproduce in extenso, no solo por el interés narrativo que presentan sino porque le permiten explicitar el abanico de sus contactos. En el fragmento que sigue, por ejemplo, se ve de qué modo estas relaciones la conducen hasta el círculo íntimo del propio Mitre: “Una amiga mía me acaba de contar que su prima, la esposa del secretario privado de Don  Bartolo Mitre, le acaba de leer una carta de su esposo, Don José Manuel Lafuente, en la que dise estoy muy triste creo que no te beré en mucho tiempo ni a mis hijos, la guerra durará un año más”.9

12Su segunda fuente de información son los propios diarios de Buenos Aires, a los cuales está, casi en su mayoría, suscripta. La América, La Tribuna, El Nacional, El Mosquito, La Nación Argentina, El Pueblo, La Patria, La Palabra de Mayo, entre otros, aparecen mencionados como fuente de ciertos datos y, por otra parte, los incluye en los envíos que le hace a Alberdi. Es interesante señalar, con respecto a esto, que si sus fuentes “orales” no le despiertan suspicacia alguna, Cáneva da cuenta, en relación con la palabra escrita, de una ambivalencia sin duda extensiva a una gran parte de los lectores de aquella época.

  • 10  Véase este valor en, por ejemplo, las citas que siguen y que corresponden a cartas del 12/01/67 y (...)
  • 11  Cartas del 12/03/66, del 25/05/66 y del 26/02/67, respectivamente.
  • 12  Cartas del 26/10/65, 27/07/68 y 29/07/68.
  • 13  Cartas del 26/04/66 y del 12/04/67. El subrayado es nuestro.
  • 14  Esta idea fue desarrollada, entre otros, por Chartier (1995, 2000) quien mostró de qué modo el ava (...)

13Así, por un lado, esta aparece exaltada en su valor de prueba y su capacidad transformadora de la realidad. Cáneva no duda, por ejemplo, en adjuntar cartas que ratifican un rumor 10 y acompaña invariablemente sus envíos de diarios de comentarios que los presentan como reflejo de lo que está ocurriendo: “le embio muchos periódicos para que v comprenda la situación”; “los periódicos le harán conoser la situacion del gobierno nacional”, “por los diarios que le remito se inpondrá v de lo que pasa en esta babilonia”...11 Por otro lado, no ahorra hipérboles al describir el efecto que los folletos que Alberdi redacta –aunque no siempre firma y que ella, en alguna oportunidad, hace imprimir- tienen en Buenos Aires:  “su folleto ha puesto en mobimiento nuestra sociedad”, “ha hecho una berdadera rebolusion”,  “sus folletos han sido cuetes en el Congreso”.12  Pero, por otra parte, va poniendo insistentemente en tela de juicio la veracidad de los textos a partir de los cuales elabora sus “crónicas de guerra”: “Ayer ha benido la noticia de que han pasado el paso de la Patria los Brasileros yo no lo creo habrán tomado algún pedaso del territorio Paraguayo pero no es tanto como se dice”; “los periódicos disen que han derrotado a Saa, falta saber si es sierto”.13 Cáneva reproduce, en este punto, el gesto que se espera de todo lector ilustrado: valora la palabra escrita a la vez que se relaciona con ella de manera crítica.14

  • 15  Cartas del 12/12/66, 12/12/63 y 12/09/66, respectivamente. El subrayado es nuestro.

14A los testimonios de gente conocida y a los artículos de los diarios, se suman otras fuentes: los boletines, los partes de guerra, las voces anónimas (“dicen que”, “se dice que”, “todos aseguran que”, “aquí se corre que”), un papel “que bino aguas abajo en una botella”, cartas de otros, copiadas o adjuntadas... Podríamos decir que las cartas/crónica que Ignacia elabora para relatar a Alberdi los sucesos de la guerra son prácticamente dossiers, es decir, objetos discursivos complejos y polifónicos, armados a partir de la voluntad organizadora que es la suya. La carta parece oficiar de marco contextualizador y orientador desde el cual leer las otras voces: los textos que se insertan y que la nutren. En este sentido, refleja a la perfección el rol que Cáneva asume en este momento del intercambio epistolar: acopia hechos, discursos, rumores y los procesa  para hacérselos llegar  a Alberdi de tal forma que le resulten inteligibles y le permitan imaginar lo que pasa en el país. Esta voluntad organizadora del mundo –y de su correlato discursivo: los materiales diversos que ella incorpora a sus cartas- resulta particularmente clara en los momentos en que ella va guiando, a la manera de un instructivo, la lectura y la interpretación que Alberdi habrá de hacer de sus envíos: “le recomiendo que el primer periodico que lea v de los que ban sea la palabra de Mayo del 6 pues hay una carta que dá muchos detalles sobre el ataque del 4”; “le embio los diarios y en particular el Mosquito con Mitre en la cruz para que se ría, los que están incados son los ministros y el que le pone la esponja es Varela”; “le embio la carta que su amiga la Presidenta de la sociedad de Benificencia me há mandado para una rifa que ban á haser para los heridos, no se canzan de pedir”.15

15En suma, Cáneva parece asumir plenamente este rol inusitado de corresponsal de Alberdi en Buenos Aires y, a la par que acecha y reconfigura material para sus “crónicas”, va construyendo hábilmente un ethos discursivo que legitima su mirada y autoriza su palabra: pone de relieve sus múltiples relaciones, se muestra como una mujer informada en extremo y como una intérprete crítica de los textos y comentarios que llegan hasta ella y que ella le hará llegar.

Acerca de la guerra y sus actores

16Pero, ¿qué imagen transmite, en este tramo del epistolario, de la guerra y sus partícipes, de su evolución en el tiempo, de sus causas y consecuencias?

  • 16  Cartas del 12/06/66 y 12/03/67.

17Podría decirse, en primer lugar, que Ignacia construye su visión del conflicto a partir, sobre todo, de los actores involucrados y en una identificación paulatina pero total con la postura paraguaya y la de Alberdi. Si en las primeras cartas se limita a mencionar algunos hechos ligados al inicio de la guerra, de a poco su fervor se acrecienta al punto de firmar sus escritos como “su amiga, muy Paragualla”. En contraposición con los Aliados, le atribuye a los paraguayos los valores de los cuales carecen sus enemigos: coraje, honestidad, amor supremo y desinteresado por su patria. Los llama siempre “los balientes paraguayos” y los hace objeto de  analogías prestigiosas y exaltadas: “son los rusos de la América del sur, han peleado como hermes”;  “tienen el horror de traicionar a su patria, benceran y benceran con honor, tendrán más glorias que Felipe quinto y que Napoleón 1º, los han tentado  con el oro corrompido del Brasil pero el oro de la predilección de los Paraguallos es la gloria de su patria”.16

  • 17  12/10/66, 12/02/67, 26/02/67. La expresión “merienda de negros” es una de sus predilectas: aparece (...)
  • 18  Estas expresiones son utilizadas, por ejemplo, en las cartas del 25/05/66 y del 12/06/66. En el ca (...)
  • 19  12/09/65.
  • 20  12/10/66 y 26/09/66.
  • 21  12/09/65.

18Bien distinta es la pintura de los Aliados, a los que presenta como “esos picaros”, “la triple infame alianza”; “esa infame camarilla”; “una berdadera merienda de negros”.17  Dentro de estos, quienes más odio le despiertan, en bloque, son los brasileros a los cuales designa como “los infames brasileros”,“esa chusma de macacos”, “esos cobardes”18... y contra los cuales formula toda una serie de juicios despectivos que los ubican, con una simetría implacable, en las antípodas de los paraguayos. Los acusa, primero, de falta de grandeza y de actuar movidos exclusivamente por el propio interés: “los Brasileros no quieren bombardear, como la Uruguallana es del Brasil les duele hechar las casas abajos, á Fe que en Paysandu no hubieran tenido ese miramiento”.19 Los tilda de cobardes hasta ridiculizarlos: “los Brasileros bienen todos heridos por la espalda, quiere desir que no han hecho sino correr”; “disen que Tamandaré les tiene horror a los torpedos que por nada entra en accion, mira de lejos”.20 Con el emperador no es más benévola: se refiere a él como “el imbesil de Dn Pedro Segundo que nunca habia salido de Rio Geneiro”.21

  • 22  12/12/65, 26/02/66 y 12/06/66.
  • 23  12/03/67,  12/09/65, 12/10/65.
  • 24  26/07/66, 12/10/66, 12/06/66 y 26/03/67.

19A la hora de presentar a los argentinos, Ignacia opera un desplazamiento que da cuenta del valor más personal que tiene para ella esta guerra: construye el enfrentamiento Argentina/Paraguay a partir del enfrentamiento de Mitre con Alberdi. De este modo, los ataques a la participación argentina en la guerra se concentran, casi exclusivamente, en la figura de Mitre, a quien atribuye rasgos que resultan seguramente gratos a los ojos de su amigo, de quien es el adversario político reconocido. Lo acusa, insistentemente, de ladrón: “Mitre solo piensa en robar”; “Geli y Obes ministro de la Guerra roba amedia con Mitre”; “no tienen dinero ni para remedios, todo se hase con limosma, pero los Mitres se irán ricos a reirse de nosotros a otra parte”.22 Lo acusa también de inmoral: “ese farsante sin pudor”; “qué le parese el General en Gefe de un ejercito frente al enemigo se biene a ocupar de eleciones”; “solo el cobarde el infame don Bartolo Mitre ha podido haser pereser a tanto argentino digno de mejor causa”.23 Por último, lo trata de incompetente y aquí, nuevamente, su retórica es pródiga en hipérboles : “ese tonto”; “ese nulo siempre fue una pobre nulidad”;  “atrincherarse en un bañado solo un nulo como Mitre lo hará esta será su muerte”; “pobre necio, creo que esta bez ba á pagar todas las echas y por haser”.24

  • 25  Cartas fechadas el 12/09/65, el 12/07/66 y el  12/10/67, respectivamente.

20Del mismo modo, fundamenta el deseo de que la Triple Alianza sea derrotada, no solo en su simpatía hacia los Paraguayos, sino sobre todo en el hecho que vencer a Mitre le parece la condición sine qua non para que Alberdi vuelva a la Argentina.  Lo dice con todas las letras: “la guerra me tiene contrariada soy muy Paraguaya asi es que bivo agitada el deseo que triunfe Lopez a ver si cambiamos de Gobierno para de este modo no tener los amigos ausentes”; “Dios lo permita aya un cambio felis para berlo por esta tierra”; “las cosas ban con biento favorable creo que pronto habitaremos el mismo pais”.25

  • 26  26/02/65.
  • 27  12/12/65, 26/12/66, 26/02/67, 26/10/66.

21Por otra parte, dentro de su reconstrucción de la contienda, Cáneva separa insistentemente a los jefes de la tropa, dando a entender una fractura entre el pueblo y quienes lo gobiernan. Con respecto al Uruguay, tiene el cuidado de aclarar “tengan los orientales armados la desonra de haber traido la interbensión Brasilera”.26 Lo mismo ocurre en el caso de Argentina al insistir en que las provincias no acompañan la acción bélica del gobierno: “los entrerrianos disen que ellos no pelean con los Paraguayos y menos aliados á el Brasil y á Mitre”; hay una “rebolución de Mendoza”; “las 4 provincias de cuyo son nuestras”; “Cordova y Catamarca ya no obedecen á Mitre pues se han puesto Gobierno nuevo y pronto seguiran las otras Provincias”.27

  • 28  A partir de julio de 1868 se notan, sin embargo, algunos silencios o desplazamientos. Por un lado, (...)
  • 29  12/07/66, 26/07/66, 26/09/66, 26/10/66, 12/11/66, 26/12/66 y 12/01/67.

22El optimismo que se trasluce en este último enunciado acompaña prácticamente todas las menciones a la guerra, al menos hasta noviembre del 69, fecha de la última carta alusiva a esta, luego de la cual ningún nuevo comentario será hecho al respecto.28 Dice: “creo llega pronto el fin de esta comedia y de estos cómicos esta farra no puede prolongarse por mas tiempo”; “los aliados están perdidos”; “la cosa ba muy mala para los aliados”; “la situación de los aliados es desesperante”; “cuando las mugeres ban á los campamentos es la mejor señal de que las cosas andan mal”; “yo creo que ya no hay egersito argentino despues de Curupaity”; “los aliados estan de quinteros es desir plantando guertas el desprestigio es atros”;  “la miserable alianza ha caido en el ridículo”.29 Acaso se conjugue, en este optimismo inquebrantable, su propio deseo con aquello que -supone- Alberdi quiere oír y con una actitud militante con respecto a la guerra que consiste en sostener no solo en el campo de batalla sino también discursivamente la bandera de la fe en la victoria.

23Pero tal vez el aspecto más interesante de la construcción que hace Cáneva del conflicto lo constituya la pintura que propone de sus efectos y repercusiones en la ciudad de Buenos Aires.  Probablemente fuera esta vívida descripción de los climas políticos y anímicos de la capital sumada al relato de ciertos episodios concretos, los que interesaran mayormente a Alberdi, un interés del que da cuenta la constancia con la que respondía las cartas de Cáneva, que le lleva a decir a ella en julio de 1868 “estoy tan acostumbrada a recibir carta suya en todos los vapores que me causa inquietud su silencio”.

  • 30  12/12/65, 12/03/66 y las tres últimas: 12/04/66.
  • 31  12/08/66, 12/07/65 y 12/12/66.

24En la descripción que ella hace, el ambiente aparece sombrío y triste:  “aquí todo es desmoralisacion”; “aquí hay una desconfianza en todo y por todo”; “esto está muy triste mucha pobresa todo paralisado”; “el precio de todo es fabuloso”; “nadie paga”; “nunca he bisto una situasion mas triste y luego le piden a uno todo el dia para los ospitales pa la viuda de tal o cual como si yo no fuera viuda”.30 En cuanto a los episodios a los que se refiere, está en primer lugar la llegada permanente de heridos, de los cuales nadie se ocupa, según ella, y que tornan visible los espantos de la guerra: “el domingo 5 han llegado tres vapores con 700 heridos, ya no hay ospitales en que ponerlos, pobres victimas los han traido sin medios han estado barados seis dias sin asistencia, le aseguro a v que estoy contenta con el triunfo del General Lopez pero he pasado dias muy triste por que el corason se resiste a tanta desgracia”; “todo se hase pidiendo al publico el egersito de Mitre no tiene ni medicos ni botiquin, así es que los heridos se mueren por no ser atendidos solo piensan en haser la bolsa”; “tenemos las calles llenas de cojos, mancos, tuertos que le pide a uno una limosna, bientriste es este hencuentro”.31

  • 32  12/04/67.
  • 33  22/12/67 y 31/01/68, respectivamente.

25El segundo episodio, que despliega en varias cartas, es la epidemia de cólera, que aparece como una consecuencia más de la guerra. “Aquí nos tiene con la mayor inquietud este infame govierno con su infame alianza con hesos inmundos Brasileros nos bemos con el cólera que nos inbade, apareció en San Nicolas y el Rosario y no se tomo medida ninguna, haora ya está en toda la ciudad, era lo único que nos faltava este regalo que nos han traido los infames Brasileros”.32 A su vez, no duda en darle a la epidemia una dimensión religiosa, al presentarla, ante la muerte de ciertas personas, como un justo castigo divino por haber entrado en esa “infame guerra”:  “Cayo la madre de la Patria, Doña Antonia Maza de Alsina, esposa de Don Valentín Alsina, dios la haya perdonado a tan sanguinaria muger, hesa muger tan mala, quien le diria que ella que tanto festejaba la infame alianza sería una de las primeras víctimas”; “el poeta Marmol há perdido su Amalia por segunda bez se be biudo, salieron a Luján y alli le ataco el Colera, hese hombre funesto como todos los que han tolerado la infame Alianza Brasilera recoge sus frutos, todas hesas matansas y todas hesas desgracias que estamos pasando solo por figurar y enriquecerse Dios le haya dado un berdadero arrepentimiento”.33

Conclusiones

26Las cartas de Ignacia Gómez de Cáneva construyen, entonces, desde una mirada y un tono subjetivos pero nutridos de múltiples discursos sociales, la guerra del Paraguay tal como fue vivida por un sector de la sociedad porteña que no ocultaba su aprecio por la posición paraguaya.  Como sugerimos al comienzo, el intercambio con Alberdi puso a esta mujer en un lugar discursivo novedoso, que la obligó a ejercitarse en una escritura y en un género para los cuales no estaba necesariamente preparada: la hizo oficiar de cronista, orquestando un coro de voces sociales –orales y escritas- donde la suya no era más que una entre otras,  con la exigencia de ir afinando una retórica que mantuviera vivo el interés de sus cartas, del cual dependía en gran medida la continuidad del intercambio con Alberdi.

27En este sentido, estos textos constituyen la huella de una modalidad -tal vez no lo suficientemente recordada- de intervención de la mujer en la esfera pública. Se trata de una participación que tuvo sin dudas su manifestación más acabada en tiempos de Rosas -y que cristalizó en la figura de Encarnación Ezcurra- pero que, por lo que se ve en nuestro corpus, sobrevivió a la caída de su gobierno: la mujer apasionada por la vida política que no vacila en emplear los medios a su alcance para obtener los datos precisos de lo que está pasando, evaluarlos y transmitirlos a aquel que deberá actuar.  Es este modo de intervención femenina en la vida política de la Argentina de la época lo que las cartas que estudiamos también exponen.

28Los textos abordados ofrecen, además,  una versión militante de la guerra, indisociable de la relación de la autora con su destinatario.  Vimos de qué modo la posición paraguaya es defendida por Cáneva no solo en razón de sus propias convicciones sino en la medida en que la derrota de los Aliados es juzgada como la condición para que Alberdi vuelva a la patria. De ahí, en parte,  la descalificación lapidaria a los brasileros y los furibundos insultos a Mitre, los cuales, a la vez que son el eco del sentir de cierto sector social del cual Cáneva forma parte, conforman una versión de los personajes hecha a la medida de las pasiones de su interlocutor.

Haut de page

Bibliographie

Alberdi, J. B. (1988): La guerra del Paraguay, Buenos Aires, Hyspamérica, 1988.

Barrancos, D.(2008): Mujeres en la sociedad argentina, Buenos Aires, Sudamericana.

Bouvet, N. (2006): La escritura epistolar, Buenos Aires, Eudeba.

Chartier, R. (1995): Espacio público, crítica y desacralización en el siglo XVIII, Barcelona, Gedisa.

Chartier, R. (2000): « La invención del autor » en Entre poder y placer. Cultura escrita y literatura en la Edad Moderna, Madrid, Cátedra.

Díaz, B. (2002): L`épistolaire ou la pensée nomade, Paris, FUF.

Haroche-Bouzinac, G. (1995) : L`épistolaire, Paris, Hachette.

Masiello, F. (1994): La mujer y el espacio público. El periodismo femenino en la Argentina del siglo XIX, Buenos Aires, Seminaria.

Mayer, J. (1973): Alberdi y su tiempo, Buenos Aires, Abeledo Perrot.

Pomer, L. (1987): La guerra del Paraguay. Estado, política y negocios, Buenos Aires, Centro Editor de América Latina.

Haut de page

Notes

1  Ella se burla, por ejemplo, del vestido que Eduarda Mansilla usó en una gala; desmiente que se haya casado con su amigo Mr Bell; pide una recomendación de Alberdi para un conocido suyo…

2  La primera cita corresponde a una carta del 12/09/65 y las otras dos a una del 12/07/66. Las transcripciones de las cartas son literales: la ortografía y la puntuación son las de su autora.

3  Cartas del 12/01/67, 27/03/66, 12/02/67, 12/02/65 y 12/09/65, respectivamente.

4  25/05/66 y 12/02/67.

5  Borges, J. L.: El aleph, Buenos Aires, Emecé, 1957. Este célebre cuento fantástico, objeto de un sinnúmero de interpretaciones, relata la experiencia según la cual un personaje logra ver el “aleph”, es decir, todos los puntos del “inconcebible” universo echado “en el piso de baldosas, fijos los ojos en un escalón” del sótano de una casa de Constitución.

6  A esa red de familiares y amigos se suman aquellos que, conociendo el vínculo que la liga a Alberdi, van a darle o pedirle noticias.

7  Carta del 12/09/65.

8  12/10/66.

9  13/06/66.

10  Véase este valor en, por ejemplo, las citas que siguen y que corresponden a cartas del 12/01/67 y 12/02/67 respectivamente: “la carta que le embio es de Entrerrios, disen que Mitre se apura por salir de los pantanos del Paraguay”; “le embio esta carta pues ni tiempo tube para copiarla asi es que le pedí al dueño me la diera para mandarsela”.

11  Cartas del 12/03/66, del 25/05/66 y del 26/02/67, respectivamente.

12  Cartas del 26/10/65, 27/07/68 y 29/07/68.

13  Cartas del 26/04/66 y del 12/04/67. El subrayado es nuestro.

14  Esta idea fue desarrollada, entre otros, por Chartier (1995, 2000) quien mostró de qué modo el avance de la sociedad burguesa promovió un “uso público de la razón por parte de las personas privadas” mediante la difusión del material impreso y el acrecentamiento del público lector. Cáneva responde a este ideal: lee, comenta y critica; y no pocas veces opta por no enviarle diarios a su amigo porque “están muy sonsos, no tengo boluntad de mandarselos”.

15  Cartas del 12/12/66, 12/12/63 y 12/09/66, respectivamente. El subrayado es nuestro.

16  Cartas del 12/06/66 y 12/03/67.

17  12/10/66, 12/02/67, 26/02/67. La expresión “merienda de negros” es una de sus predilectas: aparece repetida, al menos, seis veces.

18  Estas expresiones son utilizadas, por ejemplo, en las cartas del 25/05/66 y del 12/06/66. En el caso de “los infames brasileros” hay una suerte de lexicalización de la expresión, ya que la repite inalterada en numerosas oportunidades.

19  12/09/65.

20  12/10/66 y 26/09/66.

21  12/09/65.

22  12/12/65, 26/02/66 y 12/06/66.

23  12/03/67,  12/09/65, 12/10/65.

24  26/07/66, 12/10/66, 12/06/66 y 26/03/67.

25  Cartas fechadas el 12/09/65, el 12/07/66 y el  12/10/67, respectivamente.

26  26/02/65.

27  12/12/65, 26/12/66, 26/02/67, 26/10/66.

28  A partir de julio de 1868 se notan, sin embargo, algunos silencios o desplazamientos. Por un lado, se refugia del cólera en Encadenadas del 25 de Mayo, lo cual la aleja de su mundo de informantes y periódicos y la hace vivir más de cerca los efectos de la enfermedad, que se torna el tema central de sus cartas durante algunos meses. Por otra parte, aunque nunca “baja los brazos” en cuanto a la posibilidad de una victoria paraguaya, las noticias del frente quedan, por momentos, en segundo plano ante noticias de política interna: cambio de autoridades, de presidente, etc.

29  12/07/66, 26/07/66, 26/09/66, 26/10/66, 12/11/66, 26/12/66 y 12/01/67.

30  12/12/65, 12/03/66 y las tres últimas: 12/04/66.

31  12/08/66, 12/07/65 y 12/12/66.

32  12/04/67.

33  22/12/67 y 31/01/68, respectivamente.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Magdalena Arnoux, « Una corresponsal de guerra en Buenos Aires »Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Colloques, mis en ligne le 13 janvier 2009, consulté le 29 mars 2024. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/48822 ; DOI : https://doi.org/10.4000/nuevomundo.48822

Haut de page

Auteur

Magdalena Arnoux

UNSAM-Conicet, magdarnoux[at]gmail.com

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search