Navigation – Plan du site

AccueilRubriquesColloques2009La Guerra del Paraguay: historiog...Alberdi y el Brasil en los escrit...

2009
La Guerra del Paraguay: historiografías, representaciones, contextos

Alberdi y el Brasil en los escritos del Ciclo de la Guerra del Paraguay: las funciones de una visión en bloque

Lucila Pagliai

Résumés

Dans les écrits, inédits compris, de Juan Bautista Alberdi, l’Empire brésilien occupe une place considérable. A partir des textes qu’Alberdi a rédigés pendant la Guerre du Paraguay  — et notamment les lettres envoyées à Gregorio Benites, réprésentant diplomatique du Paraguay en Europe —, ce travail analyse le mode d’inscription de la présence du Brésil dans le discours alberdien. Celui-ci est appréhendé comme une politique du texte qui vise à créer une image univoque et monolithique du Deuxième Empire et de ses idéologues. Il s’agit en effet de produire un “effet pragmatique” favorable à la cause paraguayenne auprès des dirigeants et de l’opinion publique d’Europe et de l’Amérique du Nord.

Haut de page

Texte intégral

  • 1  Cfr. Archivo Alberdi (BF). Todo indicaría que con sus apuntes del primer y segundo viaje a Europa (...)

1Las primeras referencias al Brasil, al menos como tema de inquietud central de Alberdi, se registran a fines de 1843 en sus apuntes del primer viaje a Europa, durante el regreso a Sudamérica abordo del barco desde donde avista sus costas. Las sucesivas vivencias de Alberdi sobre su encuentro con el Brasil están textualizadas sin un plan fijo, han sido escritas al correr de la pluma en una libreta manuscrita –soporte habitual de numerosas de sus producciones inéditas, primeras versiones, borradores- y no presentan vacilaciones ni correcciones significativas.1En la entrada del 10 de diciembre de 1843, escribe:

 “[…] Acercándome al Brasil creo aproximarme a algo que me pertenece: a una rama de la familia hispanoamericana. Con todo yo creo que el Brasil será sólo para mí la mitad del camino: porque quizás tendré que doblar el Cabo. ¡Cuántas son mis dudas sobre mi destino! […] Deseo la primera aparición de la tierra americana con un placer vivo: veré el Brasil como vería mi propio país. ¡Y sin duda lo veré mañana! […]  (cfr. “Impresiones de viaje”, EP, t. XV, p. 428).

2Alberdi nunca llevó un diario de viaje en el sentido estricto de la forma: lo que produjo es una serie fragmentaria, anárquica y diversa de escritos de viajero que mayormente dejó inéditos, y en los que -tal vez por eso- parecería que la única interacción dialógica que le interesa establecer es entre las pulsiones de la propia escritura y él como único lector. En la rica intimidad de ese relato, Alberdi cumple con todos los cánones del escritor romántico: es sincero, elocuente, desinhibido en sus emociones, confesional; todo lo contrario que en sus deslumbrantes ensayos públicos y en el discurso cuidado de las cartas a sus pares.

3El lugar de la enunciación de estos escritos de viajero es el de un expatriado a la deriva (figura romántica per se), atenazado por sentimientos de incertidumbre, desasosiego y soledad, que el entramado de la escritura deja ver, a pesar de la sobriedad manifiesta en la superficie textual:

 “El 14 pasado [diciembre de 1843] desembarcamos en Río a eso de las 5 de la tarde. […] Todos hallaron amigos que los viniesen a ver: todos tenían botes para desembarcar, excepto yo, que, vestido y dispuesto, no encontraba ni siquiera bote en qué bajar: ni una oferta me fue hecha por los compañeros. Por fin se presentó un bote mercenario y lo arrendé yo solo.

Así me desembarqué en frente del Hotel Jarous; y me puse a caminar entre el torbellino de gentes que se reúnen allí: a nadie conocía.” (cfr. “En Río de Janeiro”, EP, t. XVI, p. 17).

  • 2  Hay algunos registros aislados que indicarían un interés puntual y esporádico; por ejemplo, en su (...)

4Este contacto directo con el Brasil será el único que Alberdi tendrá a lo largo de su vida, y luego del entusiasmo ilusorio ante la inminencia de la llegada a un territorio al que imagina familiar, su visión íntima del país y de los brasileños nunca será positiva. El contacto real con Río de Janeiro le despierta comentarios virulentos y críticas desdeñosas sobre los más variados aspectos de la sociedad carioca y su tipología urbana: las mujeres, los negros esclavos, los clérigos mulatos, la vida cortesana, la figura del Emperador, el amaneramiento ceremonioso de los portugueses-brasileños, a quienes describe como “macacos de los franceses”, “europeos desclasados en el trópico”, ridículos, feos, pretenciosos, autoritarios. Como mecanismo de refuerzo y expansión de esa imagen de subalternidad, Alberdi construye un discurso retórico que tomando la parte por el todo identifica a Río de Janeiro con el Brasil, y lo habilita a trasladar sus observaciones sobre la capital del Imperio al conjunto de un país cuyas costumbres y organización sociodemográfica desconoce, y nunca manifestará especial interés en conocer.2   

5En estos apuntes de viaje de fines de 1843 y principios de 1844 afloran en la superficie del texto ciertos temas  -la cuestión de la esclavitud, la monarquía decadente, el trópico inhóspito y la codicia por las tierras subtropicales- que se volverán recurrentes en las pulsiones de su escritura cuando se tratará de anudar razones críticas (objetivas y convincentes) que expliquen la vocación hegemónica del Imperio brasileño y su política expansionista hacia los territorios templados de la subregión del Plata.

6Si bien más tarde Alberdi morigera o elimina de sus escritos públicos y privados  el registro despreciativo por los mulatos y los portugueses de Río de Janeiro, los temas mencionados (reformulados, profundizados en sus alcances o matizados en función de las diversas formas de la literatura de ideas: ensayos, cartas privadas y abiertas, artículos periodísticos, panfletos) llegan a convertirse en sus escritos de combate durante la Guerra del Paraguay en un tópico del discurso antibrasileño, antimperial, siempre antiporteño, por extensión y elevación.

  • 3  Santiago, Imprenta del Siglo, 1844, 44 páginas; cfr. Alberdi 1886, t. II.

7Cruzado el Estrecho de Magallanes y ya instalado en Chile, acorde tal vez con la política exterior de Santiago, Alberdi asume una actitud pública favorable al Brasil (la privada, como se ha visto, nunca lo fue). En una serie de artículos agrupados bajo el título “El Imperio del Brasil y las Repúblicas hispanoamericanas” que publica en El Mercurio de Valparaíso el  2, 23 y 24 de abril de 1844, analiza la posición del Imperio en el contexto sudamericano –marcando diferencias con la política armada del Plata-, y difunde la idea de su papel ejemplar de Estado civilizado, de “carácter pacífico y conservador”, habitado por hombres libres, no obstante el sistema monárquico esclavista. En su tesis Memoria sobre la conveniencia y objetos de un Congreso General Americano,3 con la que en ese mismo año obtiene el título de Abogado para litigar en los fueros chilenos, expone las ventajas de una relación positiva con el Brasil, cuyo sistema de gobierno y el nivel cultural de sus élites nuevamente elogia.  

  • 4  La cuestión de la abolición y las tensas relaciones que el gobierno imperial había tenido con la A (...)

8Un aspecto interesante a estudiar en los escritos de Alberdi sobre el Brasil, en estrecha relación con la coyuntura política y con la situación de Alberdi en esa coyuntura, es el tránsito entre esta posición favorable de la etapa chilena inicial y el enjuiciamiento condenatorio sin concesiones a la política imperial brasileña en América del Sur, desplegado con profusión en numerosas cartas, artículos y ensayos durante los años previos y posteriores a la Triple Alianza.4

El desinterés de Alberdi por sus pares brasileños

9El proceso de indagación sobre el alcance de las relaciones entre Alberdi, el Brasil y sus ideólogos del Segundo Imperio, me condujo a un hallazgo inesperado en el archivo epistolar de Alberdi: desde 1852, José Maria da Silva Paranhos, por entonces embajador del Brasil en el Río de la Plata,conocía las Bases de Alberdi y el Emperador sabía al menos de su existencia; y desde antes de 1856, también Paulino de Souza conocía la obra.

  • 5  Estos son los fragmentos que interesan en las cartas de Posadas a Alberdi: “La obra suya de Mayo, (...)
  • 6  Cfr. La Constitution de la Conféderation Argentine precedée d`un examen du gouvernement quelle éta (...)

10En el primer caso, el dato proviene de dos cartas que Gervasio Posadas escribe a Alberdi, una en 1852, la otra en 18535. En el segundo caso, cuatro años después de la primera edición de las Bases, el Visconde do Uruguai, en una carta a Juan Sturz fechada “Rio do Janeiro, 26 de dezembro de 1856” –de la que éste envía una copia a Alberdi (cfr. BF 6496)-, le comenta con conceptos elogiosos su interés en obtener en París la última versión revisada por el autor (seguramente se trata de la traducción al francés):6

 “Eu já tinha conhecimento da obra de Alberdi, mas da ediςâo de Buenos Ayres. Pelo que vejo porém, dos extratos que hoje me mandam, ele acrescentou a [ilegible] quanto à parte econômica, e em excelente sentido. Duvido porém que [ilegible] a idéia seja geralmente apreciada pela populaςâo argentina, gente de idéias mezquinas, e ciumenta de estrangeiros, raςa proveniente de espanhóis e índios!

Vou mandar buscar em Paris umas novas ediςôes.”

  • 7  En esa línea, queda por revisar la bibliografía brasileña especializada, y encarar un trabajo de i (...)
  • 8  Maldita Guerra. Nova história da Guerra do Paraguai, Sâo Paulo, Companhia das Letras.
  • 9  El Índice onomástico del libro de Doratioto (2002) remite a Alberdi una sola vez en el cuerpo del (...)
  • 10  Genocídio americano: a Guerra do Paraguai,Sâo Paulo, Editora Brasiliense; en 1983 este libro de Ch (...)

11Sobre la base de este conocimiento documentado de las Bases –una obra doctrinaria de Alberdi- por parte de dos de los más importantes ideólogos de la diplomacia del Segundo Imperio, una cuestión que queda por indagar es el impacto de sus escritos de combate (1864 – 1870) en la dirigencia brasileña conservadora o liberal (Soares de Souza murió tempranamente en 1866), y en la opinión pública del país a través de la prensa carioca.7 En la bibliografía brasileña actualizada sobre la Guerra del Paraguay (cfr. por ejemplo, Francisco Doratioto - 2002),8 las referencias a Alberdi son acotadas y en muchos casos incidentales (se lo sigue recordando, sobre todo, como autor de las Bases).9 Lo mismo ocurre en los libros revisionistas brasileños más radicalizados (cfr. por ejemplo, Júlio José Chiavenatto – 1979).10

  • 11  Estas aseveraciones se basan en la revisión de las cartas de los principales corresponsales de Alb (...)

12Los diversos materiales que Alberdi conservó en su archivo personal tampoco proporcionan indicios de alguna interacción suya(directa, personal) con políticos y pensadores brasileños de la época, ya sea a través del intercambio epistolar privado, de la carta abierta, de la polémica periodística, o de referencias de Alberdi a otros corresponsales sobre contactos eventuales con sus pares intelectuales del Segundo Imperio.11   

  • 12  Con respecto a las cartas de Mármol, en el Archivo Alberdi se conservan nueve piezas, dos fechadas (...)
  • 13  Cfr. Arredondo a Alberdi, Petrópolis, 6 de febrero, 6 de marzo y 6 de julio de 1859; Río de Janeir (...)

13Entre esos materiales, un segmento obligado de análisis fue la correspondencia mantenida por Alberdi con los argentinos residentes en Río de Janeiro, a los que como al general Tomás Guido y a Mármol, había visitado a comienzos de 1844 en el regreso de su primer viaje a Europa. En ninguno de los casos el intercambio epistolar es abundante, y en gran parte, las piezas conservadas son anteriores a los años de la Guerra.12 Lo mismo que en las cartas de Guido y de Mármol, en las que Marcos Antonio de Arredondo (al frente de la Legación argentina en Río desde comienzos de 1859) dirige a Alberdi, las referencias a la política brasileña –cuando las hay- son muy generales, y no siempre constituyen el tema central del intercambio epistolar.13

14Teniendo en cuenta el escenario de tensiones fundantes sobre el modelo de estado y de sociedad en el que se movía por esos años la dirigencia brasileña, llama especialmente la atención el desconocimiento manifiesto de Alberdi en sus escritos públicos y privados, sobre la existencia de un frente interno conflictivo durante el Segundo Imperio; frente que, paradójicamente, en una carta a Gregorio Benites fechada “[¿St. André?], 20 de octubre de 1868”, él mismo propicia instalar en el Brasil como política defensiva del Paraguay (cfr. AGN/ MHN 3960; ver infra).

Las funciones de una visión en bloque

  • 14  Uso el concepto de “tercero excluido” con el alcance que le da Grüner (1996). En el discurso epist (...)
  • 15  Aunque en las cartas del Ciclo de la Guerra del Epistolario Alberdi-Benites las referencias a los (...)

15Sin embargo, como es notorio, la presencia –explícita o implícita- del Brasil en la producción escrituraria de Alberdi del Ciclo de la Guerra es de tal envergadura que adquiere la categoría retórica de una entidad antagónica, que opera en el discurso con el estatuto del tercero excluido.14  Salvo la propuesta a Benites que acabo de mencionar, para encarar en el territorio imperial una acción encubierta que remite a la representación de un Brasil fronteras adentro, en las cartas de Alberdi –y también en sus escritos públicos- no hay otra referencia a la dirigencia brasileña que no sea a las maquinaciones políticas que esa dirigencia lidera contra los países del Plata: ninguna distinción entre sus integrantes, ninguna fisura interna, ninguna búsqueda de eventuales aliados para la causa propia, ningún interés en conocerlos. En el espacio discursivo ensayístico, a Alberdi sólo parecen preocuparle los movimientos de tablero de la diplomacia imperial que Paranhos conduce, y las campañas de prensa que el Brasil maneja como política informativa ante las potencias europeas.15

16Es cierto que para Alberdi el destino de una nación se juega en sus relaciones internacionales -y en ese sentido es un escritor político practicante con tránsito en la diplomacia de América en Europa-, pero el vaciamiento del oponente retórico es tan significativo que en términos de discurso entimemático requiere un acercamiento más fino a la cuestión.  

17Como es sabido, Aristóteles define al entimema como el cuerpo de la persuasión, objetivo central de la Retórica; los argumentos del orador no son demostraciones científicas (ni razonamientos lógicos como postula la Dialéctica), sino recursos que buscan encaminar la decisión del oyente, moviéndose en el terreno de lo verosímil y lo probable para encontrar en cada caso la argumentación más convincente.

18Estas consideraciones habilitan a pensar que en la línea argumentativa de Alberdi ese escamoteo manifiesto del pensamiento de los ideólogos brasileños del Segundo Imperio, cuya peligrosidad denuncia en bloque, es deliberada y tiene otra significación. Mi hipótesis es que Alberdi, con esa postura de aparente ignorancia y desinterés por el Brasil interior, monta una operación político-cultural mayor con destinatarios precisos: los cuadros pensantes del Plata (forzosamente comprometidos con alguno de los beligerantes), y sobre todo, la opinión pública europea para la que el Brasil –lo mismo que el Paraguay y el Plata- es una entelequia inasible y desconocida, fácil en consecuencia de abordar con simplificaciones construidas sobre la lógica binaria amigo/ enemigo.

19Esa operación político-cultural explicaría una contradicción en la que es interesante detenerse. Por una parte, en tanto antagonistas activos de sus ideas y proyectos para la nación sudamericana, Alberdi instituye a sus pares en la política brasileña en interlocutores políticos implícitos de sus escritos. Por la otra, con una suerte de práctica del desinterés -tan atípica y ajena a su meticulosidad intelectual-, desconoce su pensamiento y sus escritos y los ignora en su singularidad y en sus conflictos.

20La carta de Alberdi a Benites del 20 de octubre de 1868 que ya mencioné (AGN/ MHN 3960), en la que lo instruye sobre el modo de aprovechar la cuestión de la esclavitud como política desestabilizadora, es un ejemplo interesante de esta perspectiva:

 “Aunque ésta lo tomará absorbido por el examen de las noticias que le habrá traído el vapor, su objeto no se aparta de la cuestión capital, que es paralizar el ascendiente dominador del Brasil. Es preciso hacer con ese Imperio lo que él hace con nosotros: llevarle a su seno la agitación y el conflicto. La ocasión es la revolución de España, y el terreno, la cuestión de la esclavitud. Abolir la esclavitud de los negros, es crear nuestro ejército republicano de vanguardia en el corazón del Brasil. Ud. puede hacer mucho en este sentido. Es un digno trabajo de los diplomáticos de la América republicana en París. […]

La memoria sobre la abolición presentada en la Junta de Madrid, es ridícula; es una burla insolente contra la justicia democrática. Se reduce a libertar a los negros que no han nacido, dejando esclavos a los que viven hasta el fin de sus días. Es un expediente  hipócrita de algún revolucionario negrero, pues la revolución se concilia bien con la esclavitud, de lo cual es un ejemplo el Brasil independiente.

Pues que Sarmiento dice que el Paraguay conserva la esclavitud, a V. le toca probar lo contrario por su actitud, ante los ilegible y diplomáticos americanos en París. Todos los países comerciales son abolicionistas natos. No hay que hablar de Londres; es la batería principal del abolicionismo.”

  • 16  Cfr. Alberdi a Benites, s/l ¿Saint André?, 1º de octubre de 1868 (AGN/ MHN. 3949), 17 de octubre (...)

21Si bien tanto en esta carta como en las del resto de la secuencia producida a lo largo de octubre de 1868 –cuyo tema central es la abolición de la esclavitud en Cuba-, Alberdi habla del sistema esclavista del Brasil,16 éste no es visto (o tratado) como derecho humano personal inalienable, ni como una problemática social injusta y acuciante que el Estado debe resolver, sino como un arma más de la campaña política desestabilizadora que busca, para el Paraguay en guerra, el apoyo de Inglaterra y de los Estados abolicionistas de la Unión, triunfadores en la reciente Guerra Civil norteamericana.

22Es así como, en la estrategia argumentativa que Alberdi despliega en esta carta, la liberación de los esclavos pasa de ser una cuestión de justicia a ser una cuestión de propaganda: el hecho de que las Cortes españolas estén discutiendo la abolición en su colonia americana interesa aquí no por el valor intrínseco de la medida, sino como oportunidad para descalificar al Brasil ante la opinión pública europea –será el último estado esclavista de América Latina- con la intención de aislarlo de las naciones civilizadas, a pesar de sus contactos orleanistas y su parentesco con las Casas reales.

23Aunque, como se ha visto, el discurso temprano de Alberdi sobre los brasileños no evidencia una particular simpatía por los negros y los mulatos, hay allí un claro repudio a la esclavitud -calificada como crimen- que en los años de la Guerra del Paraguay parecería haberse diluido en una cuestión exclusiva de oportunidad política. Sin embargo, es necesario destacar que en ninguna de las cartas conservadas que Alberdi dirige a Benites y a otros corresponsales asiduos hay indicios de algún remanente de aquellos prejuicios raciales –ni de ningún otro- que veinte años antes animaron sus escritos de viaje sobre el Brasil.

  • 17  Cfr., por ejemplo, Benites a Alberdi, París, 5 de diciembre de 1866, BF 2343; París, 17 de setiemb (...)
  • 18  Esta ideología racista teñía también la prensa paraguaya de la Guerra. El periódico Cabichuí expli (...)

24Por el contrario, las cartas que Benites dirige a Alberdi en ese mismo tramo del Epistolario registran algunas referencias de claro sesgo racista, encubiertas por sentimientos de hostilidad hacia el enemigo poderoso y devastador. En el discurso epistolar de Benites, el deslizamiento natural desde el sintagma “imperio negrero” a “imperio de negros”17 pone de manifiesto posiciones de desprecio hacia un otro diferente, al que se piensa inferior y subalterno por mera pertenencia racial, cultural y social.18

Haut de page

Bibliographie

Archivo Alberdi. Biblioteca Furt, “Los Talas”, Luján, Provincia de Buenos Aires

Alberdi, Juan Bautista (1886). Obras completas, Buenos Aires, Imp., Lit. y Ec. De La Tribuna Nacional, t. II  

Alberdi, Juan Bautista (2000). Escritos póstumos. Bernal, Universidad Nacional de Quilmes, t. XVI. (1886)

Alberdi, Juan Bautista Alberdi  y Benites, Gregorio (2006). Epistolario inédito (1864 – 1883). Edición crítica de Élida Lois y Lucila Pagliai. Estudios históricos de Liliana Brezzo y Ricardo Scavone Yegros. San Martín – Asunción, UNSAM – Academia Paraguay de la Historia

Grüner, Eduardo (1996). "Las cartas están echadas. Sobre el género epistolar o la lógica del tercero incluido". En El ensayo un género culpable. Rosario, Editorial Homo Sapiens

Narvaja de Arnoux, Elvira (2005). “’La América española emancipada’, ‘La América del Sud’, ‘todo el continente americano’: vacilaciones y desplazamientos en la construcción del ‘objeto’ de la integración en la Memoria de Juan Bautista Alberdi”. En Revista Discurso (Teoría y análisis), nº 27, Enero/ Marzo. UNAM, FFyL / FCS. Número monográfico: Integraciones regionales  

Pagliai, Lucila. “In Europa e negli Stati Uniti per confrontare, rifiutare e imitare”. En Itinerario romantico. Viaggio di un americano in Europa e negli Stati Uniti (1843 – 1858). Edizione a cura de Camilla Cattarulla e Lucila Pagliai. Introduzione de Lucila Pagliai. Troina (En), Città Aperta Edizioni

Viñas, David (1964), “La mirada a Europa: del viaje colonial al viaje estético”. En Literatura argentina y realidad política, Buenos Aires, Jorge Álvarez Editor

Haut de page

Notes

1  Cfr. Archivo Alberdi (BF). Todo indicaría que con sus apuntes del primer y segundo viaje a Europa (1843- 1844 y 1855-1857), Alberdi produjo en total siete Libretas -a las que denomina “cuadernos”, según figura al comienzo de la tercera-, de las cuales se conservan seis: tres con tapa de cuero bordó  y tres de cuero azul con ribete exterior dorado; todas son de un tamaño aproximado de 20 x 10 cm. y contienen cada una alrededor de 50 hojas (hay varios folios arrancados, tal vez con posterioridad  por otra mano), que Alberdi escribe en ambas faces. Los comentarios sobre el Brasil están incluidos en una libreta de tapas azules –la primera de las que se conservan-, iniciada por Alberdi con fecha “1843. 10 de octubre. París”.  

2  Hay algunos registros aislados que indicarían un interés puntual y esporádico; por ejemplo, en su segundo viaje a Europa  (1857), en el último folio del sexto cuaderno de apuntes  (5ª libreta conservada en la BF), Alberdi escribió a modo de recordatorio la siguiente cita bibliográfica: “Le Budget du Brasil, du Recherches etc., etc. Par le Comte Auguste van der Stratten Porthoz [?], 3 vol. Paris [tachado] Bruxelles [repuesto en el interlineado superior], 1854”.

3  Santiago, Imprenta del Siglo, 1844, 44 páginas; cfr. Alberdi 1886, t. II.

4  La cuestión de la abolición y las tensas relaciones que el gobierno imperial había tenido con la Argentina de Rosas (que Alberdi conoce bien: cfr. carta a Gregorio Benites, St. André, 3 de diciembre de 1869, BNP/CO.014), habían dividido a la dirigencia del Segundo Imperio. A Alberdi, sin embargo, no parece interesarle explorar las posibilidades de esta situación: lo que le preocupa –y así se lo manifiesta a Benites en sus cartas- es la cercanía de Don Pedro II con el orleanismo francés, y los peligros que esta relación entraña para los apoyos europeos que el Paraguay necesita (cfr., entre otras piezas, St. André, 9 de diciembre de 1869. AGN/ MHN 4367; St. André, 5 de enero de 1870, AGN/ MHN 4382; St. André, 12 de enero de 1870, AGN/ MHN 4388;St. André, 20 de enero de 1870, AGN/ MHN 4394; St. André, 29 de enero de 1870, AGN/ MHN 4402; etc.).

5  Estos son los fragmentos que interesan en las cartas de Posadas a Alberdi: “La obra suya de Mayo, […] va a ser enviada por Paranhos, el ministro brasilero, al Emperador que gusta mucho de conocer toda la producción americana.” (cfr. Montevideo, 5 de agosto de 1852). “[…] yo le he agradecido a V. tanto esta segunda edición [de las Bases], cuanto que habiéndome visto precisado de despojarme de la primera, para enviarla al Emperador del Brasil por mano de su representante en esta ciudad, me hacía notable falta, en la colección de todas sus producciones que desde mucho tiempo atrás guardo con interés y cariño.” (cfr. Montevideo, 1º de febrero de 1853).

6  Cfr. La Constitution de la Conféderation Argentine precedée d`un examen du gouvernement quelle établit au point d`une des avantages que doivent attendre les étrangers de navegation, du commerce et de la paix, Dunquerque, Vanderest, 1856 (70 páginas), incluida en la bibliografía de Córdoba (1968), p. 94.     

7  En esa línea, queda por revisar la bibliografía brasileña especializada, y encarar un trabajo de investigación en acervos del Brasil como el Archivo Paranhos, las correspondencias del Archivo imperial, las Memorias diplomáticas de Itamaraty y los principales diarios de Rio de Janeiro de la época. NB: En los comentarios a esta ponencia durante el Coloquio, Francisco Doratioto señaló que de los estudios documentales del Brasil sobre la época de la Guerra se deduce que el impacto de los escritos de combate de Alberdi en la prensa carioca y en la dirigencia del Segundo Imperio fue prácticamente nulo.

8  Maldita Guerra. Nova história da Guerra do Paraguai, Sâo Paulo, Companhia das Letras.

9  El Índice onomástico del libro de Doratioto (2002) remite a Alberdi una sola vez en el cuerpo del texto (cfr. p. 353), donde se menciona un párrafo de su carta a Benites del 16 de diciembre de 1867. A esto se agregan tres notas con referencias bibliográficas de trabajos de Alberdi (cfr. p. 493, 512 y 540). A título comparativo, el Índice remite a Sarmiento dieciséis veces en el cuerpo del texto y cinco en notas; las referencias a Mitre son numerosas y permanentes.      

10  Genocídio americano: a Guerra do Paraguai,Sâo Paulo, Editora Brasiliense; en 1983 este libro de Chiavenatto llevaba impresas 16 ediciones.

11  Estas aseveraciones se basan en la revisión de las cartas de los principales corresponsales de Alberdi entre 1864 y 1871 y de los Legajos documentales sobre la Guerra del Paraguay conservados en la Biblioteca Furt: si se tiene en cuenta que sólo el archivo epistolar de Alberdi incluye más de 7.000 piezas, en ésos u otros documentos podría existir alguna referencia a los ideólogos brasileños que  no he detectado.

12  Con respecto a las cartas de Mármol, en el Archivo Alberdi se conservan nueve piezas, dos fechadas en Río de Janeiro (20 de junio de 1844, BF 5379, y 13 de mayo de 1845, BF 5380); las dos se refieren a cuestiones del Plata, a amigos comunes y a los 1.000 versos de Cantos del Peregrino que Mármol produjo durante su malogrado viaje a Chile por el Estrecho. Tampoco las cartas de Tomás Guido registran referencias a los políticos brasileños  (durante la mayor parte de su intercambio epistolar con Alberdi, Guido se desempeñó como representante del Gobierno de Rosas ante el Brasil, con gran presencia en la Corte). En la BF se conservan siete piezas de Guido, todas de tono cariñoso: en la primera, fechada en Río de Janeiro el 22 de junio de 1844 (BF 3983), comenta la reciente visita de Alberdi a esa ciudad; en la última, fechada en Buenos Aires el 8 de abril de 1865 (BF 3989), responde a un reproche de Alberdi sobre su silencio (“no es olvido”), elogiando las “fatigas” de su corresponsal en bien de la Patria.

13  Cfr. Arredondo a Alberdi, Petrópolis, 6 de febrero, 6 de marzo y 6 de julio de 1859; Río de Janeiro, 8 de julio de 1859 (incluye copia del documento presentado al Emperador solicitándole el no reconocimiento de la Provincia de Buenos Aires escindida).

14  Uso el concepto de “tercero excluido” con el alcance que le da Grüner (1996). En el discurso epistolar de Alberdi,  Mitre, Sarmiento, sus amigos y representantes (Vélez Sarsfield, Rufino de Elizalde, Carlos Calvo) son otras presencias que funcionan como “entidades antagónicas”.

15  Aunque en las cartas del Ciclo de la Guerra del Epistolario Alberdi-Benites las referencias a los actores principales de la Guerra son constantes  (Tamandaré, el Barón de Pôrto Alegre, Osório, Caxias, el Conde d`Eu, y sobre todo el ministro Paranhos), se trata sólo de nombres ligados a la coyuntura político-militar, al comando de las tropas imperiales y a los avatares del frente de batalla, cuyas noticias y eventual desenlace son  la nutriente básica del intercambio epistolar en ese tramo.

16  Cfr. Alberdi a Benites, s/l ¿Saint André?, 1º de octubre de 1868 (AGN/ MHN. 3949), 17 de octubre de 1868 (AGN/ MHN.3958),20 de octubre de 1868 (AGN/ MHN.3960; y de Benites a Alberdi, París, 19 de octubre de 1868 (BNP/CO-LC.09).

17  Cfr., por ejemplo, Benites a Alberdi, París, 5 de diciembre de 1866, BF 2343; París, 17 de setiembre de 1868, BF 2357; París, 19 de noviembre de 1868, BF 2361; París, 13 de setiembre de 1869, BNP/CO-LC 25; París, 24 de setiembre de 1869, BNP/CO-LC 28; París, 15 de noviembre de 1869, BNP/CO-LC 39; París, 29 de diciembre de 1869, BNP/CO-LC 49.      

18  Esta ideología racista teñía también la prensa paraguaya de la Guerra. El periódico Cabichuí explicaba a sus lectores en los primeros tiempos de la contienda: "La palabra guaraní cambá se aplica a los negros, y más genérica y propiamente al esclavo. Hablar de un brasilero es, pues, hablar de un cambá bajo el punto de vista de su color y de su condición de esclavo, y aún más propiamente, de un cambá  para representar la ruindad, la pequeñez, la miseria, el amilanamiento de esa raza despreciable que hasta es una afrenta para la especie humana." (cfr. Museo del Barro 1984, Cabichuí, Asunción,nº 8, 1). Popularmente, el emperador era llamado macaco y el ejército brasileño macacuno; el Cabuchí y El Centinela titulaban sus artículos con sintagmas que unificaban odio racista y enemigo: "Así se cazan los negros", "Fuego a los negros", "Como matar a los negros", "Látigo con los negros", etc. (cfr. André Amaral de Tora, “A participacâo dos negros escravos na Guerra do Paraguai”, http/www.scielo.br/pdf/ea/v9n24, ref. 24 de junio 2006).

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Lucila Pagliai, « Alberdi y el Brasil en los escritos del Ciclo de la Guerra del Paraguay: las funciones de una visión en bloque  »Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Colloques, mis en ligne le 27 mars 2009, consulté le 17 avril 2024. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/55609 ; DOI : https://doi.org/10.4000/nuevomundo.55609

Haut de page

Auteur

Lucila Pagliai

Profesora en la Maestría en Análisis del Discurso de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, e Investigadora Principal del Centro de Investigaciones Jorge Furt de la  Universidad Nacional de San Martín (a cargo de la línea de investigación para la edición crítica de epistolarios en el “Proyecto Alberdi” que dirige Élida Lois).lucilapa[at]gmail.com; lucilapa[at]conicet.gov.ar

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search