Navigation – Plan du site

AccueilRubriquesColloques2007L'idée de Révolution en Amérique ...La desmesura revolucionaria. Prác...

2007
L'idée de Révolution en Amérique latine du 19e au 20e siècle. Paris, 26-27 Janvier 2007

La desmesura revolucionaria. Prácticas intelectuales y cultura del heroísmo en los orígenes del aprismo peruano (1923-1931)

Martín Bergel

Résumés

Cet article se propose d’explorer certains aspects des pratiques et des discours propres à la génération fondatrice de l’APRA péruvien, afin d’établir la nature de son projet révolutionnaire. Il s’agit d’abord de mettre en lumière les pratiques intellectuelles développées par ces acteurs pour construire un modèle qui dépasse la simple figure de « l’éducateur du peuple » –elle-même déjà présente dans le mouvement réformiste universitaire–, pour étudier ensuite comment ceux-ci prétendent avoir un impact latino-américain. Si cet article met en valeur le rôle central de Víctor Raúl Haya de la Torre dans la gestation de ce mouvement, il s’intéresse également au groupe de jeunes exilés apristes qui donne corps à ses idées. Ces jeunes participent également à la mise en place des traits et de l’ethos aventurier et vitaliste qui singularisent les apristes en tant qu’intellectuels révolutionnaires des années 1920.

Haut de page

Texte intégral

César Vallejo escribe que, mientras Haya de la Torre piensa que la Divina comedia y el Quijote tienen un substrato político, Vicente Huidobro pretende que el arte es independiente de la política (…) En esta, como en otras cosas, estoy naturalmente con Haya de la Torre. Si política es para Huidobro, exclusivamente, la del Palais Bourbon, claro está que podemos reconocerle a su arte toda la autonomía que quiera. Pero el caso es que la política, para Haya y para mí, que la sentimos elevada a la categoría de una religión, como dice Unamuno, es la trama misma de la historia. En las épocas clásicas, o de plenitud de un orden, la política puede ser sólo administración y parlamento; en las épocas románticas o de crisis de un orden, la política ocupa el primer plano de la vida.
J. C. Mariátegui, “Arte, revolución y decadencia” (1926)

Nuestra influencia revolucionaria en América debe dejarse sentir como la de los revolucionarios rusos en Europa antes de la revolución. Debemos tratar de hacer llegar a toda América la vibración de nuestro programa y agitar mucho, muchísimo. No hay que desanimarse; cinco rusos han removido al mundo. Nosotros somos veinte que podemos remover la América Latina.
V. R. Haya de la Torre, carta a E. Ravines (1926)

I - Introducción

1La década de 1920 ha quedado estampada en el cuadro general de la historia contemporánea como un momento de cambios profundos y alternativas radicales*. La crisis de la conciencia de Occidente sobrevenida con la Gran Guerra, derivó en mutaciones sociales, políticas y culturales que hicieron crujir el mapa del mundo. El profundo impacto de la Revolución Rusa, el posterior ascenso de los fascismos, la experimentación de las vanguardias estéticas, o aquello que a los ojos de muchos occidentales de entonces se presentó como “el despertar de los pueblos del Oriente”, son apenas algunos de los signos de un período preñado a la vez de incertidumbres y grandes novedades, de insondables desazones y de robustos optimismos. En América Latina, con todo, los trastornos de posguerra tuvieron un desigual alcance. Así, si en México esos años fueron testigos del apaciguamiento de las guerras revolucionarias de la década anterior y la estabilización del orden, y Argentina vivió allí un período de prolongada democracia política como no tendría hasta más de medio siglo después, en otros países la crisis de los regímenes oligárquicos se resolvió con la instauración de dictaduras autocráticas. No obstante, el tono general de la década fue de modernización económica e incorporación política de nuevos estratos sociales. Y, si es que resulta revelador de algo, el carácter atemperado y “módico” que habitualmente se señala en las vanguardias estéticas latinoamericanas –en contraste con sus pares europeas-, indicaría que, en efecto, los años ´20 fueron para América Latina relativamente más sosegados que en otras partes del planeta.

2Todo lo dicho resulta demasiado general frente al caso del que nos ocupamos en este trabajo. En los años ´20, el singular curso que adopta en el Perú el movimiento de la Reforma Universitaria -surgido primeramente en Argentina en 1918 y esparcido rápidamente luego en todo el continente-, dará lugar a una constelación político-cultural que desbordará cualquier atisbo de moderatismo para alcanzar tonos de exasperada radicalidad. De su seno, a través de las figuras de Víctor Raúl Haya de la Torre y sobre todo de José Carlos Mariátegui, se ha podido decir que cobra vida un marxismo auténticamente latinoamericano.1 También de su seno, y nuevamente por gracia de Mariátegui, según se señala con frecuencia la vanguardia estético-política latinoamericana alcanza su cenit con la revista Amauta.2 Y, si el tema de la emergencia de una nueva generación americana recorre todos los países del continente, en pocos sitios como en el Perú se realiza un “balance y liquidación” (tal la conocida imagen propuesta en los ´30 por el intelectual aprista Luis Alberto Sánchez) tan sumario de las generaciones precedentes.3

3Ahora bien, aunque ese estrato político-cultural peruano ha recibido abundante atención, muy particularmente la trayectoria y el ideario de Mariátegui y Haya de la Torre, todavía hay perspectivas que no han sido suficientemente exploradas. Tal el caso no sólo de las ideas sino también de las prácticas del entero núcleo de jóvenes peruanos (y ya no exclusivamente de aquellas dos figuras ilustres) que, liderados ciertamente por Haya, se propusieron construir un movimiento revolucionario de alcance continental bajo el nombre de Alianza Popular Revolucionaria Americana (APRA).4

4Este trabajo se propone entonces abordar un conjunto de dimensiones atinentes al discurso y a la praxis del núcleo fundador del APRA. En su enorme mayoría perseguidos y exiliados por el gobierno del dictador Augusto B. Leguía (1919-1930), esos veinte jóvenes5 a los que alude Haya en la carta de la que surge la cita del epígrafe desarrollarán en unos pocos años un movimiento de gran repercusión en el continente que rivalizará con la III Internacional y que en el Perú dará origen en breve tiempo a un partido de masas. Este texto se propone interrogar el comportamiento de Haya de la Torre y de quienes lo secundan en la primera etapa del APRA, en función de establecer la naturaleza de la apuesta revolucionaria que buscan llevar a cabo. ¿Qué tipo de figura componen los jóvenes que dan cuerpo inicial al APRA? ¿Cuáles son sus propósitos y qué tipo de prácticas realizan para desarrollarlos? ¿Cuál es la especificidad del APRA en tanto movimiento revolucionario en los años ´20? Para responder a estas preguntas, este texto examina la historia inicial del APRA hasta 1930. La fundación ese año del Partido Aprista Peruano y su meteórico crecimiento como partido de masas, que incluirá la presentación de Haya en las elecciones presidenciales de 1931 y la fallida revolución de Trujillo de 1932, se inscriben ya en un ciclo histórico de diversa naturaleza que excede los marcos de esta investigación.

II - Un partido de intelectuales

5Un juicio ya consolidado ubica al aprismo peruano como la primera encarnación de un fenómeno social y político típicamente latinoamericano: el del populismo. Esa perspectiva interpretativa se respalda, entre otras razones, en el liderazgo carismático ejercido por Haya, en su discurso antiimperialista y nacional-popular, y en su apelación a la conformación de una alianza o bloque de diferentes clases y segmentos sociales. Sin embargo, al menos en su primera fase el APRA presentó caracteres que se distinguen de algunos de los rasgos típicos del populismo latinoamericano. En su etapa primigenia, el aprismo es ante todo un partido de intelectuales. ¿Pero qué tipo de intelectuales?

6Provenientes en su mayoría de familias de clase media o acomodadas del interior del país –aunque no pertenecientes a las elites económicas y políticas-, casi todos los primeros apristas eran universitarios, en un contexto en el cual el paso por la Universidad continuaba siendo un privilegio restringido a círculos limitados.6 Varios de ellos, llegados de provincias, se van a incorporar paulatinamente al movimiento de Reforma Universitaria que desde 1919 se desarrolla en Lima, con centro en la Universidad de San Marcos. La Reforma en el Perú rápidamente va a adquirir un perfil propio que la conducirá a sobresalir en el contexto latinoamericano por haber logrado satisfacer una de las premisas fundacionales del movimiento surgido en la ciudad argentina de Córdoba en 1918: la de trascender la esfera propiamente universitaria para fundirse con los sectores sociales subalternos, sobre todo obreros. En enero de 1919 una comisión de estudiantes, en la que sobresale ya la figura de Haya de la Torre, va a participar activamente de la lucha de los trabajadores por obtener la sanción de la ley que establecería la jornada laboral de 8 horas. La movilización concluye en un resonante éxito, y Haya, quien además de participar intensamente en la campaña y de encabezar las negociaciones con el gobierno es el encargado de transmitir la noticia del triunfo, obtiene un primer reconocimiento significativo de parte de obreros y estudiantes.7

7Ese sesgo singular que adquiere la Reforma Universitaria en el Perú se va a profundizar con la creación, a comienzos de 1921, de la Universidad Popular (rebautizada poco después como Universidad Popular González Prada, UPGP). Impulsada fervientemente por Haya de la Torre, que prontamente es elegido como Rector, la UPGP parece haber sido en efecto una experiencia crucial para el núcleo de jóvenes que impulsaría el APRA. En su “Estatuto y Reglamento” pueden leerse sus propósitos:

La Universidad Popular González Prada trabaja por la formación de una cultura proletaria, exenta de las supersticiones y de las limitaciones de la cultura burguesa. Quiere que el pueblo adquiera, junto a una cada vez más perfecta conciencia de clase, un concepto más iluminado de su propio destino y de su propia ruta (…) La Universidad Popular se propone comunicar al pueblo peruano con las grandes corrientes de renovación que en esta época están transformando el mundo.8

8El documento agrega en sus disposiciones que el cuerpo de profesores de la UPGP estaría conformado por “todo intelectual o estudiante de espíritu libre que el Comité de Obreros y profesores de cada Universidad Popular acuerde incorporar a su seno”. He allí entonces el objetivo de esta institución: el de comunicar y popularizar los saberes antes restringidos a la esfera de la Universidad oficial o a los círculos de la escena intelectual o artística. Y aunque este tipo de iniciativas no era todo lo original que Haya de la Torre pretendía,9 la experiencia de la UPGP adquirió rasgos singulares (en parte reales y en parte mistificados en el posterior discurso aprista) que resultaron en dos procesos distintos, centrales ambos en la historia que estamos narrando. De un lado, la UPGP dotó al movimiento universitario peruano de una resonancia y un prestigio que facilitarían su proyección continental y mundial, una empresa que Haya de la Torre buscaría afanosamente. De otro, la Universidad Popular parece haber sido en efecto un laboratorio social y cultural que dejó marcas subjetivas importantes. A partir de la apertura de una sede en el distrito obrero de Vitarte, un número considerable de trabajadores pudieron entrar en contacto con lo más refinado y actualizado de la cultura intelectual del período (allí Mariátegui, recién regresado de Europa en 1923, procuró comunicar en clave marxista las dinámicas políticas y sociales que sacudían al mundo en ese entonces en 17 conferencias luego agrupadas en su libro Historia de la Crisis Mundial). No casualmente de la UPGP saldrían los líderes obreros que posteriormente conformarían las centrales sindicales aprista y comunista. Pero, más importante para nuestros propósitos, no sólo los alumnos-trabajadores se vieron afectados por la experiencia de la UPGP, sino que ella parece haber sido decisiva en la formación de los propios docentes, algunos de ellos muy jóvenes. El hecho de haber compartido con trabajadores actividades formales y recreativas (la UPGP puso mucho empeño en organizar las llamadas “Fiestas de la Planta”),10 además de compartir la gestión y la vida cotidiana de la Universidad, resultó en la conformación de un núcleo de activos jóvenes dirigentes que, en torno a la figura de Haya de la Torre, comenzó a vislumbrar un proyecto político común. En efecto, es en el curso de estos años cuando parece haberse soldado una relación tanto de camaradería y amistad entre muchos de ellos, como de fidelidad al liderazgo de Haya. Como resultado de este proceso, cuando en el bienio 1923-1924 el presidente Augusto B. Leguía comience a ejercer una política de persecución y muchos de ellos tengan que emprender la ruta del exilio a distintos países de América y Europa, aún a la distancia lograrán mantener el sentido de común pertenencia al proyecto que por esos años dará a luz Haya de la Torre. Ese “nosotros” que permanece entre los jóvenes exiliados de París y Buenos Aires, de México y La Habana, será crucial para entender la puesta en marcha del vigoroso y desmesurado intento de llevar a cabo una revolución social de alcance latinoamericano.11

9Como es conocido, la estatura de la figura de Haya sería continuamente agigantada por él mismo a través de una estrategia de autoconstrucción de una imagen siempre edificante. La egolatría que acompañó en toda su vida a Haya de la Torre no necesita ser recordada. Pero si ya desde joven el líder peruano se empeñó en construir su propio mito, los valores que reclamaba para sí (el coraje, el trabajo, la disciplina, el heroísmo, el prestigio intelectual) no resultaban demasiado ajenos a lo que veían en él quienes lo rodeaban. Así es como se entiende que algunos jóvenes que conocieron a Haya en la etapa de la UPGP no dejaron de serle fiel hasta el fin de sus días. Es el caso, por ejemplo, de Luis Heysen. Joven estudiante de agronomía nacido en Lambayeque, al norte del Perú, con sólo 19 años conoce a Haya y se incorpora como profesor en las UPGP. Heysen va a estar muy cerca de Haya en las jornadas del 23, 24 y 25 de mayo de 1923, que catapultan al líder peruano al centro de la vida política nacional. Ante la decisión de ribetes electoralistas de consagrar al Perú al Corazón de Jesús (una medida que cancelaba la libertad de culto), Haya de la Torre organiza y es la figura principal de un multitudinario movimiento social que, aún cuando reprimido por el gobierno de Leguía, logra torcerle el brazo e impedir la asociación entre Estado e Iglesia. Los sucesos, que dejan como saldo un estudiante y un obrero muertos en la represión a manos del régimen, estuvieron cargados de un profundo dramatismo y conmovieron a una opinión pública que desde entonces reconoció en Haya al principal líder opositor. Fruto de esta movilización comienza el hostigamiento de Leguía a la UPGP, que culminará con el exilio primero de Haya y luego de los demás jóvenes profesores.

10Heysen, que tras escapar a Chile acabará por exiliarse en la Argentina, seguirá a la distancia atentamente las directivas que a través de la correspondencia envía Haya. Pero no es el único: los breves pero intensos años de la UPGP y las movilizaciones de mayo de 1923 (en las que, a juicio de Mariátegui, “tuvo su bautizo histórico la nueva generación”)12 prohijaron un proyecto político que el exilio, más que interrumpir, amplificó. Así, cuando Haya en el curso de 1926 lanza desde Inglaterra el proyecto del “Frente Único de trabajadores manuales e intelectuales de América Latina” (el APRA), que dará a conocer en decenas de publicaciones a través del artículo “¿Qué es el APRA?”, inmediatamente encuentra eco positivo en esos que han sido sus compañeros en la Universidad Popular.13 Y en el curso del año ´27 son ellos quienes secundan a Haya a través de la creación de “células apristas” en Buenos Aires, París, México y luego otras varias ciudades latinoamericanas.

11¿Cuál es el objetivo de esas células? En cartas febrilmente escritas desde Londres, Oxford, Estados Unidos, México, Centroamérica, París o Berlín (los lugares del peregrinaje de Haya desde 1926 hasta 1931, el momento de su retorno al Perú), el líder peruano no cesará de prescribir sus tareas. Los apristas en el exilio debían permanecer disciplinadamente comunicados. Debían también desarrollar intensas campañas de propaganda. Pero debían también hacer otra cosa: proseguir sus estudios, formarse como intelectuales revolucionarios.

12En la imagen de Haya que los demás jóvenes apristas hicieron suya, el nuevo revolucionario americano debía ser, además de un hombre entregado incansablemente a la acción, alguien preparado intelectualmente para la agitación política o para el diseño y la puesta en marcha de programas de transformación social. Magda Portal, joven poeta de la vanguardia artística limeña y, desde 1927, figura de peso en la célula aprista mexicana, recordaba así la indicación del líder peruano:

Haya me dijo: ¨ya no puedes seguir escribiendo poesía. Ahora tienes que estudiar Economía Política¨. Me puse a estudiar (…) En el fondo, tuve un desgarramiento, pero había tomado la decisión: ´Tengo que estudiar, Haya nos ha dicho que tenemos que estudiar¨14

13 “Economía política”, tal el nombre que nos permite entrever el tipo de estudio que Haya sugería. Los años europeos, sobre todo durante su estancia en Londres y Oxford, son para el líder peruano un período de intensa formación marxista.15 De allí surge la directiva del líder peruano de que el antiimperialismo aprista debía trascender el mero ejercicio retórico para fundarse en análisis económicos concretos. Esa era la tarea que Haya encomendó a las células apristas, muy especialmente a la de París encabezada por Eudocio Ravines:

La sección de París de nuestro frente único debe concretarse, más que ninguna otra, a una tarea de estudio. Por eso me parece París el lugar propicio para la fundación del Centro de Estudios Antiimperialistas del APRA (…) La tarea inmediata de los latinoamericanos residentes en París y afiliados al frente único antiimperialista del APRA es estudiar el imperialismo, sus aspectos y sus consecuencias en nuestros países. Nuestra ignorancia en este orden es lamentable. Si supiéramos medir los avances del imperialismo con la misma seguridad con que sabemos medir los versos de un soneto romántico, no caeríamos en el error de creer que el imperialismo ´comienza´ cuando los marineros yanquis llamados por un señor Díaz cualquiera desembarcan en nuestras playas (…) No descuidemos nuestra propaganda; pero nuestra propaganda tiene que ser científica, demostrativa y corolario de nuestros estudios.16

14A pesar de su tono, no corresponde leer estas directivas de Haya como una imposición. Los jóvenes apristas tenían natural vocación por el estudio. Y el exilio, en ese sentido, y a pesar de todas las dificultades, se les apareció como una oportunidad para proseguir la formación interrumpida en el Perú. Heysen, por caso, pudo culminar sus estudios en Agronomía en la Universidad Nacional de La Plata, que publicó su tesis sobre el porvenir del agro argentino. Luego, en 1928, viajó a París, donde se inscribió en La Sorbonne. Lo mismo hizo Ravines, que tras unos años en Buenos Aires emigró también a la capital francesa, desde donde incluso podía pedir a Haya una tregua en las actividades apristas para que “los muchachos” (de la célula aprista) puedan afrontar sus exámenes.17 Desde allí, también, podía jactarse –según refirió Heysen en una carta- de que entre los americanos eran los peruanos apristas los más avezados en el conocimiento de la doctrina marxista:

En América, pocos comprenden a Haya, porque allí la ignorancia es el mal dominante. Tenemos que enseñar a conocer a Haya y a hacer comprender el marxismo. Fuera de Haya, de Mariátegui, y de unos cuantos de nosotros, en América no hay marxistas. El marxismo en la América Latina es el aprismo.18

15Los estudios en el exilio, en especial en Europa, dieron un aura de prestigio a los desterrados peruanos. De todos ellos, fue Haya el que procuró más afanosamente agenciarse credenciales académicas. Notablemente, el período que se abre con la publicación de “¿Qué es el APRA?”, a fines de 1926, en el que Haya desarrolla una frenética política de presentación a escala internacional de la flamante organización que dirige a través de un sinnúmero de cartas y artículos publicados en decenas de revistas y diarios de Europa y América, es al mismo tiempo el momento en que el líder peruano es alumno de la Escuela de Antropología de la Universidad de Oxford, adonde ha llegado, tras su paso por la Universidad de Londres, por recomendación de célebres profesores como Firth, Laski y Malinowski. En sus días en la tradicional ciudad universitaria inglesa Haya podía combinar su asistencia a clases y el dictado de conferencias (que parecen haber generado importante repercusión), con una intensa “política epistolar” transcontinental a través de la cual diseña la táctica de expansión del APRA, y una también prolífica tendencia a escribir artículos sobre actualidad política inglesa y mundial -muchos de ellos pagados por diarios sudamericanos-, mientras invocaba la amistad de prestigiosas figuras europeas del mundo intelectual y literario de entonces como Romain Rolland (a la sazón autor de una calurosa carta a Haya que es publicada, en francés, como introducción a su primer libro Por la Emancipación de América Latina, lanzado en Buenos Aires en 1927 para apuntalar la difusión de las ideas apristas).

16Con todo, en ésta, como en otras cosas, Haya no es sino una expresión exacerbada de rasgos que pueden hallarse en otros exiliados apristas. Cuando luego de la caída de Leguía en 1930 todos ellos emprendan el regreso al Perú, donde fundan la versión local del APRA (el Partido Aprista Peruano), se presentan al público de su país como figuras a un tiempo jóvenes y consagradas. En la narrativa que construyen, en la que a menudo aparecen bajo un estatuto casi mítico, el lugar de los saberes adquiridos en el exterior ocupa un lugar prominente. Tal el caso del relato promovido por Manuel Seoane, quien apenas llegado a Lima dicta una conferencia ante un abarrotado auditorio:

Venimos de pelear intensamente con las dificultades económicas en países desconocidos (…) Venimos de trabajar y de sufrir. Pero venimos con la misma fe de nuestros mejores días, con más fe que antes, si cabe, porque en el exterior, viviendo en el estudio de las universidades o de las bibliotecas, y atendiendo a los experimentos sociales de otros pueblos, hemos aprendido el método científico que nos permitirá llegar a la realización de lo que antes era un sueño de románticos.19

III - Aventura y revolución

Yo hacia la vida

como una ancha boca roja

con mil voltios de locura proa feroz al futuro

Magda Portal, “Canto Viajero” (1927)20

17Poetas vanguardistas como Magda Portal, Serafín Delmar, Julián Petrovick o Esteban Pavletich, filósofos como Antenor Orrego, agrónomos como Luis Heysen, médicos como Oscar Herrera, críticos literarios como Luis A. Sánchez, estudiosos de procesos económicos como Carlos Manuel Cox, Manuel Seoane y Eudocio Ravines, los apristas de los años ´20 eran todos jóvenes de aspiraciones intelectuales que, sin embargo, se pensaban a distancia del modelo lírico del intelectual que creían ver en su generación anterior. Hombres y mujeres “en marcha”, arrojados a los vaivenes de la lucha revolucionaria, se concebían esencialmente como jóvenes “de acción”. De allí que incluso una organización antiimperialista en la que algunos participarían activamente como la Unión Latinoamericana fundada en Buenos Aires por José Ingenieros, les mereciera reparos por estar limitada a “fines de acción intelectual”.21 La categoría “intelectual” podía aparecer en el discurso aprista negativamente connotada, si y sólo si comportase en la práctica una actividad reñida con la acción. Puesto que, al decir de Carlos Manuel Cox, “la dualidad entre el pensamiento y la acción es una forma de división del trabajo que trata de abolir el socialismo”.22

18Y ello nos reenvía a otra representación del intelectual que se encuentra en el centro de la doctrina aprista. Para el APRA, que se presentaba como “frente de trabajadores manuales e intelectuales”, el intelectual es también, precisamente, y tanto como cualquier obrero, un trabajador. He allí una pieza clave que ilumina tanto la autorrepresentación de Haya y el núcleo de jóvenes que lo secundan, como, más en general, la estrategia política aprista. Porque su formulación lleva implicada no meramente una elección de las alianzas políticas sino el intento de fundar teóricamente, a través de la propiedad común del trabajo, un lazo orgánico entre obreros e intelectuales revolucionarios. Ya tempranamente, en una conferencia en La Habana al inicio de su periplo como exiliado, Haya establecía esa propiedad común:

Esta de moda la palabra ´revolucionario´ (…) Anda en boca de todos; todos la toman y tienen a su alcance, y tienen la satisfacción de aplicarla; pero como no todos la comprenden, corre el riesgo de que invocando su nombre la empleen los que no son revolucionarios (…) La revolución está contenida en una distinción que cada cual puede hacer por sí mismo: hay quienes viven de su trabajo y hay quienes viven del trabajo ajeno. Cada cuál, según su conciencia, podrá decidir a cuál de esas dos clases pertenece.23

19La frontera política quedaba así establecida, y los intelectuales, que “viven de su trabajo”, quedaban también potencialmente incluidos (“según su conciencia”) dentro del campo revolucionario.

20En los relatos en los que insertaba trazos autobiográficos Haya mismo podía jactarse de haber vivido apenas austeramente gracias a su propio “trabajo intelectual”. Una suerte corrida también por otros jóvenes exiliados apristas. En Buenos Aires, según el relato de Ravines, en los primeros tiempos vivían todos juntos (Seoane, Cornejo Koster, Herrera, Ravines, entre otros), para abaratar costos.24 La vida de los desterrados, en general, rondaba la precariedad y la aventura. El mismo Ravines, que en cartas a sus compañeros ironizaba acerca de su poca fortuna en materia laboral, podía escribir a su amigo Heysen en 1925 lo siguiente:

pienso pasear por América -si paseo puede llamarse a esta gira forzada de vagabundo- y luego escribir un libro sobre América: mis frases tendrán todo el fuego necesario para pulverizar a los gobiernos del Perú, Bolivia y Venezuela, principalmente. Atacaré con todas mis fuerzas el imperialismo yanqui. Quisiera vivamente conocer Europa primero, y luego recorrer Cuba, Centro América, en general toda la América. Veremos si es posible.25

21El tono de esta carta ofrece una buena muestra de la disposición vital de los jóvenes apristas. La circunstancia del exilio no parece haberlos sumido en la depresión o el silencio; antes bien, vino a incrementar su actitud beligerante y su actividad militante. Los versos del poema “Canto Viajero” de Magda Portal que sirven de epígrafe al presente apartado, escritos justo después de haber sido expulsada del Perú junto a su pareja Serafín Delmar en 1927 –y publicados de inmediato en la Revista de Avance de La Habana, la primera ciudad a la que arriba la pareja-, reflejan ese ánimo. El exilio es vivenciado como un momento tanto de confirmación de la necesidad de dar batalla a los enemigos políticos (las dictaduras latinoamericanas, aliadas al imperialismo), como de apertura a la experiencia de un mundo que promete vivencias intensas.

22Algunos hechos predisponen el florecimiento de una disposición tal. El lenguaje común que la Reforma Universitaria ha puesto a disposición de las juventudes del continente, genera rápida empatía entre los jóvenes peruanos y sus pares de las ciudades latinoamericanas a las que arriban. Ese sentimiento se refuerza en tanto los apristas aparecen investidos del aura que rodea la trayectoria del reformismo universitario peruano, y que ellos mismos se encargan de transmitir. Así, desde el momento mismo de su expulsión del Perú el exilio de Haya se transforma en un inacabable peregrinaje en el que su figura, vista como la encarnación viva del nuevo leader americano, es continuamente agasajada. En Panamá, su primera parada en octubre del ´23, se vincula a jóvenes universitarios que organizan 11 conferencias dedicadas a la propaganda antiimperialista y que merecen que los miembros de la sociedad estudiantil “Camena” lo nombren “Presidente de Honor”; de allí pasa a La Habana, donde dicta nuevas conferencias y ayuda a fundar, bajo el modelo de la UPGP, la Universidad Popular José Martí; México es su próximo destino, donde José Vasconcelos, al frente entonces de la cartera de educación del “Estado revolucionario”, le tiene reservado tanto un puesto como asistente como el dictado de nuevas conferencias. Pero la comodidad y el cariño que le tributan en México no colman a Haya, que tras seis meses emprende el viaje a la Rusia revolucionaria….De allí a Suiza, París, Londres, Oxford, Estados Unidos, nuevamente México y Centroamérica, ya en 1928, para volver a Europa, esta vez a Berlín. El exilio de Haya es, en suma, un largo periplo proselitista en el que una incesante curiosidad combinada con una voluntad de protagonismo inquebrantable lo proyectan como una de las figuras más conocidas de la escena intelectual y política mundial.

23Pero, nuevamente, la curiosidad y el dinamismo no son exclusivos de Haya. Seoane vive en Buenos Aires, trabaja en el diario Crítica, y viaja en misiones universitarias a Montevideo y sobre todo a Bolivia (viaje que dará lugar a la escritura del libro Con el Ojo Izquierdo. Mirando a Bolivia). Su actividad como conferencista por momentos también será incesante.26 Magda Portal y Serafín Delmar viajan también a Bolivia en 1925, donde se involucran en el periódico obrero Bandera Roja hasta que el gobierno los expulsa; posteriormente, vuelven al Perú hasta que en 1927 son desterrados por Leguía a Cuba y México. En 1929 la poetisa dictará una serie de conferencias de cariz antiimperialista y revolucionario en varios países de Centroamérica que merecerán el elogio público de Haya.27 Como ya mencionamos, Ravines y Heysen viajan también por Europa. Pavletich viaja a Cuba, se involucra en Nicaragua con Augusto Sandino y dirige en México la célula aprista, hasta que es reemplazado por Cox. En fin, los jóvenes apristas desarrollan una verdadera cultura de viaje militante, que les permite moverse ágilmente, establecer numerosos contactos, y utilizar todo el dinamismo del que hacen gala en función de esparcir las ideas y “la emoción” (para usar una palabra cara a Mariátegui) que brota de su credo por todo el continente.

IV - Como hacer cosas con palabras

24Una de las principales fortalezas del aprismo en sus orígenes se derivó de que los viajes no impidieron que un sentido de comunidad se mantuviera entre ellos aún a la distancia. Las cartas cumplieron un papel naturalmente crucial en esa tarea. Una copiosa correspondencia –de la cual hoy conocemos una reducida porción- mantuvo a los jóvenes apristas conectados y sirvió tanto para marcar el pulso de su evolución ideológica como para comunicar el diseño táctico a seguir. Mediante las cartas, Haya podía no sólo inculcar las ideas-fuerza del APRA, sino prescribir puntillosamente los modos de desarrollar la propaganda aprista:

No importa repetir. Al contrario, hay que repetirse mucho, pero extender también mucho la labor de propaganda. Pero hay que escribir. Uno de ustedes debe escribir artículos incesantes sobre el problema indígena peruano, revelar abusos y conmover la opinión pública con una propaganda indigenista vívida que conmueva y justifique la revolución (…) Otro debe ocuparse de asuntos estudiantiles, persecuciones, acción de la UP, en este orden, y recuerdo constante del heroísmo de la juventud peruana (…) Otro o el mismo debe seguir diciendo que la UP fue la primera tribuna antiimperialista de América Latina, definida en un sentido económico, y que la UNIDAD de América es nuestro lema, etc.28

25Si Haya recomendaba con tanto énfasis estas modalidades de propaganda, era porque él mismo las había desarrollado profusamente. Además de las decenas de conferencias y actos que presidió, Haya fue en el exilio una verdadera máquina de escritura. No hay hasta la fecha un mapa preciso de todas las publicaciones del mundo en que Haya escribe en los años ´20, pero es probable que superasen la centena. Sólo en Argentina, por caso, Haya escribe en todas o casi todas las revistas vinculadas al reformismo universitario y la izquierda (Revista de Oriente, Nosotros, Claridad, Valoraciones, Sagitario, Estudiantina, Córdoba, Renovación, Revista de Filosofía, etc.), además de colaborar en las revistas de la vanguardia estética (Inicial y Martín Fierro) y en los diarios Crítica y La Voz del Interior. En la célebre revista costarricense Repertorio Americano de Joaquín García Monge, faro del pensamiento americanista, el historiador finlandés Jussi Pakkasvirta ha contabilizado más de 50 artículos de o sobre Haya de la Torre y el APRA sólo entre 1924 y 1930.29 Fuera de Latinoamérica, Haya escribe en publicaciones universitarias, periodísticas y políticas tales como Foreing Affaires, The New Leader, The Labour Montly, The Lansburg Weekly y The Socialist Review (órgano del Partido Laborista) en Inglaterra, The Nation y The Living Age, en Estados Unidos, Pravda, en Rusia, o la célebre Europe, de París, entre muchas otras. Y si damos crédito a sus palabras, algunos artículos que envió a partir de su viaje a Rusia, a mediados de 1924, fueron publicados “en más de cincuenta periódicos o revistas de Sur y Centro América, las Antillas y México”.30 Todo ello sin considerar la correspondencia, cuya extensión siquiera aproximada desconocemos, pero que debió ser también muy abundante.31

26En el discurso que se desprende del voluminoso corpus de textos de Haya de este período es posible discernir al menos tres funciones distintas. En primer lugar, una evidente función de propaganda. Tal como prescribe en la carta a Ravines, Haya se encarga de dar a conocer, aquí y allá, los hechos de su historia y la de su movimiento (en un relato en el que ambos referentes, él y el APRA, aparecen como términos intercambiables, como si configuraran un solo personaje). En su narrativa, ese personaje aparece asociado siempre a valores que la “nueva sensibilidad” que en efecto surge en torno al movimiento reformista en todo el continente tiene en alta estima. Así, no es de extrañar que una corriente de extendida simpatía haya surgido como respuesta a la insistente campaña de Haya. Al menos hasta sus desavenencias con los Partidos Comunistas luego del Congreso Antiimperialista de Bruselas de febrero de 1927, el APRA parece gozar de un eco favorable de toda la izquierda y el progresismo continentales. En suma, si Haya insiste a sus compañeros acerca de la necesidad de la propaganda, y de mencionar en ella hechos que generan casi unánime admiración de parte de la opinión pública (como la Universidad Popular), es porque ha podido comprobar, a lo largo de su peregrinaje, que esa propaganda es eficaz.

27Una segunda función presente en el discurso de Haya es de orden teórico. Una porción de sus artículos estaba destinada a elucidar problemas concretos que el líder peruano juzgaba importantes para orientar la actividad revolucionaria. En ellos puede observarse como la teoría es en el discurso de Haya una precondición para la práctica (o, a la inversa, como la práctica presupone un horizonte teórico previo). Veamos un ejemplo: en el número 9 de la revista Amauta, se publica un texto del líder aprista titulado “Sobre el papel de las clases medias”. Allí Haya se propone elucidar el modo en que el imperialismo afecta no sólo a las clases obrera y campesina sino también a la clase media, y ofrece diversos ejemplos de cómo ella es objeto también de “explotación”. El corolario de este razonamiento aparece sobre el final del artículo:

En estas breves líneas he querido demostrar sintéticamente las razones económicas que imponen a las clases medias estar al lado de nuestra lucha contra el imperialismo en América Latina,32

28Lo que lo llevaba a concluir con un llamado a las clases medias a que se incorporen al APRA. Sin excesivos alardes teóricos (aunque la invención de conceptos y perspectivas histórico-filosóficas será otra atribución que Haya se arrogará), estos textos, a veces apenas argumentos incrustados en artículos de propaganda, podían estar motivados tanto por un afán de intervención sobre algún problema o coyuntura específica como por un horizonte estratégico de mediano plazo. Además, en la medida en que eran aprendidos y repetidos por otros apristas, pudieron ser utilizados para presentar al aprismo no apenas como un movimiento sino como una doctrina de entidad propia.

29Finalmente, una tercera función presente en el relato de Haya radica en la dimensión performativa de su discurso. En privado, en 1929, tras la sonada polémica que lo alejó de Mariátegui y la deserción de sus huestes de Ravines y Pavletich, el líder peruano podía decir irónicamente que “el partido cabe ahora en un sofá”.33 En términos estrictos, no era ese un juicio demasiado ajeno a la realidad. Sin embargo, el discurso público de Haya mantuvo siempre un tono que daba a entender que el aprismo no cesaba de crecer y expandirse. La narrativa del líder peruano contenía una continua evocación de los hitos del pasado que proyectaban sobre el presente un haz de conquistas que, anunciando para su movimiento un futuro siempre ascendente, invitaban a los interlocutores a sumarse a la aventura aprista. Esa dimensión mitopoiética, de la cual se hacían eco muchas publicaciones latinoamericanas, presentaba al APRA como la vanguardia de un vasto movimiento americano. En ese sentido, no es descabellado señalar que las indicaciones de Mariátegui sobre la necesidad de un mito que inflame a los sujetos en lucha –que, como es sabido, deben mucho a sus lecturas de Georges Sorel-, encontraron en Haya de la Torre su realización práctica más acabada. Lo cierto es que esa función performativa y mitopoiética generó un conjunto de efectos persuasivos que involucraron desde la simpatía difusa de miles de latinoamericanos a la fundación en 1930 y vertiginosa transformación en un partido de masas del Partido Aprista Peruano.

30Estas tres funciones que hemos descrito aparecían superpuestas y confluían en la búsqueda de un mismo anhelo: producir un saldo organizativo concreto. El proyecto de Haya no era por cierto modesto: se trataba de construir un vasto movimiento social que, encolumnado tras él, lograse articular tanto diferentes clases y grupos sociales subalternos como agrupamientos intelectuales y políticos de toda América Latina.

31Pero aunque nos hemos detenido en el caso de Haya, hay que señalar nuevamente que todos los apristas escribían intensamente. Desde Luis A. Sánchez, que en los ´20 contaba ya con una producción importante (aunque su militancia activa en el APRA comienza en rigor recién a comienzos de 1931), al agrónomo Luis Heysen, según sus compañeros más dotado para la arenga que para el concepto, la militancia en las filas apristas parecía exigir el desarrollo de una disposición a la escritura. Y es que, para Haya y los demás apristas en los ´20, escribir es organizar la revolución.

V - Revolución americana, revolución peruana

32Si el proyecto aprista aparece como uno desmesurado, es porque en efecto se proponía actuar a escala latinoamericana. La resonancia obtenida por su discurso y el prestigio que envolvía a los dinámicos jóvenes peruanos en el exilio, estimularon a Haya a proponer un objetivo de tales dimensiones. Así, desde Londres podía escribirle a Ravines lo siguiente:

El triunfo de nuestra revolución sería el principio de una revolución en América, sobre todo en los países de razas indígenas. Pero por eso nos interesa el poder: inmediatamente que la revolución peruana tuviera el poder se convertiría en foco de agitación revolucionaria para América (…) Por eso, nos interesa el ambiente en todos los países de América Latina. Si la revolución mexicana –distante e incompleta- ha despertado tantas simpatías en el continente, la nuestra, con una organización de propaganda activa será mucho más popular. De ahí que desde ahora debemos trabajar nacional e internacionalmente.34

33Esa implantación internacional que Haya pedía en octubre de 1926 se aceleró meses después con la creación formal de las diversas células apristas en distintas ciudades de Europa y América. Pero eso no bastaba. En los febriles meses de Oxford, Haya busca incorporar al APRA a otros sectores que simpatizaban con la causa antiimperialista. Así, cuando en 1926 Heysen es elegido presidente de la Federación Universitaria de La Plata (en un hecho que sobresalía por ser la primera vez que un estudiante extranjero pasaba a dirigir ese que había sido foco activo del movimiento reformista argentino), Haya entiende que en esa elección hay un reconocimiento al entero movimiento reformista peruano. De allí que saque conclusiones optimistas de esa conquista que por extensión se atribuye, y que busca consolidar en carta a los estudiantes platenses:

Compañeros estudiantes de La Plata: Nuestra generación tiene ante sí una gloriosa tarea histórica: luchar contra el imperialismo. Esa lucha no puede realizarse sin una fuerza organizada, disciplinada, conjunta de todas las fuerzas populares que afecta y explota el avance imperialista. La unión de los trabajadores manuales e intelectuales para esta lucha, en un gran frente de acción contra el imperialismo y contra las clases dominantes que tienen el poder político de nuestros países en sus manos y lo usan para vender la soberanía nacional, es indispensable. Yo invito a los estudiantes de La Plata, a entrar francamente en ese gran frente único, en esa gran alianza de pueblos que representa el APRA, cuyas banderas empiezan a flamear de norte a sur en América Latina…35

34Pero la jugada más audaz de Haya llegaría en una carta al afamado Alfredo Palacios, ex diputado socialista y presidente de la Unión Latinoamericana (ULA) argentina, que agrupaba a decenas de intelectuales argentinos y que era una respetada tribuna de opinión antiimperialista en todo el continente. La relación de Palacios con los jóvenes peruanos era muy estrecha, desde que el argentino visitase Lima en 1919 llevando el mensaje de la Reforma iniciada en Córdoba un año antes.36 Posteriormente, Palacios había ayudado a los jóvenes desterrados en Argentina, y había trabado una cercana relación con ellos, en particular con Manuel Seoane. Aprovechando esa circunstancia, Haya le escribe también a comienzos de 1927 desde Oxford:

Quiero -con el mismo tono confidencial de su carta y de ésta- referirme a otro [asunto]: la formación definitiva de nuestro Frente Único de trabajadores manuales e intelectuales y la aceptación de la ULA a los principios que la APRA sostiene. La APRA es y trata de ser ante todo Alianza, no un partido sólo, sino una alianza o federación de fuerzas. Donde se pueda la APRA será partido, donde no sea posible será sólo alianza, en todas partes Frente unido antiimperialista (…) Creo que usted alentando la APRA, saludando y adhiriendo a sus postulados, procurando la adhesión de la ULA al frente único que venimos tratando de formar desde hace varios años, dará al movimiento un definido carácter latinoamericano, autónomo, popular y fuerte. En el Perú la APRA será partido, como el Kuomintang, para conquistar el poder y derribar a los imperialistas; eso mismo puede ser en Bolivia, Venezuela, Colombia, Centroamérica, etc. En Argentina y Chile puede ser simplemente frente único, alianza popular de fuerzas, foco central de acción y ayuda. Todos los elementos dispersos, los sindicatos manuales e intelectuales divididos, los intelectuales alejados, los movimientos de clases medias y de fracciones socialistas, liberales, etc., podrían ser comprendidos en la sección argentina de la APRA (…) Si usted se encontrara favorablemente dispuesto a este proyecto, yo haré lo posible para ir a la Argentina en junio aunque sea por un breve plazo, y esté usted seguro que habremos salvado la causa antiimperialista del riesgo que corre…37

35La respuesta afirmativa de la ULA provoca en Haya una exultante reacción. Según escribe a Deodoro Roca, presidente de la filial cordobesa de la organización argentina, “por primera vez en la historia de América vamos a constituir una fuerza política internacional verdaderamente latinoamericana por el origen, por la filiación y por el fin”.38 Como consecuencia del acuerdo, varios exiliados apristas se incorporan a la ULA. Sobresale entre ellos Manuel Seoane, quien asume el cargo de secretario de la organización y la dirección de su publicación, la revista Renovación. Sin embargo, el acuerdo no alcanzará a tener efectos prácticos de importancia. No solamente la identidad aprista no será asumida por los integrantes de la organización, sino que el propio sesgo revolucionario del APRA desencajaba con las disposiciones y la cultura política de la entidad antiimperialista argentina.39 Y es que toda la simpatía que la ULA u otras formaciones políticas o intelectuales –como, por ejemplo, la revista Repertorio Americano- podían tener por el APRA, no alcanzaba para insuflarles un ánimo revolucionario que por su propio estilo les resultaba ajeno.

36El horizonte de una revolución americana quedaba supeditado, en la estrategia de Haya, a la toma del poder en algún país que dinamizara luego situaciones revolucionarias en otros. Si la Reforma Universitaria había conocido una acelerada expansión, y la Revolución Mexicana concitaba la atención de todo el continente, una revolución dirigida por un partido compacto y disciplinado como el APRA, con células, contactos directos y simpatía en todo el continente, sería tanto más explosiva. El país adecuado para abrir ese surco revolucionario naturalmente era el Perú.

37La cuestión clave de la revolución, decía Haya citando a Lenin, es la del poder. Y para los jóvenes peruanos exiliados que habían vivido en carne propia la represión del gobierno de Leguía era evidente que la captura del poder incluía un momento de violencia. Algunos incluso exteriorizaban esa certeza en ocasiones acaso poco oportunas, como Luis Heysen en un número de la revista platense Estudiantina dedicado enteramente a homenajear a Romain Rolland. Su contribución allí desentonaba con el resto de los textos dedicados a esa figura tan apreciada por las juventudes universitarias del continente (incluso lo hacía respecto a un breve artículo del propio Haya en el que éste se deshacía en elogios para con el escritor francés, a quien lo unía una estrecha relación epistolar):

La acción revolucionaria que encarne los problemas más urgentes, más ineludibles es el imperativo de nuestra generación, que hoy lucha con heroísmo contra todas las fuerzas pasatistas del presente por un porvenir sin castas y sin privilegios. Al mal se le tiene que combatir violentamente porque ni nuestros tiranos, ni nuestras clases dominantes, ni los implacables capitanes de la industria contemporánea van a ceder su posición actual o futura en pro de la verdad y de la justicia social. Por eso es contraproducente crear las tesis del hombrelibrismo, de la no violencia y de la resistencia pasiva (…) Admirar a Romain Rolland por su inmenso amor de justicia y su firme estoicismo, no debe ser sinónimo de proclamar y defender sus tesis, pues, todo aquél que comprenda en su auténtico sentido el valor de la jornada a emprender, coincidirá en que la posición única de la juventud, mientras haya injusticias que combatir, es de franca beligerancia. Hablar de paz, de no violencia, ante una injusticia es muy dulce y bondadoso; pero, también muy ingenuo. Nuestro grito en América Latina tiene que ser de guerra contra los males de dentro y de fuera porque él nos traerá la anunciación de una América justa y solidaria.40

38Así, la cuestión de la necesaria toma del poder por vía revolucionaria no tardó en abandonar el carácter de mero postulado teórico entre los exiliados apristas. Tras una gira por Estados Unidos en la que dictó una serie de conferencias en prestigiosas universidades, Haya se dirigió a fines de 1927 nuevamente a México, dónde se unió a la célula aprista de esa ciudad. Desde allí, se lanza el “Plan de México”, diseñado con el fin de desarrollar una insurrección revolucionaria capaz de poner fin a la dictadura de Leguía. El plan es descubierto y fracasa (dando lugar además a la agria disputa que culmina en la ruptura entre Haya y Mariátegui, que lo juzga precipitado). Con todo, el afán revolucionario en los apristas no desaparecerá. Dos años después, anoticiado de la posibilidad de un alzamiento militar contra Leguía, Haya dispone el retorno de los desterrados, que fundan entonces el PAP en 1930. Los meses siguientes son una muestra del dinamismo militante del núcleo fundador del APRA, que en un corto lapso de tiempo logran construir un partido de masas. Haya retorna en 1931 y busca acceder al poder primero a través de elecciones, y luego por vía insurreccional. El trágico fracaso de la Revolución de Trujillo de 1932 anuncia que los años siguientes serán para los militantes apristas -devenidos dirigentes de un partido que ahora concita la adhesión de multitudes- años de nuevas persecuciones y exilios.

A modo de conclusión: el aprismo de los veintes, ¿un leninismo latinoamericano?

¿Cómo organizar nuestra acción? (…) Como crear un partido nacional sería errar, hay que intentar el frente único internacional americano de trabajadores, que tome en sus lemas de lucha común las grandes síntesis de nuestras cuestiones característicamente americanas (…) Ese es el ideal de la Alianza Popular Revolucionaria. Naturalmente que ella necesita el poder en alguna parte: ¨La cuestión esencial de la revolución es la cuestión del poder¨, decía Ilich, que fue grande como técnico revolucionario y como conocedor de la realidad. ¿Dónde es más fácil tomar el poder? Tomarlo ahí. La acción será doble: resolver el problema interior y agitar el exterior tendiendo a la realización de un gran plan internacional. El error de la revolución mexicana en cuanto a su acción internacional fue grave. En México, por falta de ciencia revolucionaria no se comprendió el significado de la propagación revolucionaria (…) necesitamos un partido internacional de trabajadores, de acción, de energía, de sistema, de disciplina y de continuidad, un partido revolucionario; vale decir, un partido de gente joven, encendida, resuelta.
V. R. Haya de la Torre, “Carta a un universitario argentino” (1925)41

39Gente joven, decidida, resuelta. El núcleo de fundadores apristas, a la postre por varias décadas líderes históricos del PAP, encarna un paradigma intelectual en transición. Embebidos en la cultura reformista-iluminista que les llega por la doble vía de sus principales referentes intelectuales a nivel internacional –Romain Rolland y el grupo Clarté en Francia, “maestros de la juventud” latinoamericanos como José Ingenieros, Alfredo Palacios, Manuel Ugarte y José Vasconcelos- y por su conexión inicial con la tradición anarcosindicalista que colorea la experiencia de la UGPG, a través de la prédica y la acción de Haya de la Torre buscan deliberadamente ir más allá de ella. Así, ya no ejercerán exclusivamente el rol de letrados o educadores del pueblo, sino que serán incansables hombres de acción. La naturaleza de la praxis revolucionaria de los primeros apristas se comprende así a la luz de la doble legitimidad que invocan: la de portadores de saber y ejercitantes de prácticas específicamente intelectuales (esencialmente, la escritura y el dictado de conferencias), y la de “hombre en marcha”, incesantes organizadores y propagandistas de la doctrina que impulsan. Esa peculiar imbricación de teoría y praxis, así como el efectivo alcance continental que buscan para su movimiento, singulariza la perspectiva revolucionaria del APRA de los primeros tiempos.

40En este trabajo hemos querido iluminar una faceta poco conocida del APRA. En sus orígenes, el aprismo está lejos de haber asumido la faz populista y pragmática que adoptará en el curso de las décadas siguientes. En esos años profesa un marxismo que se quiere entonces heterodoxo, y que, como el de Mariátegui, no se siente obligado a seguir los dictados del movimiento comunista internacional. Sin dudas ello obedece a conflictos de poder: las interminables querellas con el comunismo (y también con Mariátegui) que se precipitan hacia finales de la década deben entenderse, al menos inicialmente, menos como un conflicto ideológico que como una disputa por la representación de la revolución socialista en América Latina. A medida que ese conflicto se prolongue, y que se vea envuelto en el árido y hostil terreno de la política peruana, Haya construirá un relato que otorgue racionalidad retrospectiva a esas querellas, y así será protagonista de una curva ideológica que lo irá alejando del marxismo (aunque nunca completamente). Asimismo, en tanto la fundación del Partido Aprista Peruano en 1930 comportó en la práctica la “nacionalización” del horizonte de acción política del núcleo aprista, la pretensión de encabezar una revolución de efectivo alcance americano tenderá progresivamente a evaporarse (aunque los ecos del aprismo en el continente, en parte como efecto de la interminable estela de persecuciones y nuevos exilios de sus dirigentes, se harán sentir incluso a través de la aparición de agrupaciones autodenominadas apristas en algunos países de la región).

41Finalmente, este trabajo busca sugerir que, a pesar de la distancia y posterior virulenta polémica del APRA con el comunismo internacional, su estilo revolucionario se asemeja al de Lenin y el Partido Bolchevique ruso acaso como ningún otro en la primera mitad del siglo XX latinoamericano. Y ello por varios motivos: en primer lugar, porque ambos son intentos de aclimatar el marxismo a realidades extraeuropeas, desarrollando para ello líneas de pensamiento específicas. En segundo, porque las prácticas de los apristas en los años ´20, así como la peculiar combinación de teoría y praxis, guardan un parecido de familia con las de los “exiliados románticos” rusos antes de 1917. En tercero, porque Haya de la Torre procura construir un movimiento compacto y disciplinado, en el que cada integrante debía prepararse para tareas de agitación y para la necesaria toma del poder por vía insurreccional (la diferencia obviamente crucial con los bolcheviques radica en que los intentos apristas por capturar el poder a través de una acción violenta fracasan). Por último, porque ambos son intentos desmesurados que se autoinstituyen como vanguardias ya del proletariado mundial (y es el caso bolchevique), ya del “frente único latinoamericano de trabajadores manuales e intelectuales” (y es el caso del APRA).

Haut de page

Notes

* Agradezco los comentarios a este artículo realizados por Ricardo Melgar Bao y André Samplonius, quien además me facilitó gentilmente algunas de las fuentes sobre las que está construido. E-mail del autor: martin73@infovia.com.ar
1 Cf., entre otros, José Aricó (ed.), Mariategui y los orígenes del marxismo latinoamericano, México, Pasado y Presente, 1990; y Carlos Franco, “El surgimiento del marxismo latinoamericano: Haya de la Torre y Mariátegui”, en Historias. Revista de la dirección de estudios históricos del Instituto Nacional de Antropología e Historia, no. 2., México DF, nov.-dic. de 1982.
2 Cf. por ejemplo Fernanda Beigel, El itinerario y la brújula. El vanguardismo estético-político de José Carlos Mariátegui, Buenos Aires, Biblos, 2003.
3 Balance y liquidación del ´900 (Santiago de Chile, Ercilla, 1939), el libro de Sánchez, ofrece una visión de conjunto del “parricidio” intelectual y político realizado por la generación de 1920. Pero, en rigor, el libro no hace sino estilizar una visión compartida por todos los integrantes de esa generación desde los primeros años de la década del ´20. El único “profeta” al que unánimente todos ellos rendían pleitesía era, una y otra vez, el escritor de inclinaciones libertarias Manuel González Prada (1848-1918).
4 Ciertamente, el APRA ha recibido también considerable atención, pero la mayoría de los trabajos dedicados a explorar al que ha sido el movimiento político de más profundo arraigo en la historia peruana han tendido a desarrollar argumentos demasiado políticamente orientados. En la medida en que el APRA ha sostenido su protagonismo en la política peruana a través de un discurso público agonal, simpatizantes y detractores frecuentemente han proyectado directamente a la historia aprista sus preferencias políticas del presente. No casualmente, los mejores estudios sobre la etapa formativa del APRA, el período que nos ocupa en este trabajo, han provenido de autores no peruanos (entre otros, cabe destacar a Peter Klarén,  Formación de las haciendas azucareras y orígenes del APRA, Lima, IEP, 1976; Steve Stein, Populism in Peru: the emergence of the masses and the politics of social control, Lincoln, University of Nebraska Press, 1986; y Lewis Taylor, “The origins of APRA in Cajamarca, 1928-1935”, en Bulletin of Latin American Research, vol. 19, no. 4, october 2000).
5 Entre ellos cabe mencionar a Manuel Seoane, Luis Heysen, Enrique Cornejo Koster, Oscar Herrera, Carlos Manuel Cox, Antenor Orrego, Alcides Spelucín, Magda Portal, Serafín Delmar, Julián Petrovick, Luis Eduardo Enríquez, Luis Alberto Sánchez y, durante algunos años en la década del ´20, a Esteban Pavletich, Eudocio Ravines y el mismo José Carlos Mariátegui. Todos ellos nacieron entre los últimos años del siglo XIX y los primeros del XX.
6 Según datos de José Deustua y José Luis Renique, aunque la población universitaria se triplica en los primeros 30 años del siglo XX (de 1000 a 3000 alumnos aproximadamente), el promedio del período indica que sólo el 0, 6 % de quienes cursaban la escuela primaria lograban acceder a la Universidad. Cf. J. Deustua y J. L. Renique, Intelectuales, indigenismo y descentralismo en el Perú (1897-1931), Cusco, Centro Bartolomé de las Casas, 1984, pp. 7 y 33.
7 Cf. S. Stein, “De la clase a la política: Víctor Raúl Haya de la Torre y la institucionalización de la protesta social en los años ´20”, en H. Bonilla y P. Drake (eds.), El APRA, de la ideología a la praxis, Nuevo Mundo, Lima, 1989.
8 “Estatuto y Reglamento de las Universidades Populares González Prada”, en Boletín de las Universidades Populares González Prada, no. 1, Lima, enero de 1927.
9 Ya en los primeros congresos estudiantiles americanos de Montevideo (1908), Buenos Aires (1910) y Lima (1912), la idea de desarrollar universidades abiertas al pueblo fue puesta en discusión al tratarse el capítulo de la extensión universitaria. En 1909, incluso, en Buenos Aires comenzó a funcionar una “Universidad Obrera”. Cf. Gonzalo Portocarrero, “Introducción a Claridad”, edición facsimilar de Claridad. Órgano de la Federación Obrera Local de Lima y de la Juventud Libre del Perú, Ed. Amauta, Lima, 1994, p. 9; y Jeffrey L. Klaiber, “Popular Universities and origins of aprismo, 1921-1924”, en Hispanic American Historical Review, vol. 55, no. 4, noviembre de 1975, pp. 694-695. Por lo demás, el objetivo de “ilustrar al pueblo” fue común a un sinnúmero de emprendimientos (bibliotecas populares, publicación de libros baratos, etc.)  desarrollados en las primeras décadas del siglo en todo el continente.
10 Las Fiestas de la Planta, que se presentaban como fiestas de “homenaje a la naturaleza” (un elemento proveniente de la cultura obrera libertaria que será uno de los ingredientes de las UPGP), eran eventos significativos que se preparaban con meses de antelación y que incluían diversas expresiones artísticas, culturales y deportivas. Se realizaban a modo de cierre del año lectivo de la UPGP, y llegaron a convocar a miles de personas y a transformarse en acontecimientos merecedores de atención para revistas y diarios. Según varios testimonios, estas fiestas parecen haber condensado sentimientos de comunión entre estratos significativos de obreros, artistas de vanguardia y estudiantes-profesores de la UPGP. Varios de los futuros líderes apristas tuvieron un destacado rol en ellas, tanto en su organización como en la participación a través de discursos o poemas recitados a la multitud. Para una aproximación a la historia y significados de esta celebración, cfr. Rafael Tapia, “La Fiesta de la Planta de Vitarte”, en Pretextos. no. 3/4, DESCO, Lima, 1993.
11 Sobre el sentido de comunidad y de proyecto común derivado de la experiencia de las UPGP, cf. J. L. Klaiber, “Popular Universities”, op. cit.
12 J. C. Mariátegui, “El Proceso de la Instrucción Pública”, en Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana, México, ERA, 1993 [1928], p. 128.
13 En rigor, ese proyecto venía madurando ya en los años previos, y era discutido en la correspondencia entre los jóvenes exiliados peruanos (y no solamente por Haya, que no obstante era para todos quien naturalmente debía encabezar la iniciativa). Por caso, Enrique Cornejo Koster, desde Buenos Aires, le comunicaba en sendas cartas a Luis Heysen, en ese momento en Chile, las intenciones del grupo de jóvenes exiliados en Argentina de “crear un partido de acción política y finalidad social”. Ese partido, que se organizaría “en prescindencia de todos los hombre y agrupaciones políticas del pasado”, tendría en el Perú “por fin principal el derrocamiento de Leguía”. Cornejo Koster señala allí que el núcleo de exiliados de Buenos Aires tenía al tanto de la iniciativa a Mariátegui y a Haya, con quien no obstante en ese momento había dificultades de comunicación (acababa de ser expulsado de Suiza por presión de la diplomacia peruana). Cfr. las cartas de Cornejo Koster a Heysen del 20 y 21 de marzo de 1925 recopiladas en Luis Heysen, Temas y Obras del Perú. A la verdad por los hechos (tercera ed.), Enrique Bracamonte, Lima, 1977, pp. XXVII-XXIX.  Estas cartas ofrecen testimonio de cómo se perfilaba entre los jóvenes peruanos en la diáspora el proyecto común cuyo programa e intenciones Haya acabaría de precisar en “¿Qué es el APRA?”.
14 M. Portal, Ser Mujer en el Perú, p. 214, cit. por Daniel Reedy, Magda Portal. La Pasionaria Peruana. Biografía Intelectual, Flora Tristán Ediciones, Lima, 2000, p. 79.
15 A propósito de un curso de marxismo al que había asistido en Oxford, Haya escribirá en un artículo publicado en el popular diario Crítica de Buenos Aires, para el que trabajaba como colaborador: “No cabe duda alguna que las conferencias sobre Marx han tenido una importancia extraordinaria en Oxford. En la vieja y ´gloriosa´ Universidad de Oxford ya se discute y se sigue a Marx. Nuestro club marxista va en progreso”. Cf. “Karl Marx en la Universidad de Oxford” (1927), compilado luego en V. R. Haya de la Torre, Impresiones de la Inglaterra imperialista y de la Rusia soviética, Buenos Aires, Claridad, 1932, p. 87.
16 V. R. Haya de la Torre, “Qué persigue el Centro de Estudios Antiimperialista del APRA en París”, en Por la emancipación de América Latina, Buenos Aires, Gleiser, 1927, pp. 143 y 146. En esos mismos años, la célula aprista de Buenos Aires, sobre todo a través de su secretario general, Manuel Seoane, desarrollará asimismo estudios sobre la llegada de capitales extranjeros al Perú y otros procesos análogos que serán publicados en las revistas Claridad y Renovación, de Buenos Aires, y Amauta, de Lima.
17 Cfr. L. A. Sánchez, Haya de la Torre o el político. Crónica de una vida sin tregua, Lima, Atlántida, 1979 [1934], p. 143.
18 Cit. en Sánchez, Haya de la Torre o el político, op. cit., p. 164.
19 La conferencia fue rápidamente publicada en Buenos Aires bajo el título de Nuestros Fines (Buenos Aires, Claridad, 1930; la cita en p. 10).
20 Cit. en Daniel Reedy, Magda Portal. La pasionaria peruana, op. cit., p. 135.
21 Tal el reproche deslizado por Haya para mostrar la superioridad relativa del APRA respecto a otras entidades antiimperialistas surgidas en el mismo momento en el continente. Cf. V. R. Haya de la Torre, “¿Qué es el APRA?” (1926), en Por la emancipación de América Latina, op. cit., p. 131.
22 C. M. Cox, “Reflexiones sobre José Carlos Mariátegui” (1934), incluido en J. A. Ramos (ed.), El marxismo latinoamericano de Mariátegui, Ed. Crisis, Buenos Aires, 1973, p. 184.
23 V. R. Haya de la Torre, “Moral Revolucionaria”, en Bohemia Azul, Lima, no. 7, 1 de enero de 1924, pp. 24-25.
24 Cfr. E. Ravines, La Gran Estafa, México, Libros y Revistas, 1952, p. 84.
25 Cfr. la carta de Eudocio Ravines a Luis Heysen, Santiago de Chile, 5 de febrero de 1925, en L. Heysen, Temas y obras del Perú, op. cit. p. XXVI
26 Así se desprende del relato de sus actividades que le hace por carta a Heysen: “Te ruego que a vuelta de correo me mandes los recortes que sobre el Perú te proporcioné hace algunos meses. Úrgenme para la campaña en la que estoy empeñado. Esta noche debo hablar en Plaza Once, pasado mañana en la Boca, el jueves en Montevideo, el viernes en la Biblioteca Anatole France y finalmente el domingo en Plaza Congreso. Como no tengo fonógrafo, necesito acopiar muchos datos”. Carta de Seoane a Heysen, Buenos Aires, 22 de enero de 1927, reproducida en L. Heysen, Temas y obras del Perú, op. cit. p. XXXII.
27 Cf. V. R. Haya de la Torre, “La admirable misión de Magda Portal en las Antillas”, en Repertorio Americano, San José de Costa Rica, 28 de septiembre de 1929.
28 Carta de V. R. Haya de la Torre a Eudocio Ravines, Londres, 17 de octubre de 1926 (destacado nuestro).
29 Jussi Pakkasvirta, “Víctor Raúl Haya de la Torre en Centroamérica. ¿La primera y última fase del aprismo internacional?”, ponencia presentada en el V Congreso Centroamericano de Historia, San Salvador, 2000, p. 12.
30 Cf. Haya de la Torre, Impresiones de la Inglaterra imperialista y la Rusia soviética, op. cit., p. 91.
31 Gabriel del Mazo, el líder reformista argentino con quien traba en 1919 una relación epistolar que se extenderá por décadas, señala que hacia 1954 las cartas que había recibido de Haya hasta entonces sumaban 2 mil carillas. Cf. G. del Mazo, Vida de un político argentino. Convocatoria de recuerdos, Buenos Aires, Plus Ultra, 1976, p. 219.
32 V. R. Haya de la Torre, “Sobre el papel de las clases medias”, en Amauta, no 9, Lima, mayo de 1927.
33 Cit. en L. A. Sánchez, “Haya de la Torre o el político”, op. cit., p. 166.
34 Carta de V. R. Haya de la Torre a Eudocio Ravines, Londres, 17 de octubre de 1926.
35Carta de V. H. de la Torre, Oxford, 22 de febrero de 1927, reproducida en Luis Heysen, Temas y obras del Perú, op. cit., p. 39.
36 Ninguna historia del movimiento reformista peruano pasa por alto el crucial impacto que para su desarrollo tuvo la visita de Palacios. Cfr. por ejemplo las versiones contemporáneas de E. Cornejo Koster, “Crónica del movimiento estudiantil peruano”, en Juan Carlos Portantiero, Estudiantes y Política en América Latina. El proceso de la Reforma Universitaria, 1918-1938, México, Siglo XXI, 1978, p. 234 (el texto de Cornejo Koster es de 1926), y de Luis A. Sánchez, Haya de la Torre o el político, op. cit. p. 63; o las de historiadores actuales como Marcos Cueto, La Reforma Universitaria de 1919, tesis de Bachiller en Humanidades con mención en Historia, Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, 1982 (mimeo), pp. 106-109, Juan Manuel Gamarra Romero, La Reforma Universitaria. El movimiento estudiantil de los años veinte en el Perú, Lima, Okura, 1987, pp. 154-155 y Peter Klarén, Nación y sociedad en la historia del Perú, Lima, IEP, 2005, pp. 296-297.
37 Carta de Haya de la Torre a Alfredo Palacios, en “Correspondencia Haya de la Torre-Palacios”, publicada en La Ciudad Futura, no. 2, Buenos Aires, octubre de 1987.
38 Carta publicada en la revista Sagitario, año 3, no. 9, La Plata, junio de 1927, p. 399.
39 Para un desarrollo más detallado de estas alternativas, cfr. Martín Bergel, “Manuel Seoane y Luis Heysen: el entrelugar de los exiliados apristas en la Argentina de los veintes”, en Políticas de la Memoria, no. 6/7, Cedinci, Buenos Aires, verano de 2007.
40 Luis Heysen, “Romain Rolland”, en Estudiantina, año III, no. V-VI, La Plata, febrero de 1927.
41 Se trata de una larga carta a Gabriel del Mazo publicada con ese título en Por la emancipación de América Latina, op. cit., pp. 80-89 (la cita de pp. 86-87).
Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Martín Bergel, « La desmesura revolucionaria. Prácticas intelectuales y cultura del heroísmo en los orígenes del aprismo peruano (1923-1931) »Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Colloques, mis en ligne le 18 mai 2007, consulté le 19 avril 2024. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/5448 ; DOI : https://doi.org/10.4000/nuevomundo.5448

Haut de page

Auteur

Martín Bergel

Universidad de Buenos Aires

Articles du même auteur

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search