Navigation – Plan du site

AccueilRubriquesComptes rendus et essais historio...2009Peter Birle, Wilhelm Hofmeister, ...

2009

Peter Birle, Wilhelm Hofmeister, Günther Malhold, Barbara Potthast (eds.), Elites en América Latina, Madrid-Frankfurt,Iberoamericana-Vervuert, 2007, 228 p.

Camilo Useche López

Texte intégral

1El estudio de las élites en América Latina es un cuestión fundamental para la comprensión histórica y actual de este continente. No sólo hacía falta un nuevo debate acerca de la manera de abordar el concepto de élite sino también un análisis circunstancial de la coyuntura y de los procesos sociales que se viven actualmente en la configuración de la realidad latinoamericana. Este libro es una selección de 10 textos, producto de un encuentro anual de la Asociación alemana sobre América Latina (ADLF), en el que desde distintas ópticas se recopilan las diferentes visiones y acercamientos al tema de las élites desde un panorama regional (México, Brasil y Chile) junto a un extensivo tratamiento teórico aplicado al marco de la cooperación para el desarrollo.

2Los dos primeros textos, el de Peter Waldman, “Algunas observaciones y reflexiones críticas sobre el concepto de élite(s)”, y el texto de Bernecker y Zoller “¿Transformaciones políticas y sociales a través de las élites? Algunas reflexiones sobre casos latinoamericanos”, marcan el andamiaje teórico para el estudio de las élites, haciendo un análisis conceptual e histórico (Weber, Pareto, Mosca) y partiendo  de la idea de que las élites criollas se diferenciaban de la gran masa de la población, no sólo por sus funciones sociales y el ejercicio de poder, sino ante todo por el control de los recursos económicos de sus respectivos países, como también por su autodefinición como modernas. Waldmann postula la tesis de que una concepción puramente funcionalista de élites es incompleta, dado que hace falta un elemento de virtud y de orientación hacia el bien común, pues las élites en general en América Latina no han ofrecido, según él, los ejemplos adecuados ni las pautas que inspiren al ciudadano común a seguir el camino de la virtud cívica. El texto de Bernecker, centrado específicamente en el caso brasileño y mexicano, se refiere a la manera cómo las élites funcionales y de poder no se aislaron, como en otros casos, sino que ampliaron su base de poder por medio de procesos de cooptación. Esto ha llevado a que actualmente el populismo sea activado como respuesta a la cuestión social y como síntoma de falta de soluciones viables de una “vieja élite” que permita anunciar una transformación de “cambio a través de élites” hacia “cambio de élites”.

3Quizás el texto de Hilda Sabato, “Elites políticas y formación de las repúblicas en la Hispanoamérica del siglo XIX, sea el de mayor relevancia y de mejor abordaje en esta compilación, no sólo por el análisis que sobre el siglo XIX (y lo que ella ha denominado el “experimento republicano”) hace, sino también por el abordaje conceptual e histórico que intenta alejarse un poco de la posición eurocéntrica presente en la mayoría de los textos aquí reunidos. El experimento republicano, nos dice Sabato, representó un cambio radical en cuanto a bases de legitimación del poder político, fundado ahora sobre el principio de la soberanía popular. Asimismo este texto se aleja de la postura tradicional en la que se ha escrito la historia de la formación de la naciones, donde se hace énfasis en la acción de los grupos dirigentes y se analizan las luchas por el poder como una cuestión que sólo involucraba a “los de arriba”. Para Sabato, esta tendencia se ha revertido y desde hace un par de años se han empezado a elaborar trabajos que exploran el papel del conjunto de la población (“los de abajo”) en los procesos políticos que se desataron luego de la ruptura del orden colonial. Su análisis se asienta en dos pilares: la representación y la opinión pública, en los cuales se establecieron normativas y se articularon formas diversas de hacer política, es decir, de construir, sostener e impugnar el poder. La autora toma tres instancias institucionales que jugaron un papel en este proceso: las elecciones, las milicias y los movimientos asociativos y de prensa. Se trata al final, nos dice Sabato, de fundar un orden político sobre bases nuevas y de darle formas a las comunidades de las cuales emanara ese poder y sobre las cuales éste habría de ejercerse. Y es en este marco donde tiene lugar el proceso de redefinición, recambio y ampliación de las élites políticas, pues ellas fueron los actores principales de este “drama republicano”, del que también participaron otros sectores amplios y diversos de la población.

4En el artículo de Katharina Niemeyer “el gobierno de los mejores y más cultos, auto-imágenes de la élite intelectual-artística latinoamericana en el siglo XIX”, encontramos un breve análisis de las posturas intelectuales alrededor de la literatura y su relación con la élite política latinoamericana, en donde el poeta, el escritor y los intelectuales en general les correspondía caracterizar los rasgos fundacionales de la identidad hispanoamericana. Enmarca dos momentos claves para la comprensión de su problemática: primero, la llamada segunda independencia (que tiene su apogeo en Chile y Argentina entre los años 30 y 40), y el fin de siglo con la llegada del modernismo dentro del movimiento literario-artístico que se ofrece como una de las expresiones más significativas de la modernización latinoamericana. Cobra importancia, entonces, la figura del “intelectual híbrido” o como lo sentenciaba Auguste Comte, el gobierno de los mejores y más cultos.

5El papel de los movimientos indígena en la actualidad y su relación con las élites de poder, hacen parte del análisis de Juliana Ströbele-Gregor en su texto “Autoridad, poder y liderazgo. Observaciones conceptuales acerca de la práctica de los pueblos indígenas”. Parte de la nueva figuración social que ha adquirido el indígena a partir de los cambios de poder en Bolivia y Ecuador, partiendo de un simple cuestionamiento ¿Significa todo esto, que esos indígenas forman parte de las élites nacionales? Desde un análisis agudo de la teoría y del concepto de élite como “un sector de la población que se distingue por atributos especiales y que se destaca de la “masa” de la población…” (Schäfer). La autora intenta explicar que, a pesar de que los indígenas son hoy en día actores importantes en los procesos sociales, sobre todo en el ámbito de la política, la educación y la generación de las ideologías, el concepto de “élite indígena” tiene un trasfondo inmenso. Ni siquiera los enfoques modernos de análisis como el de élites funcionales, pluralismo de élites o el de contra élite, pueden dar una respuesta clara a esta nueva configuración socio-histórica. Asimismo, la cultura política propia de los pueblos indígenas se basa en relaciones inmediatas y estrechamente entrelazadas entre los miembros de comunidades locales que se expresan en un patrón social recurrente, el cual, a su vez, está anclado en la cosmovisión. Sin lugar a dudas, la autora destaca el ascenso de indígenas a posiciones importantes a nivel de la sociedad global, como también el acceso cada vez mayor a la educación y a una formación académica que permite el ingreso a ciertas capas de mayor poder de la élite política tradicional, y esto significa la transición de una situación de exclusión social hacia la participación política a nivel regional y nacional.

6Los dos textos siguientes, el Wilhelm Hofmeister, “Las élites en América Latina: un comentario desde la perspectiva de la cooperación para el desarrollo”, y el texto de Ingrid-Gabriela Hoven (que no deja de ser un simple escrito informativo), “La promoción de la élite como parte de la cooperación para el desarrollo”, nos hablan de la necesidad de que las élites gobernantes en América Latina planteen estrategias de desarrollo y de fomento social dentro de los países donde ejercen poder. Su papel habría sido nefasto en el proceso histórico del desarrollo de las naciones del continente, pues aún, en la actualidad, la pertenencia a estos grupos elitistas es determinada en muchos casos por la procedencia y el poder económico, lo que conlleva a una auto-reproducción de las élites que se cierran a profundos cambios al interior de su propio sistema de gobierno. Hofmeister hace énfasis en la relación entre élite y democracia, relación paradójica y contradictoria, dado que la democracia evoca igualdad y que la élite es expresión de la desigualdad. Dentro de una comunidad democrática la élite se tiene que definir entonces por tres características: la competencia técnica, la competencia social y la competencia política. Para América Latina, está claro que los problemas de la región van estrechamente ligados con la incapacidad de las élites políticas de realizar reformas “correctas” como también con la desideologización de las élites cuando llegan al poder. Por su parte, Hoven hace un breve comentario, sin análisis profundo y un poco inocente del papel de las agencias de cooperación internacional en relación con las élites en América Latina, postulando cinco aspectos: cómo promover las élites en programas para la cooperación y el desarrollo; quiénes son las élites con las que debe negociar; la importancia, para la cooperación internacional, de la promoción de las élites, dentro de un campo competitivo y por tanto de la necesidad de que las élites en América latina no se eduquen en Estados Unidos sino en Europa, y de esta manera evitar una “mcdonalización” en América latina; ¿en qué aspectos las agencias de cooperación deben actuar? Promoviendo becas y ayudas para que las élites continúen formándose a imagen de las élites europeas; y por último la convicción de la necesidad de la cooperación con los llamados “países ancla” en materia económica y social.

7Desde una análisis regional y de estudios de caso particular, los tres últimos artículos, el de Adler Lomnitz/Marisol Pérez/Rodrigo Salazar “Globalización y nuevas élites en México” el de Günter Maihold, “La transnacionalización de las élites en las Américas.  El ascenso de los tecnócratas en Chile y México”, y el texto de Nikolaus Werz, “Las élites y el extranjero. Herodianismo-latinoamericanismo-Globalización”, son un fresco e interesante panorama sobre el papel que juegan hoy en día las élites en países potencialmente industrializados y la caracterización de su componente de poder frente a la globalización y el nuevo panorama geopolítico Latinoamericano. El primer texto logra evaluar el grado en que los procesos de globalización han afectado a las variables que intervienen en la formación de las élites políticas y económicas en México y cómo ésta ha profundizado la segmentación social. Parte de sus aspectos económicos y políticos, hasta la definición de los elementos de las élites mexicanas en el momento en que se inicia la apertura comercial. El texto de Maihold parte del concepto de “tribus globales” como un concepto cuya función radica en describir aquellos grupos sociales que combinan un origen común y valores compartidos con dos factores esenciales del mundo moderno: la dispersión geográfica y la creencia del avance científico. Se extiende la idea de que estamos asistiendo a un proceso de circulación de élites con base en su internacionalización y su limitación al hemisferio occidental, que les permite lograr valores y orientaciones económicas como también el desarrollo de posiciones de dominación en sus respectivas sociedades. De esta manera surge una nueva tecnocracia que intenta sacar a la élite tradicional del dominio hegemónico de años anteriores, éstos nuevos tecnócratas educados en universidades Norteamericanas, como es el caso de los “Chicago boys” en chile, son los que han creado el espacio propicio para una renovación técnica de la élite, que no quiere un mejoramiento de las posiciones de las clases subalternas en América Latina. El último texto, uno de los más interesantes, es el de Werz, que parte del desarrollo de tres conceptos para explicar la crisis de las élites y su necesidad de representarse constantemente en el exterior para adquirir rasgos hegemónicos y pilares nacionales sobre el cual ejercer su poder.

8El concepto de herodianismo, que hace alusión a Herodes que vivía físicamente en Palestina, pero culturalmente en Roma, es una metáfora de las labores hegemónicas de las élites latinoamericanas sobre todo en el siglo XIX, sociedades que en última instancia, sólo físicamente tienen su asiento en América Latina, pero que “en realidad” viven intelectual, económica y políticamente en los respectivos centros hegemónicos. Sin embargo este concepto plantea una problemáticas evidentes, pues deja de lado formas de mestizaje cultural y porque comprende la democracia como un producto de importación, pero igual no deja de ser un referente interesante en cuando plantea el marco de dependencia y de visión de las élites locales. El latinoamericanismo, nos dice el autor, no se constituye en el marco del Estado nacional, sino como una suerte de movimiento continental en contra de la ascensión del imperialismo norteamericano a principios del siglo XX.  También es interesante ver que la conciencia latinoamericana, con respecto a la relación de las élites con el exterior, se constituye sobre todo fuera del propio país. La internacionalización-globalización, cobró impulso en la década del 1970 cuando una serie de organizaciones Europeas y norteamericanas promovían el intercambio entre líderes e intelectuales con América Latina que normalmente se formaban y regresaban a ocupar cargos de liderazgo y de hegemonía en sus respectivos países, generando a la vez, una visión de que si no se sigue un proceso académico exógeno, no se puede pertenecer a grupos de élite que conlleven al poder.

9En definitiva, éste es un libro fundamental, y por qué no, necesario, para la comprensión y el análisis actual de las nuevas formas de concebir las élites en Latinoamérica; es ante todo un documento que abre nuevamente el debate acerca de la posición de las élites y de su papel en la construcción de un nuevo espacio Latinoamericano.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Camilo Useche López, « Peter Birle, Wilhelm Hofmeister, Günther Malhold, Barbara Potthast (eds.), Elites en América Latina, Madrid-Frankfurt,Iberoamericana-Vervuert, 2007, 228 p. »Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Comptes rendus et essais historiographiques, mis en ligne le 22 mars 2009, consulté le 29 mars 2024. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/55704 ; DOI : https://doi.org/10.4000/nuevomundo.55704

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search