Navigation – Plan du site

AccueilRubriquesComptes rendus et essais historio...2009Sílvia Cezar Miskulin, Os intelec...

2009

Sílvia Cezar Miskulin, Os intelectuais cubanos e a política cultural da Revolução 1965-1975, São Paulo, Alameda, 2009, 301 p.

Elizabeth Burgos

Entrées d’index

Haut de page

Texte intégral

1Particularmente atraída por la historia de los intelectuales y la palabra impresa, inspirándose en la visión de Jean-François Sirinelli, la autora privilegia esta área de estudio puesto que la historia de los intelectuales forma parte de un campo que se sitúa en el cruce entre historia política, historia de las ideas, de las ideas políticas e historia cultural, que para ella constituye un campo de estudio fundamental.

2En efecto, en lo tocante a la Revolución Cubana, la relación de los intelectuales con el poder es un tema crucial. No es la primera obra de la autora la que aquí reseñamos que toma la Revolución Cubana y su relación con el mundo intelectual como tema de estudio; y vale la pena referirse a ella, ya que la primera obra cubre el primer período, siendo la actual, la continuidad de la primera; dos períodos que cubren los primeros quince años durante los cuales se fue gestando el Estado actual cubano y se forjaron las instituciones culturales y políticas en consonancia con el régimen el partido único y el líder único.

3En la primera obra que la autora le consagra a la revolución Cubana también la enfoca desde el ángulo de la cultura, y de la palabra impresa : Cultura Ilhada. Imprensa e Revoluçao Cubana (1959-1961, estudia el primer período a través de la trayectoria del suplemento literario Lunes publicado por el diario Revolución,  primer cotidiano que surge en 1959 como órgano oficial del movimiento revolucionario que acababa de tomar el poder.  

4Demasiado iconoclasta o independiente para el propósito castrista, el gobierno decide clausurarlo en 1961. En efecto, desde sus inicios en 1959, la Revolución Cubana despertó en el medio cultural e intelectual un entusiasmo inmediato que se tradujo por el surgimiento de una dinámica cultural que abarcó todo el espectro de la creación artística e intelectual. Tiempos promisorios parecían surgir en el horizonte de la creación y de la crítica; se esperaba el advenimiento de un movimiento cultural tan dinámico e inventivo como el que parecía era el que se percibía en el plano político, en el que el cuestionamiento y el derribo de las normas establecidas era la dinámica que reinaba.

5El gobierno revolucionario comprendió  rápidamente la necesidad de contar con el apoyo del medio intelectual, tanto en plano nacional como en el internacional, por ello facilitó la creación de editoriales, periódicos y suplementos literarios, como también impulsó la creación plástica y cinematográfica. Poco tiempo duró la luna de miel entre artistas e intelectuales y el régimen. La exigencia de libertad, condición indispensable para el quehacer intelectual, pronto chocó con el poder y la política oficial que mostró rápidamente su voluntad de control sobre el pensamiento y la creación.

6En la obra que a continuación reseñamos, la autora prosigue el estudio de las publicaciones  que tras el cierre de Lunes, tomaron el relevo y fueron los portavoces de la dinámica cultural  surgida en 1959. Esta vez  su investigación  se centra en el período de diez años (1965-1975) durante  los cuales, dos protagonistas: la Editorial El Puente (1961-1965), proyecto independiente y El Caimán Barbudo (1966-1975), surge en 1966 como un suplemento mensual del periódico Juventud Rebelde, órgano de la Unión de Jóvenes Comunistas (UJC), cubren el espacio cultural cubano.

7La autora señala que los años sesenta en Cuba, han sido considerados por los estudiosos de la Revolución Cubana como un período de gran  efervescencia intelectual, durante los cuales surgieron numerosas instituciones, editoriales y publicaciones, en contraste al endurecimiento de la libertad de expresión que se manifestó durante los años setenta. Mientras que su hipótesis es que el cierre político e ideológico con relación a la cultura, fue anterior a los años setenta. Aunque el cambio de política cultural se anunció oficialmente en el Congreso Nacional de Educación y Cultura en 1971, y así lo considera la historiografía, el “Congreso apenas acentuó lo que ya había venido sucediendo desde los años  sesenta” (p. 12)

8La hipótesis de la autora queda demostrada gracias a su detallada investigación de las publicaciones de la Editorial  El Puentey del Caimán Barbudo. La Editorial El Puente surgió en 1961 como un proyecto independiente destinado a la publicación de  libros inéditos – poesía, teatro, cuentos - de autores jóvenes, hasta entonces desconocidos del público. La Editorial atrajo a numerosos jóvenes, influenciados por los aires de libertad procedentes de los movimientos de liberación de los jóvenes que en el mundo, en particular en Europa y Estados Unidos, se oponían a la moral tradicional. Al grupo se sumaron numerosos mulatos, mujeres, homosexuales, jóvenes de extracción  humilde, y contrariamente a los grupos intelectuales bien asentados, los de El Puente no tenían una orientación literaria definida.

9Era de esperar que una editorial dirigida por  homosexuales cuando éstos eran perseguidos en Cuba, como tampoco habían hecho de su relación con la revolución una prioridad, terminara clausurada. A su cierre en 1965, sus miembros se dispersaron, algunos fueron hechos prisioneros y enviados a las Unidades Militares de Ayuda a la Producción (UMAP), campos de trabajo forzados destinados a la rehabilitación de los “desviados sexuales e ideológicos”; muchos  de ellos al recobrar la libertad optaron por el exilio. En 1965 se funda el Caimán Barbudo. El título hace referencia a la forma de caimán la isla de Cuba, y “Barbudo”, a los “Barbudos” revolucionarios de la Sierra Maestra. Era obvio, contrariamente a El Puente, que se trataba de una iniciativa que gozaba del apoyo oficial.

10Pese a ello, los editores no eran sumisos, aunque manifestaran su pleno apoyo a la Revolución y participaran de la línea oficial, en particular exaltando la lucha armada en América Latina. No comulgaban con el marxismo ni la línea soviética del Realismo Socialista; se identificaban con las corrientes del marxismo europeo críticas del soviético. Pronto surgieron las tensiones  que estallaron en crisis cuando el poeta Heberto Padilla publicó un artículo crítico de una novela de Lisandro Otero, funcionario del régimen, hecho que lo hacía intocable. También se publicó un artículo  alabando un libro del escritor exiliado, Guillermo Cabrera Infante y opositor activo del gobierno desde el exterior. La directiva del Caimán fue excluida de sus funciones, dándole paso a una directiva dócil. El grupo del Caimán Barbudo, pese a reivindicar un perfil revolucionario, excluía las posturas dogmáticas y practicaba el debate de ideas, hecho que no era compatible con un Estado regido por un partido único, y en donde se practica el culto de la personalidad.

11La obra revela también las tensiones de los grupos y generaciones de intelectuales entre sí  debido a tendencias estéticas, pero también a la necesidad de posicionarse frente a la revolución. Las rivalidades generacionales tenían el trasfondo de la legitimación del estatuto de revolucionario que se obtenía por la edad y el alejamiento o no del país durante la lucha revolucionaria.

12La obra cumple con su cometido de analizar las polémicas y enfrentamientos políticos, culturales e ideológicos entre los jóvenes rebeldes de El Puente y del Caimán Barbudo y la política oficial de Fidel Castro. Ambos grupos, pese a la identificación o no con la Revolución, perseguían la libre expresión y la innovación en la cultura, la expresión de un arte libre e independiente de directivas oficiales. La autora resalta y deja claro que desde los años sesenta la política cultural oficial no iba a tolerar en Cuba rebeldías juveniles, libre orientación sexual. En ese sentido la Revolución Cubana se situaba en un esquema altamente conservador generando leyes de control y de regulación del comportamiento, del vestuario, de las creencias religiosas, de la identidad étnica, de control de la esfera privada y pública, ello acarreó un éxodo de intelectuales hacia el exilio. La diáspora de intelectuales es uno de los grandes paréntesis de la cultura cubana.

13Excelente trabajo de investigación que aborda la historia de la Revolución Cubana a través del ángulo de la cultura, poco visitado por los especialistas y que tiene el mérito de situar el origen del régimen cubano en el debate de ideas y en los enfrentamientos suscitados en el ámbito doméstico y no en el subterfugio del enfrentamiento con Estados Unidos.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Elizabeth Burgos, « Sílvia Cezar Miskulin, Os intelectuais cubanos e a política cultural da Revolução 1965-1975, São Paulo, Alameda, 2009, 301 p. »Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Comptes rendus et essais historiographiques, mis en ligne le 07 juillet 2009, consulté le 29 mars 2024. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/56721 ; DOI : https://doi.org/10.4000/nuevomundo.56721

Haut de page

Auteur

Elizabeth Burgos

Articles du même auteur

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search