Navegação – Mapa do site

InícioSeçõesResenhas e ensaios historiográficos2009Beatriz Moreyra y Silvia Mallo (c...

2009

Beatriz Moreyra y Silvia Mallo (comps.), Pensar y construir los grupos sociales. Estrategias, integración y resistencia. Córdoba y Buenos Aires, siglo XVIII al XX, Córdoba, Centro de Estudios Históricos “Prof. Carlos S. A. Segreti” / La Plata, Centro de Estudios de Historia Americana Colonial, 2009, 436 p.

Aurora Ravina

Texto integral

1Pensar y construir los grupos sociales. Estrategias, integración y resistencia. Córdoba y Buenos Aires, siglos XVIII al XX, viene a sumarse a una ya muy larga lista de publicaciones – un rasgo distintivo de la labor del Centro cordobés – que además de ser desde hace tiempo una Unidad asociada al Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), ha sabido establecer y consolidar un trabajo en común con el Centro platense, del que hoy da testimonio este nuevo fruto de sus esfuerzos.

2Pensado, desarrollado y publicado como parte de un proyecto de investigación plurianual, subsidiado por el mencionado consejo de investigaciones, el libro reúne los trabajos de un equipo de dieciséis investigadores, dirigido por Beatriz Moreyra y Silvia Mallo – también responsables de la compilación –, que desde el punto de vista de su filiación o ejercicio universitarios se reparten entre las universidades nacionales de Córdoba, La Plata y Buenos Aires, universidades privadas de esta provincia mediterránea y de Buenos Aires, además de pertenecer al CONICET y a distintos centros de investigación dependientes de esas casas de estudio, o de acción privada, tanto de Córdoba como de Buenos Aires, con bien ganado reconocimiento en el medio académico.

3El libro está dividido en dos grandes secciones, precedidos de una “Introducción” en la que las compiladoras ofrecen una puesta a punto de la situación actual de la renovación de los estudios de historia social. Particularmente se refieren, dentro de ellos, al papel que juegan las preocupaciones y el interés por los grupos sociales, su accionar y sus representaciones en el marco de las diferentes configuraciones sociales, que se construyen y reconstruyen de continuo en distintos espacios y a lo largo del tiempo. En función de esta perspectiva global destacan y fundamentan su abordaje de los grupos subalternos ubicados en diversos contextos espaciales y temporales específicos y sujetos a los condicionamientos de los cambios y permanencias que son parte sustantiva de todo proceso histórico.

4La primera sección: “Los historiadores y sus prácticas: los grupos sociales y la historiografía” revisa críticamente el tratamiento de la cuestión de los grupos sociales. Allí se rinde cuenta pormenorizada de lo que significa la reflexión de los historiadores sobre los avatares de su propia disciplina, las encrucijadas teóricas y metodológicas a las que se enfrentan, la dinámica de los paradigmas que se modifican en tanto varían las preguntas a las que se somete a la realidad histórica, así como las inquietudes de cada presente, que los remiten a la necesidad de buscar y encontrar mejores respuestas, sobre todo, porque el historiador tiene una responsabilidad social que lo obliga a servir la demanda de conocimientos que le plantea la sociedad en su propio tiempo. Los cuatro análisis historiográficos  atienden a un mismo objeto de estudio – la construcción del espacio urbano en la etapa colonial y los sectores populares rioplatenses y urbanos y las elites de fines del siglo XIX y comienzos del XX – y repasan la producción sobre historia social de quienes en el país se interesaron por los grupos sociales y su dinámica en la realidad histórico-social de Córdoba y de Buenos Aires durante los períodos colonial, independiente y de la modernización.

5La segunda parte reúne los once trabajos restantes, bajo el sugestivo y connotativo título de “Los de arriba y los de abajo: grupos e identidades”.  Con miradas que privilegian el abordaje microanálitico de lo social, todas las investigaciones ponen el acento en los actores reales, insertos en el tejido de una dinámica multifacética, constituida por los ámbitos familiar, doméstico, parroquial, laboral, corporativo, asociativo o de la violencia. Indios, negros, esclavos, plebe urbana y rural, mujeres, pobres, asistidos, excluidos, policías, un muestreo del universo de “los de abajo”, aquellos que integraban los estratos inferiores de la sociedad, expresan el interés de estas investigaciones por las prácticas que contribuyeron a la construcción de su identidad social articulada en el entramado de relaciones horizontales y verticales más o menos conflictivas, que condicionaron su existencia y su calidad de agentes activos y estructurantes de esas relaciones sociales. No se descuida, por el contrario, la atención de los vínculos de dominación que se establecieron entre “los de abajo” y “los de arriba”, reveladores de la imagen que se forjaron los segundos de los primeros, dando lugar a prácticas de control, disciplinamiento, discriminación o asistencialismo, entre otras, ejercidas desde el Estado, la Iglesia o las elites. Correlato de estas prácticas, fue un insospechado despliegue de estrategias de resistencia por parte de “los de abajo”, que se descubren en las fuentes, a medida que las nuevas miradas sobre ellas han ido habilitando lecturas ni siquiera consideradas como posibles por paradigmas disciplinares de otras épocas.

6Más allá de las referencias informativas sobre la temática que ofrece esta nueva publicación, conviene subrayar algunas cuestiones, que resultan significativas respecto de las condiciones de producción en las que se encuadra.

7La propuesta de abordaje de lo social de acuerdo con la más avanzada actualización paradigmática y el acento puesto en ocuparse de los actores reales, de las experiencias subjetivas para mejor comprender lo cotidiano, lo vivido, la realidad de la vida histórica, trae al primer plano al hombre como sujeto indiscutible de la historia. Uno de los análisis historiográficos referidos destaca, precisamente,  este giro antropocéntrico entre otros que caracterizan a la nueva historia social.  No es asunto menor, porque esto remite a la cuestión de la historia como integrante de pleno derecho del campo de las humanidades, sin perjuicio de su participación en el mundo de las ciencias sociales. Desde ese punto de vista, los lazos anudados entre el Centro de Estudios Históricos y el Centro de Estudios de Historia Colonial Americana y entre las personas de Beatriz Moreyra y de Silvia Mallo como sus representantes tienden un puente hacia la tradición de su respectiva formación como historiadoras, hacia las figuras de sus maestros y hacia una concepción humanística de la disciplina, que ambos suscribían.

8Si es indispensable atender a los cambios también en el análisis historiográfico, no lo es menos rescatar las continuidades. En enero de este año se han cumplido cien años del nacimiento de Enrique M. Barba (1909-1989), historiador y maestro consagrado de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de La Plata y han pasado algo más de ochenta desde el nacimiento de Carlos S. A. Segreti (1928-1998), historiador formado en Buenos Aires, en el Instituto Nacional Superior del Profesorado Joaquín V. González, pero que desarrolló su labor de investigador y maestro en la Universidad Nacional de Córdoba. En tierra cordobesa, los avatares de la política universitaria lo llevarían, en algún momento a  fundar el centro que ahora lleva su nombre. Barba y Segreti, hombres de dos generaciones distintas, sin embargo tenían muchas cosas en común, compartidas a lo largo de una extensa trayectoria de coincidencia en diversos foros académicos y en las que no faltaron sinsabores y horas sombrías a las que hicieron frente validos de su competencia profesional, de su magisterio y de una acendrada convicción republicana y democrática.

9Para lo que aquí importa, esa concepción humanística de la historia, vale reiterarlo, marcó su manera de entender la docencia y la transmisión del oficio del historiador. En sus tiempos no existían los recursos humanos; había maestros y discípulos. Esa era una relación nutrida al calor de la afinidad de intereses, la vocación de enseñar y aprender, del tiempo y la dedicación para lo uno y para lo otro, del tiempo para el conocimiento mutuo, para madurar las enseñanzas, para analizar progresos, para corregir errores, para ver los frutos, para crecer en la profesión, para ganar experiencia. Los jóvenes fueron su preocupación constante y así supieron reunirlos y formarlos. Educaron con inteligencia, generosidad y trabajo, y advirtieron, comprendieron su importancia y auspiciaron la creciente presencia de las mujeres en el orden profesional. Su obra perdura, así, en una labor y una concepción de la práctica disciplinar que llevan adelante, justamente, dos de sus respectivas discípulas. A semejanza suya, han sabido atraer a los jóvenes y entusiasmarlos en el cumplimiento de sus vocaciones ofreciéndoles todo ese legado humanístico que recibieron y profesan en su propio y particular ejercicio de la docencia y de la investigación; del mismo modo que han sabido organizar un equipo de gentes de generaciones, procedencias y pertenencias profesionales diversas, que trabaja y produce con eficiencia e idoneidad auspiciosas.

10Todo lo renovador, útil o pasible de debate, que puede aportar a los avances de la historia social Pensar y construir los grupos sociales se beneficia del valor agregado a sus páginas por la fuerza de un cambio de paradigma sustentado en la vigencia – sometida a múltiples cuestionamientos durante casi 50 años ya, pero nunca perdida – de la tradición humanística de la historia, en su más amplio sentido.

Topo da página

Para citar este artigo

Referência eletrónica

Aurora Ravina, «Beatriz Moreyra y Silvia Mallo (comps.), Pensar y construir los grupos sociales. Estrategias, integración y resistencia. Córdoba y Buenos Aires, siglo XVIII al XX, Córdoba, Centro de Estudios Históricos “Prof. Carlos S. A. Segreti” / La Plata, Centro de Estudios de Historia Americana Colonial, 2009, 436 p.»Nuevo Mundo Mundos Nuevos [Online], Resenhas e ensaios historiográficos, posto online no dia 21 junho 2009, consultado o 28 março 2024. URL: http://journals.openedition.org/nuevomundo/56367; DOI: https://doi.org/10.4000/nuevomundo.56367

Topo da página

Autor

Aurora Ravina

Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) / Universidad de Buenos Aires (UBA), aurora[point]ravina[at]gmail[point]com, aravi[at]arnet[point]com[point]ar

Topo da página

Direitos de autor

CC-BY-NC-ND-4.0

Apenas o texto pode ser utilizado sob licença CC BY-NC-ND 4.0. Outros elementos (ilustrações, anexos importados) são "Todos os direitos reservados", à exceção de indicação em contrário.

Topo da página
Pesquisar OpenEdition Search

Você sera redirecionado para OpenEdition Search