Navegación – Mapa del sitio

InicioAntiguas secciones Nuevo Mundo 20...Imágenes en movimiento2009Alrededor de La Nana, de S. Silva...Disciplinamientos femeninos y sol...

2009
Alrededor de La Nana, de S. Silva (Chile, 2009)

Disciplinamientos femeninos y soledades del trabajo doméstico en un hogar de Santiago de Chile

La Nana, Chile, Sebastián Silva y Pedro Peirano, 95 min.
Romané Landaeta Sepúlveda

Texto completo

1El hogar de una familia acomodada en Santiago es el telón de fondo sobre el cual se narra el acontecer cotidiano que sucede entre sus integrantes. De un lado, unos padres profesionales que organizan el día a día junto a sus cuatro hijos que habitan esta gran casa. De otro, una mujer que a pesar de no tener ningún lazo de consanguineidad, ha vivido muchos años junto a ellos; sin embargo, come y habita en un sector paralelo del hogar. He ahí el eje argumental de la película: nos referimos a una trabajadora que se dedica a realizar las actividades domésticas, así como cuidar de los hijos, el orden y asepsia del hogar.

  • 1  Mauss, M., Sociología y Antropología, Madrid, Tecnos, 1991, (1971); Norbert, E., El proceso de civ (...)

2El filme presenta varios pliegues sobre los que se pueden reflexionar; todos dan cuenta de las formas en que un tipo de familia (heterosexual, católica, con recursos económicos y que habita en la capital del país), organiza, pacta y resuelve sus conflictos cotidianos. A través de la interpretación de la actriz Catalina Saavedra, el director nos sumerge en aquellas pequeñas alegorías de lo cotidiano, que por ser o parecer tan comunes, pasan a constituirse casi en invisibilidades asignadas por roles y patrones determinados, sin permitirnos la reflexión sobre ellos como prácticas sociales1. Así, a través del encierro que otorgan los quehaceres del pesado trabajo doméstico, compartimos brevemente la vida de una mujer que, como muchas que realizan ese trabajo en Latinoamérica, limpia, lava, cocina y sirve al resto de la familia, quedando al margen su propia vida.

  • 2  Veneros, D., Perfiles revelados. Historia de mujeres en Chile, siglos XVIII-XX, Santiago, Edicione (...)

3Sabido es que históricamente las mujeres siempre han trabajado2, fundamentalmente realizando el trabajo de otras mujeres, es decir, reproduciendo aquellas labores asignadas culturalmente a las mujeres, que las vinculan a los ámbitos privados y por tanto reproduciendo aquellas tareas asociadas a la mantención del hogar. Es por ello quizás que el filme, al retratar con tanta sutileza estos quehaceres cotidianos, y al observarlos con “lupa” en la pantalla del cine, nos permite reflexionar sobre estas sutilezas cotidianas, así como sobre las disputas que rodean los quehaceres diarios. En esta línea, la distribución de roles narra con precisión, da cuenta de los lineamientos adscritos a cada uno de ellos. Una de las primeras escenas, donde se llama con unacampanilla a la persona que está de cumpleaños, da cuenta de la sobrevivencia de aquel orden decimonónico, más aún si agregamos que todas las tareas y decisiones que se toman dentro del hogar, suceden entre mujeres, las que a su vez son servidas por otras mujeres; por tanto, las redes de coexistencia de saberes y prácticas, disciplinamientos y discordias permite ampliar la matriz de análisis.

4Interesante resulta observar que dentro de estas últimas, es decir, dentro de las peleas por los territorios de la domesticidad, la presencia masculina representada a través del esposo, queda casi al margen; es más, su rol parece como un apéndice dentro de la trama. Se presenta un perfil de masculinidad ajeno al mundo doméstico, sin poder de decisión, y por el contrario, cuando se presenta la oportunidad de tomar alguna resolución, la actitud es más bien de evasión y poco concreta. Y es que en este mundo de mujeres, de mayores o menores jerarquías, quiénes aparecen desafiando el orden imperante, parecen ser los más jóvenes: por un lado, la hija mayor, que enfrenta a la madre solicitándole que tome algunas decisiones frente al poder casi absoluto de la asesora del hogar en las cuestiones domésticas, y por otro, el hijo, que se implica en estos problemas dentro del ámbito que le queda. Ellos, los hijos mayores de la casa, después de la madre, son los que más se vinculan a los ámbitos de la cocina.

5El acento sobre las micro- jerarquías dentro del hogar queda en evidencia a través de los pequeños pleitos, pero también en el poder ejercido dentro de aquellos no-poderes que ostenta Raquel. Es decir, dentro de los márgenes en que ella opera, logrando tener una injerencia a veces decisiva en el devenir familiar, donde el trabajo de limpiar día tras día el hogar, así como la urgencia y rigor por la higiene y asepsia del territorio doméstico, parece a veces asfixiante. En estas prácticas y ausencias, se observa a la madre, que solamente se preocupa de cuidar a sus hijos a través de rezos y formas de disciplinamiento en los distintos espacios de la casa, vigilando cautelosa el comportamiento que deben tener en la mesa, en los modos de saludar, e incluso en las formas de ser y estar en la intimidad, espacios de liberación y contemplación, de lejanía y permisividad. Sin embargo, ahí están los silencios, el llanto, y el ahogo de tanta soledad a través de la automedicación, y en medio, un cuerpo solitario y un encierro innecesario. Estas son algunas de las metáforas a través de las cuales el filme narra aquellos haceres de la costumbre, con un ritmo pausado que logra captar todos aquellos lenguajes posibles.

  • 3  Bourdieu, P., La Distinción: Criterios y bases sociales del gusto, Madrid, Taurus, 1988, (1979), p (...)
  • 4  Burke, P., Hablar y callar, funciones sociales del lenguaje a través de la Historia, Barcelona, Ge (...)
  • 5  Según el Diccionario de la Real Academia Española, la palabra nana, tiene varias acepciones : por (...)

6Dentro de las prácticas jerárquicas retratadas, se descubren aquellos adminículos del poder3, en el silencio y en los actos de habla4, reforzando en cada una de estas acciones los roles asignados. Esto es válido sobre todo para las mujeres que componen esta familia; la abuela, la hija, la madre, Raquel, y las otras mujeres que llegan a colaborar en las labores del hogar. En todas las escenas se dibuja el implícito orden asociado a la tradición. En más de alguna de estas acciones se presenta de forma explícita esta situación, sobre todo entre aquellas mujeres que llegan para ayudar a Raquel. Dentro de esta matriz de micropoderes pesquisamos, de un lado, el que ostenta la persona que limpia, en este caso Raquel, gracias a ella el hogar funciona, sin embargo, es alguien ajeno a la familia, es una asesora del hogar, conocida popularmente con el nombre de Nana5, o bien, es una mujer del Perú, dando el director un pequeño guiño a la xenofobia que existe hacia los habitantes de  algunos países vecinos. Por otro lado, se aborda la cuestión etaria, tema no menor: el realizador expone la recepción negativa de la edad, situación que queda marcada desde el inicio del filme, cuando a Raquel le recalcan que ha cumplido cuarenta y un años.

7Sin duda la insistencia y reiteración de algunas escenas, como las metáforas que podemos extraer del cierre constante de las puertas a las otras mujeres que vienen a ayudar a Raquel en su trabajo de “hacerse cargo” de la casa, así como la insistencia en los silencios de Raquel, dan cuenta de la urgencia por colocar en evidencia esas sutilezas deeste tipo de cotidianos. Es sin duda la lectura de las corporalidades el ámbito donde el trabajo de estas actrices y actores logra mayor protagonismo, más aún en lo que leemos de Raquel: mujer, soltera, de más de cuarenta años de edad, y proveniente de fuera de Santiago, cuya marcación de una rutina ajena – el siempre estar sirviendo a otros – hace que deje lado sus propios conflictos (que sólo se enuncian en dos ocasiones, cuando recibe el llamado de su madre desde otras lejanías) y también su salud. Es aquí donde el lenguaje corporal cobra vital importancia, ya que permite observar otros pliegues de la soledad de esta mujer, y el impacto que provocan los quiebres en su rutina, como la llegada de otra asesora del hogar que se convierte en su amiga y cómplice, a partir de un abrazo que logra quebrarla y arrancarla del estado de pasividad en el que ha habitado, todo producto de este inesperado gesto de cariño.

8Sin duda hay ciertos trabajos que no dejan huellas aunque impliquen mucho tiempo en su elaboración, algunos son los que se realizan en los ámbitos de lo doméstico, donde las transacciones de saberes han sido fundamentalmente entre mujeres, histórico territorio femenino. Es en este mundo, en que las demarcaciones de espacios y prácticas se hacen mucho más evidentes, donde el cansancio así como la rutina y la falta de creación, van dejando marcas en las formas en que estas personas se socializan.

9La película nos aproxima a todo aquello de lo que no se habla, esas pequeñeces que al parecer a nadie importan, excepto a quienes son ignorados. Nos invita a observar con calma y detalle lo común, que por ser tan común no dejaría, se supone, posibilidad  a la reflexión. He ahí la apuesta del director, intentar acercarnos a la cotidianeidad de esas familias que de alguna manera se vinculan a la gran mayoría del país; porque muchos son los que trabajan como jardineros, porteros, planchadoras, cuidadoras de hijos, cocineras, según una división de género tradicional aplicada en Chile, ya que se sigue considerando aún hoy a las mujeres para las tareas de cocina y cuidado de los hijos y ancianos, y a los hombres para aquellas tareas que se realizan en las afueras del hogar. Es la red que se teje alrededor de este tipo de familias que pueden pagar para que otras personas realicen las tareas vinculadas a la mantención del hogar, con jardín y patio – hoy lujo de pocos –, residencias que se instalan como una fortaleza en los diferentes lugares geográficos de Chile.

Inicio de página

Notas

1  Mauss, M., Sociología y Antropología, Madrid, Tecnos, 1991, (1971); Norbert, E., El proceso de civilización, México, FCE, 1987.

2  Veneros, D., Perfiles revelados. Historia de mujeres en Chile, siglos XVIII-XX, Santiago, Ediciones de la Universidad de Santiago, 1997.

3  Bourdieu, P., La Distinción: Criterios y bases sociales del gusto, Madrid, Taurus, 1988, (1979), p. 210.

4  Burke, P., Hablar y callar, funciones sociales del lenguaje a través de la Historia, Barcelona, Gedisa, 2001; De Certeau, M., La invención de lo cotidiano, 1. Las artes de hacer, México D.F., Universidad Iberoamericana, 1990.

5  Según el Diccionario de la Real Academia Española, la palabra nana, tiene varias acepciones : por un lado referido al canto con que se arrulla a los niños, o bien a una especie de saco pequeño a veces con capucha con el que se abriga a los niños pequeños. También se utiliza como sinónimo de abuela, de niñera, y para aquellas mujeres que crían niños ajenos, pero también como empleada de hogar. Ver en http ://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=nana, fecha de consulta 30/10/2009.

Inicio de página

Para citar este artículo

Referencia electrónica

Romané Landaeta Sepúlveda, «Disciplinamientos femeninos y soledades del trabajo doméstico en un hogar de Santiago de Chile»Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En línea], Imágenes en movimiento, Publicado el 09 noviembre 2009, consultado el 28 marzo 2024. URL: http://journals.openedition.org/nuevomundo/57453; DOI: https://doi.org/10.4000/nuevomundo.57453

Inicio de página

Autor

Romané Landaeta Sepúlveda

Artículos del mismo autor

Inicio de página

Derechos de autor

CC-BY-NC-ND-4.0

Únicamente el texto se puede utilizar bajo licencia CC BY-NC-ND 4.0. Salvo indicación contraria, los demás elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) son "Todos los derechos reservados".

Inicio de página
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search