Skip to navigation – Site map

HomeFormer sections New World 2001-2011Images in motion2009Valse avec Bashir (Waltz with Bas...

2009

Valse avec Bashir (Waltz with Bashir)

De Ari Folman, Israel, 2008, 90 min.
Manuel Gárate

Full text

1Son pocas las ocasiones en las cuales uno puede realmente comentar un filme que al mismo tiempo nos produce un goce estético y una reflexión profunda sobre las experiencias humanas en situaciones extremas. Esto es lo que ocurre precisamente con la última película de Ari Folman, Valse avec Bashir, premiada en el festival de Cannes 2008 y nominada al Oscar como mejor película extranjera. El formato de animación suele ser normalmente asociado a producciones cinematográficas orientadas a un público objetivo adolescente. Sin embargo, en este caso resultó la mejor elección para dar cuenta de un drama que sería difícilmente descrito mediante los recursos clásicos del cine tradicional. La película nos sumerge en uno de los temas más controvertidos y discutidos de la historiografía contemporánea: la memoria, su vivencia, y las repercusiones que genera en aquellos sujetos que han tenido experiencias traumáticas. En este caso, se trata de recuerdos de guerra, específicamente del conflicto entre Israel y el Líbano en el año 1982, tristemente recordado por la masacre de palestinos que tuvo lugar el campo de refugiados de Sabra y Shatila, al oeste de Beirut, y del cual el grupo de tropas israelíes fueron testigos directos de los asesinatos cometidos por la falange cristiana libanesa. De acuerdo con los resultados de la Comisión Kahan, las fuerzas israelíes fueron indirectamente responsables por no haber evitado la matanza, la cual fue considerada posteriormente como un acto de genocidio por la Asamblea General de Naciones Unidas.

2El relato cinematográfico no busca dar cuenta de los acontecimientos tal y cual han sido descritos por los historiadores y cronistas dedicados al período. En cambio, nos encontramos frente a una historia que se genera a partir de fragmentos, de recuerdos, de imágenes y reconstrucciones que el protagonista realiza durante un profundo viaje a los puntos más recónditos de su memoria, la misma que en un comienzo se encuentra bloqueada, y que incita al espectador a llenar aquellos vacíos que el guión nos propone, y que justamente nos permite avizorar la tragedia que se esconde tras el olvido. Inmediatamente surge la pregunta de cómo se puede vivir, o incluso sobrevivir tras haber presenciado tales grados de violencia. La película no busca en absoluto darnos una respuesta a esta pregunta, sino que nos lanza como acompañantes del protagonista en su propia búsqueda por reconstruir una serie de eventos que él presume han marcado su vida, pero que no es capaz de articular en un relato coherente.

  • 1  Ver: Audoin-Rouzeau, Stéphane, Combattre. Une anthropologie historique de la guerre moderne (XIX-X (...)

3Probablemente el mayor acierto de Ari Folman es no presentarnos un relato moralista cargado de juicios de valor, sino que -por el contrario- un espacio abierto donde cada uno de nosotros, en tanto simples espectadores, podemos hacernos con nuestro propio juicio. Las imágenes, los colores, la música e incluso la manera en cómo los distintos personajes se interrelacionan, alcanza niveles cercanos a la perfección. Los mecanismos del recuerdo, de la violencia de guerra y de aquellos aspectos más oscuros de la naturaleza humana, quedan reflejados sin por ello prestarse para la propaganda o la condena fácil. Por el contrario, la película se interna en un espacio normalmente olvidado por los historiadores, y que se refiere a aquella memoria que desaparece, se bloquea y que sólo puede surgir a partir de la propia reconstrucción propia de los individuos involucrados. Esta película resulta un muy buen punto de partida para introducirse en un tema que -desde hace algunos- años ha sido estudiado en Francia por autores como Stéphane Audoin-Rouzeau1, y que apunta a una antropología histórica sobre la violencia de guerra, y que también ha sido tratada en el excelente tercer volumen sobre la historia del cuerpo, dirigida por Jean-Jacques Courtine, y además en el polémico libro publicado recientemente por Joanne Bourke: “Sed de Sangre”. En este último se trata el complicado tema de la vergüenza del combatiente, pero no por el remordimiento ante la violencia, sino por el goce que también puede producir el combate cuerpo a cuerpo.

4Nos gustaría terminar esta breve crítica recomendando a nuestros lectores la película que acabamos de comentar, pues es poco común encontrarse con obras que, aparte de poseer un alto nivel estético y cinematográfico, son capaces de reflejar también los conflictos una época y las sensibilidades de aquellos que las viven en tanto situaciones traumáticas. En este sentido, es mucho lo que nos queda los historiadores por hacer en el ámbito del relato de combatientes, ya sea en guerras irregulares o conflictos de otra índole. Éste no puede ser un campo dejado de lado por la disciplina histórica bajo el pretexto de que pertenece únicamente al ámbito de la psicología y las ciencias cognitivas.

Top of page

Notes

1  Ver: Audoin-Rouzeau, Stéphane, Combattre. Une anthropologie historique de la guerre moderne (XIX-XXIe siècle), Paris, Seuil, 2008, 327 p.

Top of page

References

Electronic reference

Manuel Gárate, “Valse avec Bashir (Waltz with Bashir)”Nuevo Mundo Mundos Nuevos [Online], Images in motion, Online since 30 March 2009, connection on 29 March 2024. URL: http://journals.openedition.org/nuevomundo/55740; DOI: https://doi.org/10.4000/nuevomundo.55740

Top of page

About the author

Manuel Gárate

EHESS, Paris, manuelgarate[at]hotmail.com

By this author

Top of page

Copyright

CC-BY-NC-ND-4.0

The text only may be used under licence CC BY-NC-ND 4.0. All other elements (illustrations, imported files) are “All rights reserved”, unless otherwise stated.

Top of page
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search