Navigation – Plan du site

AccueilRubriquesComptes rendus et essais historio...2009Gelman, Jorge, Rosas bajo fuego. ...

2009

Gelman, Jorge, Rosas bajo fuego. Los franceses, Lavalle y la rebelión de los estancieros, Buenos Aires, Sudamericana, 2009, 218 p.

Ignacio Zubizarreta

Entrées d’index

Haut de page

Texte intégral

  • 1 Myers, Jorge, Orden y Virtud, el Discurso Republicano en el Régimen Rosista. Buenos Aires: Universi (...)
  • 2 Ternavasio, Marcela, La Revolución del voto. Política y Elecciones en Buenos Aires. 1810-1852. Buen (...)
  • 3  Salvatore, Ricardo, Wandering Paysanos, state order and subaltern experience in Buenos Aires durin (...)

1Juan Manuel de Rosas (1793-1877) puede, tal vez, haberse constituido en el hombre político más estudiado y analizado de la historiografía argentina. Casi veinte años en el mando de la provincia de Buenos Aires (1829-32/1835-52),  y de una tutela informal más fluctuante sobre el resto del territorio nacional, justifican, sin embargo, nuestra enunciación. En este último tiempo, diferentes historiadores han puesto en duda la supremacía alcanzada por el régimen rosista. Por consiguiente, demostraron como el poder de apariencia absoluta que logró acaparar su líder, fue fruto de un proceso gradual, lento, y algo oscilante. Entre éstos, Jorge Myers asegura que existe una tradición que “ha tendido a ver en el rosismo un movimiento monolítico, sin diferencias internas y sin cambios en el tiempo”. En realidad, se trataría de “un régimen construido gradualmente y “por parches”, y que estaba atento más a la inmediata y siempre amenazante coyuntura que a los prospectos de largo plazo.”1La historiadora Marcela Ternavasio adhiere, desde otra perspectiva, a la misma propuesta. Sostiene que el rosismo quedó cautivo, en aras de conservar su legitimidad política, de las instituciones –que en parte, transmutará- legadas por la ingeniería política del periodo rivadaviano (1821-24).2 Ricardo Salvatore demuestra que la subordinación de los sectores subalternos al rosismo no fue siempre fruto de la espontaneidad o de la popularidad de que gozó el “Restaurador de las leyes”, sino por la instauración sistematizada de la violencia, que amplificada por el “aparato” de represión de la facción rosista, servía principalmente para aleccionar a los hombres de la campaña, de los que se dudaba de su fidelidad.3

  • 4  Así lo atestiguan los artículos siguientes: Gelman, Jorge: “Unitarios y federales. Control polític (...)
  • 5  Idea que compartimos con Juan Carlos Garavaglia, en: Garavaglia, Juan Carlos. “La apoteosis del Le (...)
  • 6   Su propuesta, radica en: “analizar la construcción del orden político y social durante el gobiern (...)

2La obra que aquí nos compete, Rosas bajo fuego, es la continuidad de un largo y meditado trabajo que viene realizando Jorge Gelman en referencia a los soportes económicos, sociales y políticos del rosismo en el ámbito rural.4 Podría insertarse en la corriente historiográfica que cuestiona la fortaleza “monolítica e imperecedera” del rosismo, y  que hemos sucintamente retratado. En otras palabras, el poder de Rosas no obró como consecuencia lógica de su investidura como gobernador de la provincia más rica y vigorosa del país. Tampoco como automática consecuencia del otorgamiento que se le hizo en todo su mandato de los “poderes excepcionales”, esto es, la absoluta discrecionalidad de “todas las facultades ordinarias y extraordinarias que creyera necesaria” sin el control de los otros poderes del estado.  El influjo de Rosas fue producto de una relación social de dominación, que supo construir gradualmente, no sólo a través del control monopólico de la coerción, de la creación simbólica de mecanismos de sujeción social, sino también, del aprendizaje constante de las coyunturas vividas.5 Es en este último punto en el que, posiblemente, el último trabajo de Gelman nos otorga sus frutos más prósperos.6

  • 7  Ibíd, p.12.
  • 8  Ibíd, p.12.

3Por lo tanto, recordémoslo, los años 1838-1840 representaron una seria amenaza a la continuidad del régimen aludido. La revolución de los estancieros del sur de la provincia de Buenos Aires (1839), la invasión, por el norte de la misma, del paladín del unitarismo, Juan Lavalle (1840), y el bloqueo del puerto porteño por la armada francesa (1838-1840), conformaron una coyuntura que obligó al rosismo a mutar sus bases de sustento. Para Gelman, este momento clave “…aparece como una fase central en la transformación y afirmación de la construcción del orden estatal, es decir en la constitución de un poder separado de la colectividad”.7 Por primera vez, luego de las luchas de emancipación, “…se impone exitosamente la autoridad del Estado y la disciplina social.”.8 Para ello, Rosas iría –en parte, las necesidades lo demandarán- disociándose del consenso del que gozaba frente a las elites para anudarse a otras fuentes de poder alternativo, como ser: las redes clientelísticas más cercanas a su persona, los sectores populares -tanto el urbano como el rural-, y los “indios amigos”.

  • 9  Ibíd, p.34.

4A través de la obra, que se divide en tres partes, el autor ilustra y justifica sus hipótesis por medio de un rico repertorio de fuentes: documentos oficiales, pero principalmente, intercambios epistolares y memorias, que desmenuza en finos análisis. En el capítulo 1, “De la crisis del orden colonial al primer sistema de Rosas” Gelman nos explica brevemente tanto el contexto histórico que sirvió de basamento al ascenso rosista, como la construcción, por parte de su líder, de un “consenso social bastante amplio que le permitió gobernar sin recurrir a extremos de represión y violencia, respetando la legalidad vigente y ciertas instancias de negociación en los distintos niveles de la sociedad.” 9

5El capítulo 2, “La crisis de 1838-1840 y la rebelión de los Libres del Sur”, se inicia con una concisa reseña sobre los acontecimientos fácticos que marcaron la rebelión de 1839, y las variopintas interpretaciones que la historiografía legó sobre sus posibles causas.  Entre estas últimas, destacan el descontento de los hacendados por la imposibilidad de exportar ganado como consecuencia del bloqueo que la escuadra francesa mantenía sobre las costas del Plata y la primera tentativa seria por parte del gobierno de instaurar un régimen impositivo de contribución directa. La obligación de los implicados a realizar mayores aportes al fisco, cuando padecían de menores ingresos, llevó a un descontento social generalizado, que se filtró de los sectores de grandes hacendados hasta los subalternos.

  • 10  Ibíd, p.184.
  • 11  La “Mazorca” fue una agrupación parapolicial desprendida de la Sociedad Popular Restauradora, cuyo (...)

6Dos hechos relacionados al proceso que presentamos deben haber sorprendido considerablemente a Rosas. Por un lado, que la mayoría de los insurrectos hayan sido probadamente federales, por el otro, el gran apoyo popular de que gozó el movimiento en los partidos más australes de la provincia. Gracias al fidelísimo auxilio de las fuerzas de su hermano Prudencio, el gobernador pudo finalmente derrotar a sus adversarios. Los resultados que presenta Gelman sobre las expropiaciones que siguieron luego de la “pacificación” del territorio sur bonaerense son elocuentes, los mismos: “…afectaron a una parte muy significativa de las elites económicas, mientras que los sectores más humildes o aun los medianos propietarios apenas fueron tocados…”.10 Ese quiebre suscitado entre Rosas y “las clases decentes” –también reflejado en el ámbito urbano a través del rol ejercido por la “Mazorca”- representó un punto de inflexión. De allí en adelante, sólo colaborarían con el régimen personas muy estrechas al gobernador y de probada lealtad política.11

  • 12  Gelman, Op.cit., p.123.

7El  capítulo 3, representa “El fin de una ilusión. La invasión de Lavalle a Buenos Aires en 1840”. Gracias a los relatos de primera mano legados por algunos de los implicados en la incursión unitaria –Juan de Elía, Pedro Lacasa y Tomás Iriarte-, podemos seguir de cerca y reconstruir paso a paso el desarrollo de la misma. Alentados por la susodicha rebelión del sur, y por el terco bloqueo que sostenían los franceses, todo el abanico que constituía la oposición al rosismo asentada en la Banda Oriental (Uruguay) se decidió por intervenir en el territorio confederado atacando su centro de poder, Buenos Aires. Con el general Lavalle a la cabeza, luego de algunas batallas en Entre Ríos, el “ejército libertador” desembarcaba en San Nicolás (norte de la provincia de Buenos Aires), con la idea algo cándida de que “la mayoría de la población de Buenos Aires sólo esperaba la oportunidad para quitarse ese yugo de encima y adherir con fervor la “causa de la libertad”.12 Al principio, pareció que la predicción se materializaba. Recibieron todo tipo de apoyos –sobre todo de la elite regional- mientras que a medida que incursionaban más y más hacia el sur, acercándose a la capital, lo que comenzó como aliento y cooperación, se transformó en indiferencia cuando no manifiesta hostilidad. Ni la ayuda de los franceses, ni la de los orientales bajo mando de Fructuoso Rivera, verían la luz. Por el contrario, el “ejército libertador” comenzó a ser cercado por el norte, y se propagaba la sensación de que sería, de ese modo, imposible vencer al bien pertrechado ejército de Rosas acantonado en Santos Lugares. Luego, se produce lo que es harto conocido, Lavalle y sus tropas se repliegan hasta incursionar por otras provincias y ser completamente derrotados –trágica muerte de su general incluida- en el norte del país.

  • 13  Antonio Somellera colaboró desde Buenos Aires contra el régimen rosista, y fue testigo de la clima (...)

8La obra que aquí reseñamos trata, grosso modo, de analizar las causas de dos grandes desencantos. El de Rosas, al sufrir el duro golpe que representó la “rebelión de los libres del sur” asestado inesperadamente por ricos hacendados mayoritariamente federales. Y el de Lavalle, que a la inversa, unitario y hombre de ciudad, todo lo esperaba de ella.  Cuando estuvo en las mismas puertas de la “Tebas del Plata”,  no encontró apoyos ni movimientos en su favor, parafraseando a Antonio Somellera, descubrió que “!el espíritu público había desaparecido, estaba muerto!”.13

9De este modo, la coyuntura que el autor analiza demuestra lo siguiente: tanto en la revuelta de los hacendados sureños como en la invasión de Lavalle encontramos una constante: las elites –salvo pocas excepciones- se pasaron al bando enemigo. Por ende, importaba a Rosas vencerlas por completo y para lograrlo, se apoyó exclusivamente en sectores sociales que antes sólo constituían una pieza en su complejo sistema de gobierno. A partir de allí, representarán parte del elenco fijo que colaboró a que el “Restaurador de las leyes” pudiera conservarse en el poder, al menos 12 años más, y, al contrario de lo que buena parte de la historiografía pensaba, ya no necesitó sostenerse de los ricos hacendados de la campaña.

Haut de page

Notes

1 Myers, Jorge, Orden y Virtud, el Discurso Republicano en el Régimen Rosista. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes, 1995, p.15.

2 Ternavasio, Marcela, La Revolución del voto. Política y Elecciones en Buenos Aires. 1810-1852. Buenos Aires: Siglo XXI, 2002.

3  Salvatore, Ricardo, Wandering Paysanos, state order and subaltern experience in Buenos Aires during the Rosas era. Londres: Duke University Press, 2003.

4  Así lo atestiguan los artículos siguientes: Gelman, Jorge: “Unitarios y federales. Control político y construcción de identidades en el primer gobierno de Rosas”, Anuario IEHS, 19, Tandil, 2004;“La rebelión de los estancieros contra Rosas. Algunas reflexiones en torno a los Libres del Sur de 1839, en: Entrepasados, 22, Buenos Aires, 2002 pp.113-144, yUn gigante con pies de barro. Rosas y los pobladores de la campaña.”, en: Goldman, Noemí y Salvatore, Ricardo (comps.), Caudillos rioplatenses. Nuevas miradas a un viejo problema. Buenos Aires: EUDEBA, 1998, pp.223-240.

5  Idea que compartimos con Juan Carlos Garavaglia, en: Garavaglia, Juan Carlos. “La apoteosis del Leviathan: El estado en Buenos Aires durante la primera mitad del siglo XIX”, en: Latin American Research Review, vol. 38, N°1 (2003), pp.135-168.

6   Su propuesta, radica en: “analizar la construcción del orden político y social durante el gobierno de Juan Manuel de Rosas, utilizando como mirador privilegiado la coyuntura que transcurre entre 1838 y 1840, en la que se produjo la crisis más profunda que conoció su régimen […] nuestra opinión es que esta coyuntura pone en cuestión una forma de organizar el poder predominante hasta el momento y fuerza una reformulación de la misma”. Ver: Gelman, Jorge, Rosas bajo fuego. Los franceses, Lavalle y la rebelión de los estancieros. Buenos Aires: Sudamericana, 2009, p. 9.

7  Ibíd, p.12.

8  Ibíd, p.12.

9  Ibíd, p.34.

10  Ibíd, p.184.

11  La “Mazorca” fue una agrupación parapolicial desprendida de la Sociedad Popular Restauradora, cuyo fin comprendía la defensa de los intereses rosistas a través del uso de la violencia y del terror sobre los adversarios políticos.

12  Gelman, Op.cit., p.123.

13  Antonio Somellera colaboró desde Buenos Aires contra el régimen rosista, y fue testigo de la climatérica época que arriba retratamos, hasta que tuvo que abandonar la ciudad luego de escapar milagrosamente de un ataque hacia su persona perpetrado por la Mazorca. Somellera, Antonio, Recuerdos de una victima de la Mazorca 1839-1840. Buenos Aires: el Elefante Blanco, 2001, p.21.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Ignacio Zubizarreta, « Gelman, Jorge, Rosas bajo fuego. Los franceses, Lavalle y la rebelión de los estancieros, Buenos Aires, Sudamericana, 2009, 218 p. »Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Comptes rendus et essais historiographiques, mis en ligne le 31 mai 2009, consulté le 19 mars 2024. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/56180 ; DOI : https://doi.org/10.4000/nuevomundo.56180

Haut de page

Auteur

Ignacio Zubizarreta

Université Paris 7- Denis Diderot, ignzubizarreta[at]gmail.com

Articles du même auteur

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search