Navigation – Plan du site

AccueilRubriquesColloques2009Journée d’Étude - Séminaire « Usa...De la exploración a la explotació...

2009
Journée d’Étude - Séminaire « Usages politiques du passé » IEP-Master HRI / IDA-Rennes / EHESS-Mascipo- (VIe Journée d’Histoire des sensibilités) / Programme ANR Indiens dans la Guerre du Chaco

De la exploración a la explotación. Tres notas sobre la colonización de la Patagonia austral

Joaquín Bascopé

Résumés

A partir de la contextualización de tres descripciones de John R. Spears, periodista estadounidense que recorrió el extremo sur americano en el año 1894, el presente trabajo se sitúa en el momento de transición en que la Patagonia austral deja de ser un espacio por descubrir y pasa a ser un lugar a explotar. Momento en que se acelera el exterminio indígena, en que aumenta la inmigración y crece la demanda de mano de obra, en que el interés privado domina la región mostrando la debilidad de los aparatos estado-nacionales, instante en que la libre circulación de seres y objetos, que marcaba el tráfico patagónico hasta los inicios de la ganadería industrial, da paso a una circulación normada por el negocio ovejero. Es el momento, en fin, en que el pasado patagónico se comienza a homogeneizar como la historia de una colonización progresiva, y a donde es preciso entonces volver para reconstituir sus diferentes derivas.

Haut de page

Texte intégral

Esperamos que éstos [los indios] serán los peones de las grandes estancias que se establezcan en el territorio y así habremos cambiado a los enemigos de la civilización en factores y ayudantes del progreso.

  • 1  Citado en Aliaga, Fernando, La Misión en Isla Dawson (1889-1911), Santiago: Universidad Católica, (...)

Monseñor José Fagnano, carta al presidente Jorge Montt, 25 de abril de 18951

I. Presentación

1La baja densidad demográfica, característica histórica de las estepas patagónicas, exige respecto a la cuestión del poder –su organización y sus resistencias – una sociología bien distinta de la que ha crecido junto a la sociedad de masas. En su génesis, las relaciones de fuerza en la Patagonia meridional comenzaron, de hecho, a organizarse a partir de una suerte de desierto, aquel que instalaron las grandes sociedades ganaderas hacia fines del siglo XIX. Desierto demográfico, puesto que recurriendo, por un lado, a la mano de obra temporal, evacuaron, por otro, el cuatrerismo indígena, exterminándolo, y la competencia de la ganadería pionera, absorbiéndola. Pero desierto biológico, también, puesto que la oveja, símbolo del poder propietario, requirió el vaciamiento tanto de las especies que la amenazaban (pumas y zorros) como de las que competían por su alimento (guanacos, y otros baguales).

  • 2  Ver Bascopé, Joaquín, “Pasajeros del poder propietario. La Sociedad Explotadora de Tierra del Fueg (...)

2De este modo, la hegemonía desértica de las grandes sociedades ganaderas presenta en su origen unos rasgos particulares. Dada la débil, tardía y violenta afirmación de los aparatos estado-nacionales argentino y chileno –ocurrida con ocasión de las revueltas obreras hacia 1920–, el ejercicio del poder asumió en Patagonia una forma difusa y excéntrica. Difusa, puesto que a la organización política indígena en bandas con disputas esporádicas, no sucedió una institucionalidad suficientemente robusta como para dictar ley. Al contrario, desde el aterrizaje de los primeros barcos pesqueros, de los cazadores de avestruz, de los buscadores de oro o de los pioneros de la ganadería, sería una red de relaciones multinacional y multilingüe la que estructurará el territorio. Excéntrica, puesto que en cada uno de estos casos y en el que les sucedió –la época de las grandes estancias– fue una relativa autarquía la que se consolidó, ubicándose en la base de la producción e impidiendo cualquier concentración geográfica del poder. Las estancias se erigieron entonces como lugares de tránsito –de capital, de mano de obra, de máquinas, de animales– para una economía política que vino a heredar y a intensificar una serie de tráficos que habían marcado la ocupación humana de la Patagonia2.

3Interesa a continuación situar este momento político, instante en que se extienden los límites del ecúmene, en que se forja el poder estanciero, en que aumenta progresivamente la población obrera y en que se estructuran, en fin, las relaciones de fuerza que marcarán profunda y duraderamente el territorio. A partir del relato de John R. Spears, quien recorre a fines del siglo XIX las costas patagónicas, intentaremos ubicar este momento de transición entre la libre circulación, que marcaba el tráfico patagónico hasta los inicios de la ganadería industrial, y la circulación normada que se inaugura con ella.

II. Situación de Spears

  • 3  De sus muchos viajes, Spears reconoce una particular heterogeneidad al Cabo de Hornos, especialmen (...)

4John Randolph Spears (1850-1936) viaja en 1894 a la Patagonia y al año siguiente publica su primer libro: The Gold Diggings of Cape Horn. A Study of Life in Tierra del Fuego and Patagonia. Como si de un golpe de inspiración se tratase3, Spears escribirá desde entonces casi un libro por año, todos relativos a historias de marineros (salvo una curiosa Historia del tráfico de esclavos en EE.UU). No interesa aquí inferir la causas que gatillaron tanta escritura; intuimos simplemente que las historias que escuchó en su viaje y que narró en su libro no dejaron insensible al entonces corresponsal del diario The Sun de Nueva York. Sobre todo porque Spears desembarca en Patagonia en un momento clave en la historia de la región.

5En efecto, la Patagonia ha dejado, o está dejando de ser, un lugar ignoto, teatro de las más diversas fantasías metropolitanas (ampliamente difundidas tras el viaje de Darwin). Cuando, en 1895, The Gold Diggings... aparece en las librerías de Manhattan, ya se ha publicado la primera gran etnografía tehuelche (Musters, 1871), ya tuvieron lugar las expediciones científico-militares de Moreno, Lista y Moyano (por encargo del gobierno argentino) y las de Rogers, Steffen y Serrano (por el chileno), con sus respectivos diarios de viaje, en fin, ya había pasado la Romanche y ya habían sido publicados en Paris (1888-1891) los 7 volúmenes de la “Misión Científica Francesa al Cabo de Hornos” –y reseñados en la American Anthropologist (1892). La región entraba pues, lentamente, en el dominio de lo -científicamente- conocido.

  • 4  “They [ciertos europeos] find, in fact, no end of signs of future prosperity for their austral met (...)

6Tal como la habrá visto Spears, la Patagonia encuentra en Punta Arenas su centro neurálgico, puerto clave del tráfico marítimo continental, ciudad de la cual el propio Spears auguraba un próspero desarrollo, a menos “que a alguien se le ocurra abrir un canal en el Caribe4. Los negocios bullen en la región. Hace un año (1893) que Julius Popper ha muerto, pero los buscadores de oro siguen merodeando El Páramo y las islas del canal Beagle. No obstante, es la crianza ovina la que, junto al tráfico marítimo, se extiende y florece en Santa Cruz y Magallanes. Algunos estancieros se han ubicado también en la costa norte de la isla Tierra del Fuego, tímidamente porque los onas aún resisten. Toda una primera oleada de pioneros ingleses, alemanes, franceses y croatas, entre otros, se han esparcido por la región casi 20 años después de que las primeras ovejas llegaran desde las Malvinas. Pero un año antes también, en 1893, se ha constituido la Sociedad Explotadora Tierra del Fuego, el “cangrejo coloso” –según el cónsul y estanciero Rodolfo Stubenrauch– que en pocos años controlaría 3 millones de hectáreas, acabando indistintamente con todos los obstáculos (indios, pioneros, baguales) al desarrollo ovejero, sustituyéndolos por un moderno régimen industrial.

7Por ello es que, en 1894, el reportero Spears se topa con movimientos de todo tipo: el capital que afluye desde el extranjero, los obreros que vienen tras él, los indígenas que están siendo desplazados para que los animales se multipliquen, las primeras máquinas que industrializarán tempranamente la región, etc. El propio Spears forma parte de un tránsito: aquél que se produce entre dos narrativas o dos formas de escribir/inscribir en la región en la Historia.

  • 5  Akers, Charles Edmond, Argentine, Patagonian and Chilian Sketches, with a few notes about Uruguay, (...)
  • 6  “...instead of giving these facts in the geographical sequence in which they were gathered, I have (...)

8En efecto, a diferencia de la literatura científico-militar de fines del XIX, cuyo afán de rigurosidad permite descubrir geográfica y etnológicamente la Patagonia, la crónica periodística de Spears, pensada para otro público, tuvo también otras ambiciones. Ambos textos suceden a una expedición más o menos extensa, ambos recurren a informantes y ambos pretenden dar cuenta de una región mal conocida por los centros metropolitanos. Sin embargo, mientras Musters, Moreno, Lista, Rogers o Serrano nombran por primera vez para la ciencia el territorio, Spears construye panoramas generales –o sociológicos– después de un viaje, diríase, superficial. No será el primero –otro periodista, Akers, ya ha visitado una estancia pionera un par de años antes5–, ni el último –lo sucederán, con un tono más nacionalista, las crónicas de los argentinos Eizaguirre y Payró. Lo cierto es que mientras los científicos-militares se internan en el territorio, los periodistas simplemente lo bordean. Así, aquéllos describen la Patagonia, construyendo vocabularios indígenas, bautizando lagos o izando banderas (salvo Musters); éstos, en cambio, arribarán detrás del misterio de una sociedad que se construye en el confín del mundo y del rumor de sus riquezas, reuniendo así relatos dispersos a partir de conversaciones casuales en cada desembarco. Spears no escribe un diario de viaje sino una serie de bosquejos6 (sketches) de la vida patagónica cuya veracidad no habrá que confirmar en la identidad de sus informantes (como sucede con la literatura científico-militar), sino en la contextualización permanente de los indicios que ofrece. Es lo que pretendemos hacer a continuación a través de tres de sus sketches.

III. La guía etnoturística

  • 7  En Punta Arenas y en Ushuaia Spears preguntará por la posibilidad de practicar algún deporte, apue (...)
  • 8  No por azar la dedicatoria de su libro refiere directamente a ello : “To all who love the red abor (...)

9Si se suele decir que Lady Florence Dixie fue la primera turista de la Patagonia, no podremos decir, sin embargo, que fuera la primera en comprar artesanías indígenas (rubro tan propio del turismo). Ella, tanto como Musters o los científicos-militares nacionales, previeron en sus viajes un cierto número de objetos para intercambiar con los nativos, en general sólo como medio de entrar en relación con ellos y, sobre todo, de abastecimiento (carne, víveres). Si bien comparte cierto espíritu deportivo con Dixie7, Spears se siente más atraído por los asuntos indígenas8. Y su mirada es ciertamente atípica, pues su primer “encuentro”, ocurre ya no en un contexto etnográfico, sino en uno artesanal:

The business feature of the town that interests travellers most is that of the dealer in Indian-made goods and curiosities. Indians from the pampas and from the southern islands come to Punta Arenas to sell skins, furs, feathers, baskets, arrow-heads-what not. The dealers find sale for more stuff, in fact, than the Indians bring, so they have some goods made to order in the town. The goods are all sold as genuine Indian-made things, and in a way so they are. There are squaws in town who make a living doing work of this kind. I saw one of them deliver an armful of rugs made of guanaco skins to one of the dealers. She was dressed in a tailor-made suit of good material; she had gold jewelry a plenty, and her hair was banged across her forehead. The dealer said she was a

half-breed Tehuelche, and I did not doubt it, but when one buys Indian-made relics he does not suppose that the Indian wore a tailor-made suit and bangs. I asked Luis Zanibelli, who was formerly a Maiden Lane jeweller in New York, and is now in the relic business there, how to tell goods made in the wilds from those made by half-breed

squaws with bangs.

  • 9  Ibid., pp. 44-45.

“That's easy,” he replied. “Smell of the goods. The genuine Indian goods from the pampas or the islands always smell bad.9

  • 10  El comercio en torno a la misión anglicana –instalada en 1869– implicaba a buscadores de oro e ind (...)

10Adelantándose un siglo al debate sobre la autenticidad étnica, o en este caso, al de la originalidad, “el olor”, de las manufacturas indígenas, Spears deja entrever la existencia de todo un mercado exotista desarrollándose en Punta Arenas, Gallegos (allí se detendrá en las artesanías que decoran la habitación donde se hospeda) y Ushuaia10. Esboza de hecho una primera guía de etnoturismo, comparando, entre otras cosas, calidades y precios:

  • 11  Ibid., pp. 293-294.

The curios which a traveller may gather on a voyage like this are not many in variety, but they are very interesting as far as they go. Most people would call the Patagonia guanaco skin robe or blanket the most valuable product of native industry. The pelage of the young guanaco is a soft and beautiful fur -- red on the back like that of a Virginia deer, and shading into pure white underneath. The skins of the young that are just about to be born or have just been born are preferred, because the fur is then exquisitely fine and the skin never gets hard and stiff. The Patagonia squaws cut the young skins into pieces, which they set together in the form of a great blanket in which the colours of the fur are shown to the greatest advantage. The sewing is done with sinews. These robes are everywhere used for beds in that region, while no desert man or sheep herder would, think of living without one in lieu of any other kind of a blanket for his protection when sleeping in the open air. In Punta Arenas the price was $35 paper each, or not far from $9.50 gold. In Patagonia ports at the north they can be had for a little less. There is no difficulty in finding them on sale. They would probably bring from $60 to $75 gold each in the States.11

  • 12  “When compared with the blankets produced by the Indians of Guatemala –blankets whose figures of f (...)
  • 13 “El cántaro pirograbado, en la plaza, indica el uso [indígena] del bidón y de la botella [...]. Por (...)

11Esta ligera descripción, sus “datos turísticos”, reenvían sin querer a la pesada transformación de las condiciones de vida que por entonces sufren las poblaciones nativas, no sólo en Patagonia sino también en otras latitudes12. La venta de artesanía tehuelche, ona o yagan es pues el signo de una derrota –frente al avance estanciero– y de una expropiación –la de sus espacios de circulación. El objeto artesanal encarna esta pérdida; pérdida que marca paradójicamente el desuso de dicho objeto13 (el arco que se vende es el que ya no caza guanacos, a su vez también exterminados). De ahí las dudas de Spears:

  • 14  Ibid., p. 296.

The arrow-heads made by the Ona Indians of Tierra del Fuego from pieces of glass bottles that have been cast over from Cape Horn ships are equally interesting. The bows and arrows are not of a form to attract special attention, except that the arrows are very light. One wonders how such a weapon could pierce a guanaco or a lone prospector, as they are said to do. That the arrow points are usually a genuine Indian product I presume there is no doubt, though not necessarily Ona made, for the Tehuelches of Patagonia can make a glass arrow-head. But one finds so many new bows on sale at Punta Arenas, bows that show the mark of a jack-knife, too, that a doubt is thrown over the whole collection.14

  • 15 “...la fuerza estética del museo descansa en esta poética de la muerte. Series de objetos dispuesto (...)

12Las marcas de cuchillo en los arcos instalan la sospecha y obligan a una segunda prueba de autenticidad para asegurar el objeto artesanal. Ésta será precisamente esa especie de muerte museográfica15 que ronda a los “artesanos”:

  • 16  Spears, J., op. cit., p. 296 (negritas nuestras).

The Onas, too, are continually at war with the whites. The two races go hunting each other with considerable success on both sides. The whites of course capture some bows and arrows, but they do not usually bring them in as trophies. The whites of Tierra del Fuego are sheep herders or gold diggers, who do not want to be bothered with such stuff. Besides, bows from the battlefields are never new and clean, nor do they show marks of a jack-knife.16

  • 17  “Like the Eskimos of the west coast of Greenland, the Yahgans of the Cape Horn region have learned (...)

13Spears hace directa referencia a los enfrentamientos que tienen lugar en ese instante en Tierra del Fuego, donde estancieros y misioneros –ante la tímida acción gubernamental– traman el trágico final de los antiguos habitantes de la isla. El periodista es consciente del drama y quizás por ello su vocación turística lo hace preferir, como anticipando el desenlace, la copia al original17. Este primer bosquejo flota no sólo sobre la desaparición del indígena que se intensifica en esos años con la expansión del ecúmene ganadero, sino también sobre el próspero futuro del turismo étnico cuyo negocio parecía ser tanto más rentable cuanto que no se trataba de asimilación sino de genocidio.

IV. Un simulacro de Estado

  • 18  Para el primer episodio ver Gómez Tabanera, José Manuel, “El emigrante asturiano José Menéndez (Mi (...)

14Es sabido que la instalación de los estados nacionales en Patagonia transcurrió por cauces muy distintos al del resto de los territorios argentino y chileno. En relación a éstos, lo hicieron además de manera tardía. De hecho, hacia principios del siglo XX, las respectivas soberanías tuvieron que competir –para pronto ceder y acoplarse– no sólo con el poder religioso –en su variante misionera anglicana y salesiana–, sino sobre todo con el estanciero, verdadero poder hegemónico en la región. El “problema ona” en Tierra del Fuego, esto es, la necesidad de su evacuación ­pacífica o sangrienta ante el avance ganadero, fue quizás el principal escenario donde los intereses estatales, estancieros y misioneros midieron sus fuerzas. La acusaciones criminales del padre Fagnano a José Menéndez, así como el acalorado debate entre aquél y el gobernador chileno Señoret respecto a la deportación de los indios a la misión de isla Dawson, fueron algunos de los episodios18. Uno menos conocido quizás, aunque aquí más pertinente, es el que enfrentó a los aserraderos de Punta Arenas con los religiosos de Dawson, cuya mano de obra gratuita amenazaba con destruir a los industriales:

La baja constante del precio de la madera, provocada por los salesianos de la isla Dawson, ha sembrado, en efecto, el pánico entre todos los aserradores que si continúa, tendrán que clausurar sus establecimientos, que ya hoy mismo no les dan beneficio alguno. Ese sería un rudo golpe asestado á Punta Arenas, y que retardaría indudablemente su progreso, dando á una sola sociedad comercial el monopolio de la industria más favorable al aumento de población.

El precio á que los salesianos venden su madera, es el de cuatro centavos papel el pie, y á los demás propietarios de aserradero les será imposible competir, mientras no hallen el medio de hacer trabajar gratuitamente á sus hombres.

  • 19  Payró, Roberto J., La Australia argentina. Excursión periodística á las costas patagónicas, Tierra (...)

Tal es el grave problema plateado hoy en Magallanes, y del cual pende en cierto modo su porvenir, pues la ganadería reclama pocos brazos, y no es la industria más indicada para formar pueblos.19

  • 20  A curas y estancieros habría que sumar la presencia de poderosas casas comerciales, bancos y compa (...)
  • 21  Si bien el primer gobernador chileno del Territorio de Magallanes (hasta entonces colonia penal) l (...)

15En este contexto de intereses en disputa20, los nacientes gobiernos regionales21 tendrían una desperfilada construcción, quedando sus acciones en muchos casos supeditadas a conflictos o alianzas donde no tenían participación (o lo hacían en calidad de espectadores como en el caso del “problema indígena”). Ocurría que la densidad del tráfico comercial que atravesaba la región superaba su capacidad administrativa, principalmente porque el número de individuos a gobernar (todo un tema como lo nota Payró) parecía ser muy inferior al volumen de capital –ya fuese misionero o estanciero– que circulaba a través ellos.

  • 22  “The missionaries declare the result has been that the whole tribe is civilized. [...] But the tru (...)

16Al respecto, Spears traza, ahora con “aguda superficialidad”, un segundo panorama patagónico. Desembarcado en Ushuaia, comenta primeramente, tal como lo hace Payró con los salesianos, el próspero negocio de la misión anglicana y su pobre servicio a la población yagán que pretende evangelizar22:

He [Thomas Bridges] had little faith in the notions of those missionaries who at various times have believed they could best reach the heathen heart by living with the heathen, suffering their hardships, learning to understand their joys, and so on. Mr. Bridges would not do that. Besides, in making gardens, building fences and houses, and caring for cattle and sheep, Mr. Bridges, by employing the Indians, was enabled to teach them the white man's arts and to encourage what he called “habits of industry.”

He assumed that when employed as laborers raising turnips on a Tierra del Fuego farm, or in the saw-pit splitting logs into boards with a hand-saw, they would be very much happier than they had ever been while roaming at will about those seas and inlets in search of seals, birds, and fish, or when sitting beside a roaring campfire inventing and

  • 23 Ibid., pp. 92-93. En 1891 el también periodista José Manuel Eizaguirre de paso en Ushuaia, si bien (...)

telling stories. It was, therefore, with a merry heart that Mr. Bridges, and those, too, who were sent to aid him, saw the Indians take up the axe to chop, the spade to dig in the garden, the saw to split the logs for lumber.23

  • 24  “They [los misioneros] were as earnestly determined to create civilized villages and farming commu (...)

17Crítico e ingenuo a la vez respecto de la labor religiosa (dedica un capítulo completo a mostrar su perplejidad frente al interés “material” antes que “espiritual” de los anglicanos, a su idea de convertir a indios libres en farmers24 y al fatídico fin al que se los conduce), Spears observa por otra parte que esta suerte de simulacro misional –que administra la mayor parte de la población–, tiene su correlato burocrático:

If the town itself was curious, its people and their manner of life were found to be no less curious when one came to get acquainted. Small and wretched as the place was, it had a complete outfit of the officials and assistants needed for the dignity and peace of the most populous territorial capital anywhere. There was a complete list of executive officers, with secretaries and servants; a complete list of judicial officers, with clerks and servants; a complete list of police officials, from a commissioner to a patrolman; a file of soldiers with commissioned and non-commissioned officers; a crew of sailors for the vessels, with the usual officers, a school teacher (male), and a matron for a girls’ school.

  • 25  Ibid., p 112

The town had also six citizens–plain, every-day folks, not entitled to wear uniform. All told, the number of inhabitants was less than sixty.25

  • 26  : “Los gastos de la colonia de Punta Arenas, ni de todo el Departamento sobrepasan á esta cantidad (...)
  • 27  Payró, R., op.cit., pp. 87-88.
  • 28  Destacamentos e instancias que veían en ocasiones absorbidas por el imperio ganadero: “El administ (...)

18Tan caricaturesca como las observaciones artesanales, esta parodia administrativa tiene igualmente fundamento. De hecho, es constatada también por otros dos periodistas (ya citados) que durante la misma década rodearon las costas patagónicas. Así, mientras Eizaguirre subraya la probidad chilena en el gasto público frente a la dilapidación argentina26, Payró denuncia la temprana corrupción que amenaza Santa Cruz27. No debemos creer, sin embargo, que el simulacro estatal era un problema nacional. Hasta bien entrado el siglo XX las sociedades ganaderas iban a ejercer a ambos lados de la frontera la autoridad que el poder económico les confería, por sobre o por debajo de los dispositivos judiciales o policiales28:

  • 29  Ibid., p. 114.

The truth was that no executive department of the government had nothing to execute, so to speak. The courts had no dockets, the police had no beats to patrol, and no criminals to arrest. The soldiers did not even stand guard, nor had the sailors either a watch or lookout to employ them. Of all the government employees there was but one class that had any employment worth mentioning. The cooks and their assistants had to labour daily.29

  • 30  Los salesianos guardarían todavía un reservorio político importante en Río Grande (Tierra del Fueg (...)

19Más allá de la curiosidad que produce en Spears la situación de Ushuaia, nos interesa relevar aquí que, en 1894, la Patagonia, Tierra del Fuego y las islas australes constituían al mismo tiempo un emergente polo de desarrollo económico (con “metrópolis” como Punta Arenas ) y un “no man’s land” donde los estados nacionales no eran más que una tímida sombra. Frente a los negocios misioneros, y sobre todo frente al despliegue ganadero que colonizaba ya buena parte del territorio, los gobiernos regionales intentaban situarse. Así, lentamente la parodia iría dando lugar a instituciones de mayor peso, desplazando en el caso de Ushuaia al gobierno religioso (o “religioso-comercial” como convendrían Spears e Eizaguirre). Pero si en 1894 la realidad sobrepasaba de ese modo al funcionario público, y si hemos ya advertido con qué violencia sobrepasaba también al indígena, Spears, extendiendo sus bosquejos sociológicos, se pregunta por la multitud humana desperdigada en la región, atraída por la efervescencia económica, aunque no sometida aún ni al poder misionero –en lenta decadencia30– ni al estanciero –en formación. Se trata de la mano de obra cuya circulación activará la Patagonia ovejera en los años que siguen; y su descripción quizás sea el principal aporte de Spears.

V. Vagabundeos

  • 31  Cfr., Lista, Ramón. Mis esploraciones y descubrimientos en la Patagonia 1877-1880. Buenos Aires: I (...)

20El nomadismo no era un movimiento extraño al territorio. A los itinerarios tehuelches, registrados por los europeos desde el primer contacto –y amplificados con la adopción del caballo–, se habían agregado, desde la instalación de la Colonia Penal en Punta Arenas, otra serie de vagabundeos compuesta principalmente por los cazadores de guanaco y de avestruz. Entre algunas de esas trayectorias, sorprende la del francés Augusto Guillaume, ex-comunero parisino escapado a la Patagonia en fecha incierta pero cuyo rastro es posible seguir a través de las crónicas de diversos viajeros a partir de 1877. Guillaume devino un experto baqueano, reputado cazador y comerciante de pieles y plumas con la naciente Colonia, atravesando intermitentemente la región desde este punto hasta río Negro. Como guía formó parte de expediciones tan relevantes como la de Ramón Lista o Carlos Moyano, de la desventura de Julius Beerbohm o del paseo deportivo de Florence Dixie31. Pese a esta libertad, cuatro años antes del viaje de Spears –en 1890–, Guillaume, como leyendo un signo de los tiempos, detuvo su errancia y optó por un último trayecto: un masivo arreo de ovejas desde el río Negro hasta el sector de Coy-Inlet (Santa Cruz) para asociarse con Mauricio Braun –entonces un promisorio empresario. Se trató de un negocio ganadero que duraría justo el tiempo necesario para que, ya llegando al siglo XX, Guillaume se instalara como estanciero independiente en Santa Cruz.

21El recorrido de Guillaume es útil para leer el momento en que Spears se asombra con el número de humanos que vagabundean por la Patagonia, y decide consagrarles otro capítulo en su crónica (el XIII, titulado: “Patagonia’s Tramps”). Como el francés, otros tantos baqueanos señoreaban entonces junto a los indígenas, el territorio. Así sucedió hasta la instalación de la ovejería a gran escala, primero en el continente y luego en Tierra del Fuego. El desierto se privatizó y la libre circulación de los cazadores se vio constreñida, ya fuese por el exterminio, ya por la asimilación. No obstante, no se redujo. De hecho, una multitud de trabajadores comenzó a deambular siguiendo las estaciones de empleo. La actividad estanciera, pese a su auge, parecía no ser capaz de absorber, o al menos no permanentemente, la fuerza de trabajo que ella misma demandaba:

  • 32  Spears, J., op.cit., p. 250.

A number of surprises await the traveller who visits Patagonia, but probably none is greater than the sight of the tramps sure to be found at almost every port. There is nothing especially surprising in the quality or grade of the tramps; they are the same uncleanly loafers that offend the eye on the highways of the United States, but to find them on the desert and tramping from place to place, that is remarkable.32

  • 33  Martinic, Mateo, “La inmigración chilota en Magallanes”, Magallania, 27, 1999, p. 31.
  • 34  En el espacio de diez años (1885-1895), la sola población magallánica se duplicará, mientras que e (...)

22La región se preparaba para su despegue definitivo y los emprendimientos –principalmente ganaderos, pero también comerciales, marítimos y otros– requerían mano de obra para impulsarse. La inmigración fue entonces masiva –masivamente masculina– a contar de la segunda mitad de los años 80 y en especial pasado 1890. Se embarcaron ovejeros en Edimburgo, carpinteros en Hamburgo, artesanos en Burdeos o peones en Dalmacia. Paralelamente, entre 1894 y 1896 viajaron desde Chiloé a Punta Arenas 1.500 individuos33 destinados a trabajos no calificados –desde los aserraderos hasta las estancias–, en un desplazamiento que comenzaría en Magallanes pero que acabaría en Santa Cruz (con decenas de chilotes muertos durante la represión de los años 20). Los volúmenes humanos habían pues aumentado considerablemente34.

23Por otra parte, esta multitud era plural en sus aptitudes laborales. Hacia 1894 la especialización del trabajo era aún incipiente, en cambio, la heterogeneidad nacional tenía como correlato sujetos polivalentes, nomadismo adaptable a labores diferentes. El intercambio cosmopolita fomentaba, quizás, una variedad de oficios en un sólo individuo:

  • 35  Spears, J., op. cit., pp. 254-255. Payró también aporta un caso : “...no son aquellos hombres [los (...)

Down at the Rio Gallegos I found two more English-speaking tramps. Both claimed Punta Arenas as their home, and both spoke of it as the chief centre of the world's delights. Both were miners, they said, and they had come from the low-tide diggings a few leagues down the beach. Both had been sailors at one time and shepherds at another, and both were about as worthless as any vagabonds I ever saw.35

24Como en su primer bosquejo, la superficialidad de su observación impide a Spears por momentos dimensionar el fenómeno al que asiste. Pero más allá de la caricatura del vagabundo, ridícula (en Puerto Santa Cruz conversa con un marino inglés abandonado por su tripulación por ebrio) o heroica (en Puerto Madryn encuentra un hombre cuyos kilómetros caminados en la pampa lo cautivan), se dibuja un paisaje sociológico en plena transformación. De hecho, los “bricoleurs” patagónicos, como Charles Ross (ver nota 35), tenderán a desaparecer con el inicio de la ganadería industrial y su división social del trabajo. Conservarán, sin embargo, su carácter nómade en la medida en que el trabajo temporal así lo solicitaba. Precisamente la conservación de este rasgo, la acumulación de nomadismos obreros, se volverá problemático al interés estanciero-estatal. Esta amplificación puede leerse como el aumento del desempleo, en todo caso del desempleo estacional, aumento que alterará las propias condiciones del desplazamiento nómade:

  • 36  Spears, J., op. cit., pp. 256-257 (negritas nuestras).

When I was at Gallegos I fell in with William Clark, formerly of Salem, Mass., of whom mention has been made who owned a fine ranch up the river. Clark had only two days before left his ranch to come to town, and the first thing he told me was that he had been entertaining a citizen of the United States who had come along on afoot without a cent of money and scant clothing. The man had been employed on a ranch by one whom Clark knew to be a hard master, and had left because of ill-treatment, going away without taking his own clothes. [...] Very likely this Yankee wayfarer was a reputable man, but Clark admitted that vagabonds were becoming numerous –men who told stories of ill-treatment at some ranch afar off to gain the sympathy of the impulsive ranchman to whom he was talking.36

  • 37  Sobre esto Spears ofrece puntos de comparación: “It seems that cattle and sheep breeding have in s (...)
  • 38  Penazzo, Nelly y Penazzo, Guillermo Tercero, Wot'n. Documentos del genocidio ona, T. II. Buenos Ai (...)
  • 39  En sus viajes por Tierra del Fuego (1919-1924), Gusinde anotó al respecto: “...ha habido vagabundo (...)

25Sabemos que la hospitalidad inicial para con los “pasajeros” fue haciéndose menos frecuente37, no sólo en la medida en que éstos aumentaron, sino también por cuanto la administración de las grandes estancias fue reduciendo, por razones de economía, el número de paraderos posibles. Pero reduciéndolos perdieron también el control de la circulación –animal y humana– que podían ejercer a través de ellos. Así, el problema del vagabundaje obrero, prefigurado aquí, irá adquiriendo con el apogeo estanciero otras proporciones. La multitud abandonada a la pampa constituía una amenaza para el ganado, mientras que en la ciudad sembraba, entre otras cosas, el “germen” sindical que maduraría algunos años más tarde. Como bien lo observó Nelly Penazzo, extinguido el indio y su peligro ahora es “el blanco sin recursos [el que] comienza a surcar la tierra patagónica; la próxima batalla será contra él38. Así, durante los dos primeros decenios del siglo XX el nomadismo obrero intentará ser gestionado de diversas maneras39.

26La principal de las sociedades ganaderas de la época, la Sociedad Explotadora Tierra del Fuego, fue quizás la más afectada, puesto que la más grande, con este tráfico incierto. Abundante correspondencia administrativa –motivo para un estudio específico– trata el tema a partir de 1900 y se intensifica en el segundo decenio con el aumento del desempleo en la región. El bosquejo de Spears encuentra en dicha correspondencia todo su valor premonitorio. También lo encuentra en la crónica del militar Fuentes Rabé quien, de viaje por Tierra del Fuego en 1918, describía el plan de la estancia Caleta Josefina para controlar la circulación humana en sus dominios:

Es incomprensible -dice el Sr. Donaldson [administrador de Caleta Josefina]-, cómo esta especie de trabajador nómade tiene energía suficiente que le permita cruzar la Isla desde un extremo a otro y en todas direcciones, sin más abrigo que el indispensable para cubrir su cuerpo y sin mayor alimento que aquél que le proporciona el ganado de los caminos. [...]

  • 40  Fuentes Rabé, Arturo, Tierra del Fuego, Imprenta Central E. Lampert, 1923: t.II, 30-31, (negritas (...)

En esta forma, pasan el invierno completo y sólo abandonan una estancia cuando un grupo igual de compañeros deja la vacante en otro establecimiento.Y lo peor del caso es que no se les puede negar hospedaje y resulta más económico recibirlos que rechazarlos. Al quedar desamparados en los campos, obran con maldad y, a manera de venganza concluyen con piños completos, abandonando las reses muertas en medio de los caminos.40

  • 41  Cf. Childs, H., op. cit., y Bridges, E. Lucas, El último confín de la Tierra. Buenos Aires: Sudame (...)

27Los “Patagonia’s tramps” de Spears son, en síntesis, el signo de una precarización: la de la vida en las pampas violentamente alterada con el negocio ovejero y el crecimiento de la población. Sin embargo, hemos dicho al comienzo, la baja densidad demográfica era una constante en la región, más allá de estas alteraciones, y el mantenimiento de la vasta estepa –condición de una ganadería exitosa– fue también el reservorio de libertad y autonomía que supo explotar a su favor la multitud ambulante. Historias previas con estos rasgos como las de Guillaume, El Jimmy o Lucas Bridges41, y posteriormente las de muchos humanos más o menos anónimos, ni enteramente proletarizados, ni totalmente desempleados, aunque sí “salvajizados” en la indiferencia-resistencia a las administraciones nacionales, son historias que muestran hasta qué punto sólo la acumulación de capital y de burocracia pudo finalmente “domesticar” esos tráficos sin Ley. En este sentido, la sindicalización de los circuitos de obreros/desempleados que crecieron y se fortalecieron paralelos al desarrollo estanciero, constituyó la ocasión precisa para que dicha acumulación de fuerza cristalizara. La represión del movimiento obrero en los años 1920 permitió la afirmación definitiva de las soberanías chilena y argentina, así como del poder ganadero que, ante la amenaza proletaria, prefirió resignarse a sus pretensiones transnacionales a cambio de la seguridad del negocio. De esta futura alianza estanciero-estatal, de esta tímida entrada de la ley en la estepa, Spears ofrece una última pista:

  • 42  Spears, J., op. cit., p. 255. Casi 15 años después, una carta del cónsul-estanciero Stubenrauch no (...)

That the tramps were numerous enough at Gallegos to be considered a public nuisance was evident from the fact that copies of a tramp ordinance were posted conspicuously in the bar-rooms. This provided that all persons found within the town limits who were without occupation or employment or means of support, and any one found begging should be arrested by the police, and on conviction before the Justice set to work on any public improvements that the magistrate may direct for not more than two months.42

28La incipiente autoridad local, instigada por los estancieros, pretendía tomar cartas en el asunto, regular la circulación ociosa y reconvertirla en trabajo útil. Pilar del auge ganadero y peligro ambulante a la vez, la situación del nomadismo obrero es una sensible expresión de las transformaciones que sufría la vida patagónica en la vecindad del siglo XX.

V. Para una historia subalterna en Patagonia austral

29Los bosquejos del periodista Spears nos trasladan a lugares y momentos disímiles aunque conectados por el tránsito –o el trance– en el que se encuentra la región en 1894. El surgimiento del objeto artesanal, la parodia estatal en Ushuaia o la constitución de una población obrera flotante, son, en su crónica, los índices de dicho pasaje. A través de ellos no nos es posible, desde luego, elaborar ninguna Historia Regional. Su estatuto de bosquejo no alcanza a constituir, en efecto, un programa investigación. Sin embargo, la triangulación de estas pistas permite producir al menos una prueba.

  • 43  La mirada colonial del periodista Akers ya había percibido en La Pampa esta asimetría de fuerzas y (...)

30La sangre del arco ona vendido en Punta Arenas y el intento fallido de proletarización de la misión anglicana; la inactividad de policías o jueces en Ushuaia y los decretos contra el ocio en Gallegos; la trayectoria de Guillaume, la mesa de juego a la que asiste Spears y el talento de Charles Ross; la inhospitalidad al yankee caminante, el invierno obrero en la pampa y la estrategia del Sr. Donaldson. Series indiciales que marcan, creemos, el origen de un desnivel de fuerzas, de una asimetría política, que organizará la Patagonia como la historia de un progresivo desarrollo cuyo apogeo Spears alcanza a entrever43. Una historia que olvida, no obstante, la fractura que hundió primero a los antiguos pobladores y por la que se deslizaron muchos de los nuevos arribados, mientras sobre ella se asentaba el poder propietario. La recuperación de estos y otros indicios subalternos es el trabajo que, sin querer tal vez, bosquejó Spears en 1894 y que hoy nos parece urgente retomar.

Haut de page

Bibliographie

Akers, Charles Edmond, Argentine, Patagonian and Chilian Sketches, with a few notes about Uruguay, Londres: Harrison & Sons, 1893.

Aliaga, Fernando, La Misión en Isla Dawson (1889-1911), Santiago: Universidad Católica, 1984, p. 32.

Bascopé, Joaquín, “Pasajeros del poder propietario. La Sociedad Explotadora de Tierra del Fuego y la biopolítica estanciera”, Magallania, vol. 36 (2), 19-44, 2008.

Beerbohm, Julius. Vagando por la Patagonia. Ushuaia: Zagier & Urruty, 2007 [1879].

Bridges, E. Lucas, El último confín de la Tierra. Buenos Aires: Sudamericana, 2008 [1948]

Childs, Herbert, El Jimmy, bandido de la Patagonia, Punta Arenas: UMAG, 1997 [1936].

Dixie, Florence. A través de la Patagonia. Punta Arenas: Universidad de Magallanes, 1996 [1880].

Eizaguirre, José M., Tierra del Fuego. Recuerdos é impresiones de un viaje al extremo austral de la República, precedido de una introducción por el ingeniero Julio Popper, Córdoba: La Velocidad, 1897.

Fuentes Rabé, Arturo, Tierra del Fuego, 2 vols, Valdivia:Imprenta Central E. Lampert, 1923.

Gómez Tabanera, José Manuel, “El emigrante asturiano José Menéndez (Miranda de Avilés, 1846-Buenos Aires, 1916), "Rey sin corona" de Patagonia y Tierra del Fuego (Chile / Argentina) y la extinción de los indígenas”, Boletín de Estudios Asturianos, 119, 1986: 937-979.

Gusinde, Martin, Los indios de Tierra del Fuego. Tomo I. Los Selknam. Buenos Aires: Centro Argentino de Etnología Americana, 1990.

Lista, Ramón. Mis esploraciones y descubrimientos en la Patagonia 1877-1880. Buenos Aires: Imprenta Martín Biedma, 1880.

Martinic, Mateo, “La inmigración chilota en Magallanes”, Magallania, 27, 1999, pp. 27-47.

–––––––––––––– “El ordenamiento rural en Magallanes, 1894-1973: la dirección y el manejo de las grandes estancias”, Academia Chilena de la Historia (ed.) Vida rural en Chile durante el siglo XIX, Santiago: Academia Chilena de la Historia, 2001, pp. 175-200.

Moyano, Carlos M. A través de la Patagonia. Informe del viaje y exploración desde Santa Cruz al Chubut, Buenos Aires: Publicación Oficial, 1881.

Payró, Roberto J., La Australia argentina. Excursión periodística á las costas patagónicas, Tierra del Fuego é Isla de los Estados, con una carta-prólogo del General Bartolomé Mitre, Buenos Aires: Imprenta de La Nación, 1898.

Penazzo, Nelly y Penazzo, Guillermo Tercero, Wot'n. Documentos del genocidio ona,3 tomos, Buenos Aires: Ediciones Arlequín de San Telmo, 1995.

Richard, Nicolás, “Cinco muertes para una breve crítica de la razón artesanal”, Laboratorio de Desclasificación Comparada (eds.) Anales de Desclasificación. La derrota del área cultural, vol. 2, Santiago : Laboratorio de Desclasificación Comparada, 2006, 810-825.

Spears, John R., The Gold Diggings of Cape Horn, New York: G.P. Putnams's Sons, 1895. Versión digital en http://patbrit.org

Haut de page

Notes

1  Citado en Aliaga, Fernando, La Misión en Isla Dawson (1889-1911), Santiago: Universidad Católica, 1984, p. 32.

2  Ver Bascopé, Joaquín, “Pasajeros del poder propietario. La Sociedad Explotadora de Tierra del Fuego y la biopolítica estanciera”, Magallania, vol. 36 (2), 19-44, 2008.

3  De sus muchos viajes, Spears reconoce una particular heterogeneidad al Cabo de Hornos, especialmente a su “metrópolis” (como llama a Punta Arenas), lo que parece entusiasmarlo: “I had seen mine camps in the Rockies, and in the deserts of California --Creede and Death Valley; I had camped with cowboys and shepherds in Jackson's Hole beyond the Teton Mountains, on the plains of No Man's Land, and in the forks of the Red River of the South; I was acquainted with the life of lumbermen in the Adirondacks and the wilds of Nova Scotia; and I had sailed from the Arsuk fiord in Greenland to Chicago. But here was a town [Punta Arenas] with pink roofs that sheltered at once the miner, the prospector, the cowboy, the lumberman, and happy-go-lucky Jack.”, Spears, John R., The Gold Diggings of Cape Horn, New York: G.P. Putnams's Sons, 1895, p. 35. Versión digital en http://patbrit.org

4  “They [ciertos europeos] find, in fact, no end of signs of future prosperity for their austral metropolis, and if somebody does not dig a canal from the Caribbean Sea to the Pacific they are very certain to find these signs well founded.”, op. cit. p. 46.

5  Akers, Charles Edmond, Argentine, Patagonian and Chilian Sketches, with a few notes about Uruguay, Londres: Harrison & Sons, 1893, capítulo VII, “Life on a Patagonian Estancia”.

6  “...instead of giving these facts in the geographical sequence in which they were gathered, I have grouped them according to the subjects to which they relate. So it happens that the work is what may be properly called a collection of newspaper sketches rather than the conventional story of a traveller.”, ibid.p. v.

7  En Punta Arenas y en Ushuaia Spears preguntará por la posibilidad de practicar algún deporte, apuestas incluidas (“After a little talk about the variety of people in the population of the town, I determined to take a look at the gambling-houses of the place by daylight”, p. 36), y en general, caracteriza la Patagonia como un lugar aburrido en ese aspecto. Como no se internó en el territorio, es evidente que no asistió, por ejemplo, a las carreras de caballos que tanta fama tenían entonces. Cf. Childs, Herbert, El Jimmy, bandido de la Patagonia, Punta Arenas: UMAG, 1997 [1936].

8  No por azar la dedicatoria de su libro refiere directamente a ello : “To all who love the red aborigines of Americas as God made them”.

9  Ibid., pp. 44-45.

10  El comercio en torno a la misión anglicana –instalada en 1869– implicaba a buscadores de oro e indígenas, e incluía, entre otros objetos, modelos de canoa yagán: “The stores were established for trade with the prospectors and Indians [...] The prospectors bought goods with gold dust, while the Indians traded furs, weapons, and models of their old-fashioned canoes for the goods they wanted. The traders found sale for the curios on the Argentine naval transports that call there every three weeks. The stocks carried in the stores were liquors, navy bread and other cured foods, tobaccos, clothing, and cheap cloths, and miners’ tools. The goods are named in the order of the demand for them.”, pp. 115-116.

11  Ibid., pp. 293-294.

12  “When compared with the blankets produced by the Indians of Guatemala –blankets whose figures of fighting beasts and birds have a savage beauty that is marvellous to behold– the art of the Patagonia squaw makes but a sorry showing.”, ibid., p. 294.

13 “El cántaro pirograbado, en la plaza, indica el uso [indígena] del bidón y de la botella [...]. Por eso es tan gringo el que usa artesanías indígenas: porque las usa. El objeto artesanal marca,

en el mismo movimiento en el que se lo vende, y porque es su símil o su parodia, el desuso del original.”, Richard, Nicolás, “Cinco muertes para una breve crítica de la razón artesanal”, Laboratorio de Desclasificación Comparada (eds.) Anales de Desclasificación. La derrota del área cultural, vol. 2, Santiago : Laboratorio de Desclasificación Comparada, 2006, p. 821.

14  Ibid., p. 296.

15 “...la fuerza estética del museo descansa en esta poética de la muerte. Series de objetos dispuestos como si se los estuviera usando –un fogón, una choza, una canoa– pero series de objetos solamente, en ausencia del cuerpo, series de objetos indicando la desaparición del cuerpo”, Richard, N., op.cit., p. 821.

16  Spears, J., op. cit., p. 296 (negritas nuestras).

17  “Like the Eskimos of the west coast of Greenland, the Yahgans of the Cape Horn region have learned that the whites will buy curios, and they supply the market by making models of their canoes and weapons. At first thought a model of either is an abomination to one who has a proper love of specimens of aboriginal handicraft, but these models, if genuine, are really good exhibits of what the Indians can do, and they are usually of such perfect form as to portray, in a convenient form for handling, the articles used by the natives in their daily lives. The weapons of full size may readily be had -- I saw offered for sale one spear reeking with the blood of a bird the Indian had just slain, but in place of a canoe the tourist may very well be content with a model.”, ibid., pp. 296-297.

18  Para el primer episodio ver Gómez Tabanera, José Manuel, “El emigrante asturiano José Menéndez (Miranda de Avilés, 1846-Buenos Aires, 1916), "Rey sin corona" de Patagonia y Tierra del Fuego (Chile / Argentina) y la extinción de los indígenas”, Boletín de Estudios Asturianos, 119, 1986: 937-979, pp. 944-960; para el segundo, Aliaga, F., op. cit., pp. 41-46.

19  Payró, Roberto J., La Australia argentina. Excursión periodística á las costas patagónicas, Tierra del Fuego é Isla de los Estados, con una carta-prólogo del General Bartolomé Mitre, Buenos Aires: Imprenta de La Nación, 1898, p. 157-158 (negritas nuestras).

20  A curas y estancieros habría que sumar la presencia de poderosas casas comerciales, bancos y compañías marítimas, entre otros actores de influencia en el floreciente desarrollo patagónico.

21  Si bien el primer gobernador chileno del Territorio de Magallanes (hasta entonces colonia penal) llega a Punta Arenas en 1853 (aunque la primera subdivisión administrativa ocurriría recién en 1891), las gobernaciones de Santa Cruz  y Tierra del Fuego en Argentina se fundan en 1884. Administraciones todas en general dirigidas por militares, cuestión que atrae la mirada cívica de Spears: “The government is monarchial in fact, though nominally republican. Chili is ruled, as all Latin-American countries are, by the army. Punta Arenas is ruled by an army officer sent from Santiago. The town ordinances are backed by bayonets. The Texas town marshal in all his glory could not keep the peace as soldiers can.”, op.cit., p. 39.

22  “The missionaries declare the result has been that the whole tribe is civilized. [...] But the truth is that of that tribe of three thousand untrammelled souls less than three hundred can now be found. Their civilization –or the evidences of their civilization, rather– consists in the use of wretched and dangerous dugouts in place of graceful and safe bark canoes; the ragged cast off clothing of prospectors and seamen; wretched little shanties like those in the New York goat district, and a partial knowledge of English and Spanish [...] [And] none can dispute that the naked savage, who in the old days stood erect man fashion, and with furious anger fought in defence of wife and daughter or even for plunder, was a nobler being in the sight of God and man than the ragged, cringing hypocrite that he has come to be in these last days.”, ibid., p. 105.

23 Ibid., pp. 92-93. En 1891 el también periodista José Manuel Eizaguirre de paso en Ushuaia, si bien con una perspectiva nacionalista distinta a la de Spears, coincidía con él sobre el trabajo misional: “A mi juicio el establecimiento de los misioneros es más un establecimiento comercial que civilizador. Sería difícil precisar la inmensa cantidad de pieles de nutria y de lobos marinos que durante los últimos veinte y dos años han exportado esos misioneros y la fortuna que habrá formado el comité directivo de la misión establecido en Londres.”, Eizaguirre, José M., Tierra del Fuego. Recuerdos é impresiones de un viaje al extremo austral de la República, precedido de una introducción por el ingeniero Julio Popper, Córdoba: La Velocidad, 1897.

24  “They [los misioneros] were as earnestly determined to create civilized villages and farming communities –that is to say on an English model– as they were to tell the story of the Christ.”, Spears, J., op.cit, p. 92.

25  Ibid., p 112

26  : “Los gastos de la colonia de Punta Arenas, ni de todo el Departamento sobrepasan á esta cantidad. No hay plétora de funcionarios públicos, ni se prodigan las Excelencias ni los V.S ni ninguno de todos esos términos de grandes administraciones que serían extraños allí [...] En Punta Arenas no se conoce el lujo en los presupuestos. No hay ítems que digan: ‘Un jefe de policía’ y que hacen creer en ciudades ya formadas. Allí con el gobernador, existen cinco ó seis empleados y una guarnición militar y ninguno es en su empleo gravoso a la renta pública.”, Eizaguirre, J., op.cit., pp. 62-63.

27  Payró, R., op.cit., pp. 87-88.

28  Destacamentos e instancias que veían en ocasiones absorbidas por el imperio ganadero: “El administrador y sus congéneres disponían de hecho de la autoridad sobre el extenso ámbito rural magallánico. El Gobernador del Territorio, más tarde Intendente de la Provincia, en la lejana Punta Arenas, ejercía virtualmente una autoridad nominal sobre esta vastedad territorial, únicamente a través de la policía. Pero sucede que esta se hallaba ubicada en los cascos de las grandes estancias, que les proporcionaban los edificios para sus cuarteles, los alimentos, el forraje y hasta la caballada, lo que la ponía en manos de los todopoderosos administradores, que así en la realidad pasaban a ser los señores locales.”, Martinic, Mateo, “El ordenamiento rural en Magallanes, 1894-1973: la dirección y el manejo de las grandes estancias”, Academia Chilena de la Historia (ed.) Vida rural en Chile durante el siglo XIX, Santiago: Academia Chilena de la Historia, 2001, p. 193.

29  Ibid., p. 114.

30  Los salesianos guardarían todavía un reservorio político importante en Río Grande (Tierra del Fuego) y sobre todo en la isla Dawson (con negocios como el de la madera, hemos visto), al menos hasta 1911 (fecha de cierre de esa misión), asegurado principalmente por la figura del padre Fagnano. Sin embargo, la muerte vertiginosa de los indígenas, que ya era una realidad en Ushuaia (en 1916 cierra la misión), acabó también con el poder misional.

31  Cfr., Lista, Ramón. Mis esploraciones y descubrimientos en la Patagonia 1877-1880. Buenos Aires: Imprenta Martín Biedma, 1880; Moyano, Carlos M. A través de la Patagonia. Informe del viaje y exploración desde Santa Cruz al Chubut, Buenos Aires: Publicación Oficial, 1881, Beerbohm, Julius. Vagando por la Patagonia. Ushuaia: Zagier & Urruty, 2007 [1879]; Dixie, Florence. A través de la Patagonia. Punta Arenas: Universidad de Magallanes, 1996 [1880].

32  Spears, J., op.cit., p. 250.

33  Martinic, Mateo, “La inmigración chilota en Magallanes”, Magallania, 27, 1999, p. 31.

34  En el espacio de diez años (1885-1895), la sola población magallánica se duplicará, mientras que en el siguiente decenio lo hará de nuevo.

35  Spears, J., op. cit., pp. 254-255. Payró también aporta un caso : “...no son aquellos hombres [los de la Patagonia] del mismo corte que los que trabajan en nuestras provincias: la necesidad les hace aguzar el ingenio, y la lucha tenaz por la vida, los prepara para todas las tareas. Uno de Santa Cruz, llamado Charles Ross, realiza la síntesis del colono patagónico. Este individuo, que habita el territorio desde hace muchos años, comenzó á abrirse camino en las condiciones más precarias que imaginarse pueda. Para adquirir un caballo, no teniendo dinero disponible ni de dónde sacarlo, dió al que se lo vendía, por ochocientos pesos de trabajo. Ross es al mismo tiempo herrero, carpintero, mecánico, maquinista... y hoy alquila su caballo Tucu-tucu, á tanta costa obtenido, por botellas de coñac ó de ginebra, nunca por dinero... Como él hay otros, y los antiguos colonos que vinieron del viejo mundo sin saber palabra de la nueva vida en que iba á iniciarse, se han convertido en camperos, jinetes, y cazadores que corren el avestruz y el guanaco cual si hubiesen nacido en plena pampa y se han avezado de tal modo á las necesidades de aquella existencia solitaria, que hoy se bastan á sí mismos, y pocas veces tienen que recurrir á extraño auxilio.”, op. cit., pp. 90-91.

36  Spears, J., op. cit., pp. 256-257 (negritas nuestras).

37  Sobre esto Spears ofrece puntos de comparación: “It seems that cattle and sheep breeding have in some way a strong tendency to make men over-hospitable. On the pampas of the Argentine, in the sheep stations of Australia, and among the ranches of the American prairies the wayfarer is not only welcome, but is made to feel that he is so.”, op.cit., pp. 255-256. Es dable afirmar que la “Edad Pionera” en Patagonia implicó encuentros multinacionales y multilingües en relativa paridad política, económica y/o cultural. En Gallegos Spears presencia una escena similar, esta vez en torno a una mesa de juego: “I learned that three men playing at the table with the landlord had incomes better than $2000 gold a year, while the rest were employees on small wages paid in paper, the best-dressed man being a servant on $20 a month. Four had been well educated and two could barely read”, p. 226. Pero esta simetría, mediada quizás por “the savage freedom of desert” (p. 226), parecía desvanecerse. El inicio de la gran ganadería abrirá en ella un hueco que no sólo acabará con la paridad sino que trazará distinciones de raza y de clase, entre otras, que desnivelarán las fuerzas, dando forma duradera al paisaje político regional.

38  Penazzo, Nelly y Penazzo, Guillermo Tercero, Wot'n. Documentos del genocidio ona, T. II. Buenos Aires: Ediciones Arlequín de San Telmo, 1995, p. 331. Un documento estanciero confirma esta suerte de continuidad salvaje para el poder propietario: “¡Cuantos beneficios nos reportó á nosotros el teléfono á Tierra del Fuego cuando se daba gran vuelo á los trabajos de aquellos establecimientos y teníamos que librarnos de los malones de los indios onas. Aquí son los indios blancos que hay que sorprender y castigar y nada facilitará más esta tarea que una buena línea telefónica.”, copia de la carta de Alejandro Menéndez a Francisco Campos (director-gerente de la Sociedad Menéndez Behetey), 7/3/1914, Archivo del Museo Regional de Punta Arenas, “Correspondencia Mauricio Braun”, (negritas nuestras).

39  En sus viajes por Tierra del Fuego (1919-1924), Gusinde anotó al respecto: “...ha habido vagabundos, holgazanes o ex presidiarios que se han aprovechado miserablemente de la generosidad de los colonos. Es por eso que los estancieros exigen ahora, con buena razón, documentos de identidad para no ser objeto de viles engaños.”, Gusinde, Martin, Los indios de Tierra del Fuego. Tomo I. Los Selknam. Buenos Aires: Centro Argentino de Etnología Americana, 1990, p. 63.

40  Fuentes Rabé, Arturo, Tierra del Fuego, Imprenta Central E. Lampert, 1923: t.II, 30-31, (negritas nuestras).

41  Cf. Childs, H., op. cit., y Bridges, E. Lucas, El último confín de la Tierra. Buenos Aires: Sudamericana, 2008 [1948].

42  Spears, J., op. cit., p. 255. Casi 15 años después, una carta del cónsul-estanciero Stubenrauch nos señala la actualidad del problema. El aumento de “pasajeros” en el invierno de 1918 parecía insostenible para la política anfitriona de la estancia: “...me ha llamado mucho la atención la comunicación sobre el tráfico de pasajeros tan considerable, que habían hasta 14 personas con sus respectivos caballos, quedando días en la estancia, donde gastaron, mas de su alojamiento y comida, leña, pasto, etc., todo a discreción. Esta hospitalidad tan liberal es un abuso, que va en progreso y no es lícito de tolerarlo, no solamente por el crecido gasto ocasionado a la estancia, sino también por la molestia causada a los empleados, como por ejemplo al cocinero, quien no tiene porque trabajar extra por gente extraña, en los mayores de los casos ociosa, vagando por el campo.- Creo que será necesario restringir este abuso en algo.- No se puede negar el alojamiento por una noche con una comida y el café en la mañana, pero con esto basta, y el viajero tendrá que seguir el viaje en la mañana siguiente, salvo caso fortuito para el cual debe conseguir un permiso especial.- Todo lo demás es extra y debe ser pagado por el viajero, una vez que haya obtenido el permiso.- 1. El primer alojamiento, comida y café libre.- 2. Siguientes comidas, almuerzos, etc., debe pagarse a razón de 1.50, de lo cual corresponderá al cocinero 0.50. 3. Pasto seco, carne, etc., etc debe ser pagado según su valor. No conozco la tarifa que usan otras estancias, pero creo que en ningún caso es inferior.- Aquí se piensa, para restringir el tráfico de gente en el campo en busca de trabajo o por cualquier motivo, establecer libretas que debe de obtener de la Gobernación toda persona que se contrate para el campo, en que se fija el lugar de trabajo, a donde está mandado por cuenta del estanciero contratante.- Parece que el mismo sistema podrá ser introducido en el Territorio de Santa Cruz, y creo que talvez se tratará este punto y otros, en la visita del Sr. Gobernador; de Río Gallegos, que hará por invitación de la Junta de Alcaldes, el 18 de Setiembre próximo. Esta ordenanza regirá también para Viscachas, Manantiales, etc.”, Carta a R. Terreros del 17/08/1918, Archivo Instituto de la Patagonia, fondo R. Stubenrauch, Copiador de Cartas Tapi Aike, Contaduría, vol. julio 1918 - abril 1921, pp. 38-39.

43  La mirada colonial del periodista Akers ya había percibido en La Pampa esta asimetría de fuerzas y sus consecuencias, que se extenderían tarde o temprano a la Patagonia, sin prever tal vez posibles resistencias: “The Gauchos, who drove the Indians back in former times, are themselves being pushed away in front of the advance of civilisation and the immigration of the Old World. They cannot tolerate hard work; gradually, therefore, and almost without knowing it, they are being ousted from lands they have occupied for generations past. It is the battle between labour and idleness; the former every year gather greater strength, whilst the latter surely becomes more enfeebled and less able to resist the progress of civilisation. For the material prosperity of the country it is well that it should be so, but it destroys almost entirely the few picturesque features that once lent a certain charm to life in the South American Pampas. The existence has become now prosaic and monotonous, a matter of routine, but not without compensations.”, Akers. C., op.cit., p. 57 (negritas nuestras).

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Joaquín Bascopé, « De la exploración a la explotación. Tres notas sobre la colonización de la Patagonia austral »Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Colloques, mis en ligne le 06 juillet 2009, consulté le 18 avril 2024. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/56645 ; DOI : https://doi.org/10.4000/nuevomundo.56645

Haut de page

Auteur

Joaquín Bascopé

Antropólogo, candidato a doctor en Sociología, École de Hautes Études en Sciences Sociales (Paris), miembro del Laboratorio de Desclasificación Comparada.

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search