Navigation – Plan du site

AccueilRubriquesComptes rendus et essais historio...2009Beatriz Arízaga Bolumburu y Jesús...

2009

Beatriz Arízaga Bolumburu y Jesús Angel Solórzano Telechea (coord.), La convivencia en las ciudades medievales. Actas del 4° Encuentros Internacionales del Medioevo, Nájera, 24-27 julio 2007, Logroño, Instituto de Estudios Riojanos, 2008, 530 p.

María Eugenia Albornoz Vásquez

Texte intégral

1Esta publicación surge de un encuentro internacional realizado en Nájera en 2007, en el que participaron casi un centenar de especialistas europeos de historia medieval. Publicado con el decidido apoyo del Gobierno de la Rioja, este conjunto de artículos cumple el doble rol de difundir saberes académicos de excelente calidad y de contribuir a la difusión de aspectos del patrimonio cultural que tienen fuerte resonancia en inquietudes contemporáneas similares: qué es la vida urbana, cómo se organizan los habitantes en los barrios, las calles, las casas, qué desafíos enfrentan, qué coyunturas atraviesan las dinámicas cotidianas como el comercio, la migración, la multiplicidad de religiones, el género, la justicia, la política, entre otros. El gran mérito de este libro es que pone de relieve la problematización de estos temas, realizada en más de una ocasión con talentosa maestría: varios autores son consagradas autoridades en la materia, que demuestran con su vigorosa participación una adecuación y apropiación de nuevas maneras de hacer historia medieval: se trata de cruzar lo urbano con lo social y lo cultural, consiguiendo análisis enriquecidos y sugerentes, exportables de hecho a otros continentes y a otras sociedades igualmente plasmadas en ámbitos urbanos.

2Se organizan los 24 textos seleccionados en tres partes, dentro de las cuáles se ofrecen ponencias y comunicaciones. Las primeras son estudios realizados por académicos reconocidos, invitados a compartir los resultados de sus investigaciones en curso con el Comité Científico instituido en el año 2004 de los Encuentros Internacionales del Medioevo que se realizan periódicamente en la ciudad riojana de Nájera. Las segundas, denominadas “comunicaciones libres”, corresponden a intervenciones voluntarias de otros investigadores que quisieron contribuir espontáneamente desde sus aproximaciones a enriquecer las reflexiones sobre la vida urbana medieval conflictiva y conflictuada.

3La primera parte, titulada “La perturbación de la paz urbana”, contiene tres ponencias y seis comunicaciones. Componen el primer grupo los trabajos de María Isabel de Val Valdivieso, que analiza los conflictos urbanos de la Castilla del siglo XV; Raphaela Averkon, que estudia el desarrollo de movimientos sociales en ciudades alemanas del siglo XV; Ricardo Izquierdo Benito, que aborda los conflictos socio-religiosos de algunas ciudades castellanas. El segundo grupo de trabajos comienza con el aporte de Fernando Arias Guillén, que reflexiona innovadoramente sobre Murcia de la primera mitad del siglo XIV, agitada por la influencia del aristócrata don Juan Manuel en ella y por la ulterior intervención, tajante, de la Corona en dicha influencia. En seguida viene el estudio de Juan Abella Samitier sobre ciertas villas aragonesas sacudidas por vicisitudes políticas, que ocurren en torno a elecciones del poder municipal. Continúa el texto de Nicolás Ávila Seoane sobre la justicia  en lo cotidiano bajo los reyes católicos y el de Sonia Caballero Escamilla sobre la convivencia entre distintas culturas en Avila, a partir del análisis del caso del Santo Niño de La Guardia. Cierran esta parte dos trabajos de especialistas portugueses, el de Pedro Miguel Cordeiro da Costa Picoito sobre Lisboa y la polémica que generó el traslado de San Vicente en el siglo XII, y de Marco Antonio Antunez Liberato sobre la presencia perturbadora de los nobles en la ciudad de Estremoz, quienes generan tensiones e incluso una cierta reorganización social. Mayoritariamente ibérica, esta parte releva la conflictividad cotidiana, alimentada por luchas de intereses y motivaciones propias de la vida urbana que además se revela cosmopolita. En ese sentido, propone una muy rica paleta de matices y consideraciones, suponiendo que las disputas son oportunidades de radicalización y de aprendizaje, de efervescencia y de creatividad, de angustias y de esperanza. Importa estudiar los distintos conflictos y las diferentes violencias que se viven en las ciudades, distinguiendo sus matices, sus actores y las distintas representaciones que sobre ellos se han generado. Del mismo modo, la violencia interpersonal y las revueltas grupales son tan importantes de estudiar como los golpes políticos y las sanciones comunales a crímenes de sangre: el objetivo declarado es redimensionar lo que se entiende por “perturbar la paz urbana” y qué puede generar conflicto. Todos son momentos en que los individuos, las agrupaciones y las instituciones manifiestan sus personalidades, proyectan sus necesidades, soluciones y redes, en un dinamismo historizable y de gran repercusión. De hecho, nos parece que esta aproximación que busca superar lecturas evolucionistas y generalizadoras, se traspasa en más de una forma a todas las ciudades herederas de las formas ibéricas de vivir la vida urbana.

4La segunda parte, titulada “Los lugares de convivencia social”, se compone de cuatro ponencias (dos de las cuales en francés) y de tres comunicaciones. Entre las primeras están Elisabeth Crouzet-Pavan y su estudio comparativo sobre Venecia y Florencia de fines de la Edad Media; Christine Mazzoli-Guintard con su trabajo sobre los lugares de convivencia y las formas de los lazos sociales en la Córdoba de los siglos XI y XII; María del Carmen García Herrero con su análisis de los espacios sexuados de Zaragoza de fines de la Edad Media; y Susana Guijarro González sobre la convivencia de maestros y estudiantes en las ciudades castellanas de los siglos XIII y XV. Las comunicaciones son: el estudio de Carolina Fournier sobre los baños públicos de Andalucía entre los siglos IX y XV y su posible carácter de espacios de convivencia (en francés); de Ieva Reklaytite sobre el saneamiento de la medina andalusa y cómo ello pone en peligro a la vecindad; de Olatz Villanueva Zubizarreta sobre la regulación, en las ciudades de la cuenca del río Duero, de la convivencia con los mudéjares. El acento aquí está puesto en el cotidiano que hace de la vida urbana un lugar de encuentro, de roce, de frecuentación, fermentando en su seno espacios y prácticas de convivencia no siempre evidentes o, por el contrario, asumidos ligeramente como “naturales”. Vale la pena reflexionar, luego de haber desmenuzado en profundidad, hasta dónde y por qué es posible pensar ciertos hábitos como generadores de vínculos y dimensionar ciertos espacios como acogedores de dinámicas de integración o exclusión. En este sentido, todas las ciudades iberoamericanas albergan las mismas preguntas y los mismos nudos: las grillas son útiles a ambos lados del Atlántico, tanto más cuando los puntos analizados, con la excepción de la ponencia sobre ciudades italianas, tratan sobre el mundo hispano.

5La tercera parte y final se titula “Los poderes públicos en búsqueda de la armonía urbana” y la comienza con dos ponencias: Mario Ascheri estudia el trayecto hacia la libertad, que considera difícil, de las ciudades-estado italianas (publicado en ese idioma) y Juan Carlos Martín Cea reflexiona sobre el rol político del consejo en la convivencia de ciudades castellanas de los siglos XIV y XV. Seis comunicaciones cierran la publicación: Oscar López Gómez con su estudio sobre la paz social y la marginación que busca el gobierno de Toledo entre los siglos XI y XV; Ana del Campo Gutiérrez analiza los espacios de la muerte en la ciudad bajo medieval; Eugenio Serrano Rodríguez profundiza en las consecuencias de los pleitos del convento dominico de Toledo en los siglos XV y XVI; Javier Ilundain Chamarro estudia la relación entre la vida comunitaria y el gobierno municipal en Olite durante los siglos XII y XV; José María Castrillo de la Fuente aborda la prostitución clandestina en las ciudades medievales, especialmente las reacciones a la violencia que la rodea; y Marta Alvarez Carballo estudia la reedificación de la villa asturiana de Llanes, luego del voraz incendio de 1509. El conjunto de trabajos buscan comprender desde distintos ángulos la relación posible entre la armonía urbana, supuestamente deseada por todos sus habitantes, y la administración de la ciudad por un lado, y los distintos poderes que se manifiestan ante estas cuestiones, por otro. El gobierno de la ciudad toma decisiones e implementa medidas para prevenir, controlar y sancionar los desbordes y los desórdenes, las que a su vez pueden generar desarmonías y tensiones urbanas nuevas. La dinámica es permanente y las causas muy variadas; también los contextos y los factores que pueden modificar o acentuar estas disposiciones y también el mayor involucramientos de los residentes y actuantes en ellas. Desde todos esos puntos de aproximación se justifica la consideración de este libro para estudios similares aplicados en las aldeas, pueblos, villas y ciudades iberoamericanas. La participación del gobierno local en el enfrentamiento de problemas cotidianos ha sido y sigue siendo materia de análisis y lugar de encuentro y tensión para todos quienes se sienten implicados por la vida en las ciudades. El estudio de modalidades anteriores, que no siempre repercuten en las decisiones que atraviesan las ciudades de nuestro siglo XXI, no puede sino iluminar la reflexión y contribuir a enriquecer el acervo de experiencias en la materia, erradicando posturas rígidas y permanencias nocivas y generando, tal vez, formas mixtas de tolerancia e integración que no pasen precisamente por violencias, abusos y discriminaciones.

6Como precisan los editores literarios, esta compilación refleja la evolución desde el abordaje que privilegiaba la “biografía urbana” hacia el estudio problematizado de la sociabilidad, la conflictividad y el poder. Al mismo tiempo, abordajes de esta naturaleza recuerdan que no solamente comerciantes, artesanos, políticos locales y religiosos pueblan las calles, las esquinas, las fuentes, las plazas, los puentes, los mercados, los baños, los portales de las casas y las iglesias; también están las muchas y distintas mujeres, los estudiantes, los maestros universitarios, los numeroso viajeros, los guardias y soldados, los mendigos y tantos otros. Además se evidencian las segregaciones espaciales, los lugares de tránsito, las jerarquías sociales. Estos problemas, aunque vividos hace 900 o más años, se originan igualmente en preocupaciones de un quehacer diario poblado de motivaciones, sentimientos y sueños nimios y gigantes: olores, ruidos, iluminación, circulación, silencio, transporte, esparcimiento, hacinamiento, impuestos, participación, miedo e inseguridad convocan tanto en esta Edad Media urbana alborotada y alborotadora como hoy en día.  En ese sentido, La convivencia en las ciudades medievales es, indiscutiblemente, una obra de referencia.

7Sólo nos queda felicitar la excelente edición del libro, con un papel de grueso gramaje, una muy buena calidad en la reproducción iconográfica que acompaña algunos textos, de costura segura y lomo resistente. Se ha puesto cuidado igualmente en diagramar las letras de un tamaño un poco más grande de lo habitual y de incluir las notas al pie de página, elección que se agradece desde el mundo de la investigación y que no entorpece en nada la lectura fluida del mundo lego. Todo ello denota a nuestro juicio la prioridad asignada al producto final de calidad. Por todas estas razones, leer este volumen no solamente es útil y enriquecedor: es también un placer que se hace cada vez más escaso.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

María Eugenia Albornoz Vásquez, « Beatriz Arízaga Bolumburu y Jesús Angel Solórzano Telechea (coord.), La convivencia en las ciudades medievales. Actas del 4° Encuentros Internacionales del Medioevo, Nájera, 24-27 julio 2007, Logroño, Instituto de Estudios Riojanos, 2008, 530 p. »Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Comptes rendus et essais historiographiques, mis en ligne le 08 mai 2009, consulté le 28 mars 2024. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/56017 ; DOI : https://doi.org/10.4000/nuevomundo.56017

Haut de page

Auteur

María Eugenia Albornoz Vásquez

Articles du même auteur

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search