Skip to navigation – Site map

HomeFormer sections New World 2001-2011Images in motion2009Alrededor de La Nana, de S. Silva...Reflexiones sobre poderes femenin...

2009
Alrededor de La Nana, de S. Silva (Chile, 2009)

Reflexiones sobre poderes femeninos, cuerpos y sensibilidades en un hogar chileno

La Nana de Sebastián Silva, Chile, 2009,95 min
María Eugenia Albornoz Vásquez

Full text

  • 1  Este film detonó una mejora que hace obligatorio el derecho al descanso, que este segmento de la m (...)
  • 2  Algunos de los galardones obtenidos : Prix du Public Festival Paris Cinéma 2009, Gran Premio del J (...)

1Esta historia, co-escrita por su director junto a Pedro Peirano, guionista de “31 minutos”, muestra un momento crucial de Raquel, magistralmente interpretada por Catalina Saavedra, una nana de Santiago, que lleva trabajando y viviendo más de la mitad de su vida en casa de sus “patrones”, una “mujer empleada” que no tiene otro horizonte que ese lugar y esa rutina1. También retrata agudamente un tipo de hogar chileno, se ríe con cariño de las heridas, las frustraciones, las ridiculeces y los errores que cada uno de sus miembros arrastra y genera.  En suma es una película valiente, provocadora, bien armada y bien contada2.

2Aunque la idea es generar ganas de ir a verla, no voy a contar la historia filmada por Silva. Seguiré en cambio algunos senderos para pensar nuestras sociedades latinoamericanas, especialmente algunas subjetividades que respiraron sordamente durante tanto tiempo en nuestro Chile querido. Sin idealizar, sin fosilizar, sin caricaturizar, no sólo por respeto a todas las nanas que ya se fueron, sino especialmente por todas ellas que todavía siguen respirando.

Elementos de espacio y de género en un hogar chileno de inicios del siglo XXI

  • 3  Sobre las empleadas domésticas de Rio de Janeiro, ver la reseña de Aude Argouse, « Dominique Vidal (...)

3Esta película retrata en una mujer a tantas otras, antiguas y permanentes en Iberoamérica3, que a lo largo de la historia chilena han recibido diferentes nombres: las coyas, las “chinas”, las criadas, las mamas, las nanas, las empleadas domésticas, las trabajadoras de casa particular. Se trata de las mujeres-servidumbre que viven en la casa de sus empleadores. Silva puso en pantalla grande a una de esas mujeres-sombra, mujeres-soporte, mujeres-abrazo y mujeres-“poder callado” que casi todos hemos conocido pero que pocos incluyen en sus propios relatos de “chilenos bien”. Además, Silva muestra cruelmente las relaciones de poder y las articulaciones de género que sostienen a estos cuerpos que habitan juntos pero que están separados por puertas y muros, reales y simbólicos, cuerpos que dependen los unos de los otros, profundamente pero también perversamente.

  • 4  Qué manera de engolosinarse en Chile con esa palabra, si hubiera que construir un vocabulario naci (...)

4La casa que se muestra es un espacio cerrado, lleno de puertas y de pasillos, de muros blancos adornados por Cristos crucificados, luminoso, con algunos espejos, ángulos y ventanas. Es la casa “puertas adentro”, el lugar de trabajo y de vida de las nanas como Raquel. Es un espacio pulcro e higienizado de manera obsesiva, cascarón ideal para proteger de las influencias del exterior “a la familia”4.

5Pero ese cascarón también enclaustra y anula la circulación “sana” de subjetividades, porque tal como está hecha – arquitecturalmente y relacionalmente – recorta sus expresividades. Es el dominio de Raquel, la nana que invierte sus energías en hacerlo funcionar como una casa-reino donde todo existe porque ella lo controla. En ese “todo” se incluye la distribución de la “colación” de los niños, que ella mantiene escondida bajo su cama, “comida-para-matar-el-hambre” situada al fondo de “su único territorio” (que sin embargo es dos veces violado en la película, por la hija furiosa y por la madre intrigada). Y también en ese “todo” está el llevar el desayuno cotidiano a la cama de la pareja principal. Este gesto entre adultos, aceptado aparentemente sin problemas por ambas partes, es decir empleada y empleadores, me parece complejo: es a la vez simultáneamente impúdico y de confianza, como podía ser en tiempos de esclavitud, y servicial e indiscreto, como existe hoy en algunos hoteles de turismo.

6Esta casa, como la gran mayoría de las casas chilenas, es sobre todo un lugar de mujeres donde los varones existen desde perfiles disminuidos y caricaturizados. Hay un marido inútil y algo ridículo porque, preso de sus berrinches (cuando lo vemos desnudo por error al salir de la ducha), no sabe encontrar su propia ropa; que sólo “recuerda” a su esposa las cosas que ella debe transmitir a la nana; que destina largas horas a confeccionar con sus manos lo bello y lo delicado (maquetas de barcos) y que también roba en secreto su propio “tiempo oficial” para jugar golf (¿un artista individualista, obsesivo, abstraído, al margen, elitista?). Hay un hijo adolescente que ensaya la magia para impresionar y cautivar a un público que lo aplauda; que explora su sexualidad masturbándose tras la puerta cerrada con llave, sin padre que le hable del tema (según le dice su madre), y que mira también pornografía en su computador personal. Finalmente, hay dos varones pequeños a los que literalmente hay que vestir y alimentar; y un novio de la hija mayor que no habla pero que le regala un gato.

7Los otros varones no forman parte de la casa pero tampoco tienen ocasión de mostrar otra cosa que fragmentos de masculinidades chilenas estereotipadas: un repartidor de verduras a domicilio que, al igual que el tío Eric, pariente de Lucy que vive en el campo, intenta seducir a toda “nueva” mujer que se cruce en su camino.

  • 5  Montecino Aguirre, Sonia, Madres y huachos. Alegorías del mestizaje chileno. Cuarta edición amplia (...)

8Aunque es cliché, este conjunto dice mucho de los varones infantiles que todavía pueblan mi país. Baste recordar el certero estudio Madres y huachos de Sonia Montecinos5 para situarlos en esa larga trayectoria chilena, herencia fundadora de nuestros lazos de género.

Los poderes femeninos en la casa de una “nana puertas adentro”

9Por otro lado, me interesa mirar de cerca las relaciones de poder doméstico entre mujeres, particulares relaciones femeninas de larga data y muy comunes, que todavía no se reflexionan profundamente en Chile. Es un ámbito donde todo se decide entre mujeres: los contratos, las tareas, los espacios, las circulaciones, los sueldos, los “permisos”. Las estrategias para solucionar o “cortar” situaciones enojosas también se tratan entre mujeres, incluso cuando los temas salen del hogar implicado: ha habido casos en que los abogados y jueces apelados, cuando el conflicto pasa a un tribunal, también son mujeres. Se trata de grandes, complejos y cotidianos circuitos de poder femenino que tienen una historia plural que construir y que exigen con urgencia el desmenuzamiento de sus imbricaciones.

10Raquel es dueña, sin título de propiedad, de un feudo y de un sistema de vida que controla con su voz, con su palabra, con su silencio y con su cuerpo quieto o en movimiento, desde su posición de dependencia de estatus social y de vínculo salarial (del cual jamás se habla en la película). En Chile, toda nana es empleada doméstica de la casa de sus patrones; pero cuando es nana “puertas adentro”, esos dos “de” se convierten en símbolo de propiedad. Raquel pertenece a la casa y a sus patrones por obra y gracia de un deber católico “a la chilena”, convertido en peso agobiante, en permanencia generadora de tradición, es propiedad caritativa que la dueña de casa no quiere tocar (“no puedo echarla”, dice varias veces). Aún hoy, ad portas del llamado y manoseado “bicentenario”. Pero, al mismo tiempo que sujeto-objeto poseído culposamente, Raquel es el pulmón y el corazón, es nervio y músculo de esa casa.

11Raquel, poderosa desde la subordinación, tiene un cuerpo de mujer que le recuerda que esa influencia personal suya ejercida en el cuidado de los cuerpos de los otros (alimentarlos, vestirlos, servirlos) la pone enferma: está con permanente dolor de cabeza. Cuerpos y poderes, presiones y opresiones se entrecruzan. Las mujeres de la casa se manipulan, se interpelan, se gritan, se extorsionan. Los órdenes de jerarquía se desdibujan y no hay existencia real de los roles que se pregonan en los modelos ideales: la madre no es madre, la abuela no es abuela, la hija no es hija, la nana no es nana (aunque la hija mayor, enfurecida e impotente ante el poder de Raquel, se lo recuerde y subraye, su lugar de mera nana, a gritos).

12No hay mujeres adultas resueltas y directas; es un trío (Raquel cumple 41 al inicio del film) de mujeres que no enfrentan los conflictos. Claudia Celedón, que hace de Pilar, la dueña de la casa, y Delfina Guzmán, que hace de la abuela, madre de Pilar, dos actrices espléndidas, dan vida a dos mujeres-madres esquivas con su adultez. A la última también le da dolor de cabeza hablar de temas complicados (“peleas de nanas he tenido millones”, dice) y Pilar huye (literalmente desaparece) de su rol de madre y empleadora cada vez que hay tensiones.

13Las cabezas (el mentado lugar de la razón) de mujeres atrapadas en esos roles perversos duelen cuando sus cuerpos (el vasto lugar de los afectos, de los sentimientos, de los dolores) y sus entornos (sus contextos) les gritan (sordamente, porque hay que mantener las apariencias) que hay cosas difíciles de abordar, decisiones complicadas que tomar: duele la cabeza cuando se trata de cambiar lo que ha estado siendo. Esa densa complejidad de poderes malentendidos asfixia el cerebro de Raquel, quien se desmaya después de envenenarse día y noche con pastillas anestesiantes. También hace llorar a la juventud desesperada de la hija, que se ve directamente afectada por la tiranía de una nana ácida y lúcida en su modo de pudrirle los días. Y también genera angustias en la vida laboral y familiar de Pilar, la esposa-madre-hija que navega delicadamente (como los frágiles barcos que confecciona su marido) sin conflictos aparentes, por una casa que le pertenece pero que no controla. Esas angustias aparecen porque tiene que lidiar con peleas surgidas precisamente a causa de su pasividad, de su ausencia, de su rechazo a asumir su cuota de responsabilidad en el entramado que ha contribuido a tejer.

14Son poderes torcidos y delegados tácitamente desde riendas rígidas y resbalosas. La casa femenina es reflejo de la historia social y cultural de la sociedad chilena, llena de dobleces y de niveles poco claros, poco honestos en su autoridad y rígidos en obediencia. Se trata de mujeres que buscan y encuentran lugares a veces impensados desde los cuáles expresarse, que aprenden a convivir con la colectividad femenina que “guarda las apariencias” y con las individualidades femeninas que usan sus cuotas de control hasta que las cosas exploten.

Los cuerpos, las sensibilidades, los quiebres y las posibles salidas

15En este contexto, Raquel sublima la extrema tensión de su cuerpo, constantemente contenido y a punto de reventar como la conocida “olla a presión” chilena, y comunica sus volcanes internos con miradas oblicuos y palabras a veces inaudibles, disparadas siempre a una velocidad abismante. Es el opuesto exacto de Lucy, la tercera “nana ayudante” que llega acalorada con su vitalidad, su risa, su parloteo, su gestualidad desinhibida, su gusto por mover y cultivar su cuerpo. Lucy no se olvida y se expresa. Raquel se resta y se retiene.

16De hecho, la expresión de la pena y de la lástima, y el contacto fraterno en un abrazo espontáneo, son los gestos que desencadenan el cambio de Raquel. La desinfección del contagio temido, la violencia del olor del cloro y las lágrimas de Lucy frente a la dureza del gesto defensivo de Raquel se mezclan con la impotencia desesperada de una Raquel hecha nudo en su miedo de perder lo único que tiene, su poderoso lugar en la “casa-trabajo-familia prestada”. Lucy llora con una frase de acogida, un “qué te hicieron” que busca entender y no juzgar, y su abrazo-rescate desencadena el llanto liberador de Raquel.

17Los cuerpos y las sensibilidades de las otras “nanas-ayudantes” resumen otros modos de ser “mujeres al servicio” de los patrones chilenos actuales: la delicadeza, gentileza y suavidad de la peruana que llora y se va de la casa, humillada porque Pilar (responsable de las jerarquías y de los respetos) no hizo nada ante su denuncia. La fuerza, la franqueza y la tozudez de Sonia (magistral también, Anita Reeves), que sube y baja del techo a pesar de su edad, que golpea ferozmente a Raquel y que también se va de la casa, claramente indignada ante la injusticia y maldad de la situación. Ambas fueron “encerradas afuera”, marginadas de una casa-fortaleza donde Raquel no las deja entrar y donde fueron enfrentadas a temas mayores (la muerte-desaparición del gato, inocente y tierna víctima, en el caso de la nana peruana; la comida quemada en el horno encendido, posible incendio de la casa, en el caso de Sonia).

18Extendemos el análisis: Pilar, la dueña de casa pasiva, simboliza un gobierno ausente e inoperante que, por un lado, no asume su responsabilidad frente a migrantes extranjeros boicoteados y maltratados; y por otro, desaparece cuando debiera enfrentar con equidad los agudos conflictos que surgen cuando hay subjetividades que reaccionan contra los abusadores, que saben defenderse con sus propias manos y que muestran la amplitud de su determinación. Pilar acepta tácitamente los modos de Raquel, su negligencia se convierte en complicidad.

19Los gestos corporales de Pilar son por cierto conciliadores y envolventes, intentan dar la calidez de un manto protector y tutelar a sus hijos y marido, pero en realidad son profundamente castradores. Son gestos que esconden, que disfrazan, que ahogan. Se trata de una madre chilena católica de clase media-alta que dibuja cruces en las frentes de los menores, de constante tendencia a la conciliación, que huye de todo conflicto que se insinúa, que pregona la lisa paz de todos los días, que no sabe crecer como individuo desde la discusión, desde la diferencia, desde la diversidad en co-existencia.

20Esos cuerpos actuando en jerarquía y piloteados por Pilar, así transmitidos y asumidos, son caldo de cultivo de heridas mal vividas y sobre todo no cicatrizadas, que luego repercuten en cotidianeidades trizadas. Estos cuerpos se atreven poco a interrogar orígenes y transcursos llenos de baches. Con frecuencia se dopan con pastillas para “pasar el dolor” o “sentirse mejor” o arrancan, caminan de puntillas, esquivan los momentos de destape o desahogo.

21A modo de conclusión interrogamos el no-fin tajante de la nana puertas adentro que propone esta película (cuasi-insolente para el pesado status-quo chileno). La posibilidad del desarrollo del mundo interior en Raquel se sugiere con su decisión de salir a trotar en la noche, como hacía Lucy. Pero ¿por qué no ir más allá? ¿Qué pasa que en Chile cuesta tanto fantasear con utopías que de verdad remuevan las bases del orden, como por ejemplo imponer una osadía mayor en Raquel, abandonar ese único mundo? Planteo el delirio como vía de sueño de lo posible. Me encantaría que no haya más nanas puertas adentro, que todos los chilenos aprendan a encarar sus diarias necesidades, que la sociedad chilena organice de otro modo el cotidiano doméstico y que éste no sea sólo deber de las dueñas de casa y sus ayudantes las nanas. Que dejemos estas dependencias tan dañinas, que cada quien aprenda a hacerse cargo de sí mismo y a participar de todas las tareas domésticas, de modo que no sólo no haya más mujeres ahogadas y enfermas como Raquel – agresiva por miedo a que se desmorone su frágil equilibrio – sino que también desaparezcan las mujeres de poder perverso (las patronas) y los hombres infantilizados. ¿Es mucho pedir?

Top of page

Notes

1  Este film detonó una mejora que hace obligatorio el derecho al descanso, que este segmento de la mano de obra chilena no tenía aún legitimado. Motivada por esta película, la Presidenta de Chile, en gesto-símbolo fuerte destinado a ser un hito en la cronología histórica, por fin empuja peticiones largamente demandadas por las propias interesadas. Las nanas asociadas, políticamente organizadas, resultan un gremio innovador en una sociedad neoliberal que no tiene incorporada en su todavía pobre vida civil la discusión sobre lo que los empleados no profesionales – asociados por oficio y no por empresa o institución – pueden exigir.

2  Algunos de los galardones obtenidos : Prix du Public Festival Paris Cinéma 2009, Gran Premio del Jurado del Festival de Cine de Sundance 2009, Mejor Película del Festival de Cine de Lima 2009, Premio Mejor Guión del Miami Internacional Film 2009, Premio Fipresci del Festival de Cine de Guadalajara 2009. Sitio oficial http://www.lananalapelicula.cl

3  Sobre las empleadas domésticas de Rio de Janeiro, ver la reseña de Aude Argouse, « Dominique Vidal, Les bonnes de Rio. Emploi domestique et société démocratique au Brésil, Villeneuve d'Ascq, Presses Universitaires du Septentrion, Le Regard Sociologique, 2007, 312 p. », Nuevo Mundo Mundos Nuevos, Reseñas de libros y CD roms, 2007, [En línea], Puesto en línea el 11 juillet 2007. URL : http://nuevomundo.revues.org/index7092.html. Consultado el 26 octobre 2009.

4  Qué manera de engolosinarse en Chile con esa palabra, si hubiera que construir un vocabulario nacional, ésa estaría entre las primeras.

5  Montecino Aguirre, Sonia, Madres y huachos. Alegorías del mestizaje chileno. Cuarta edición ampliada y actualizada, Santiago, Catalonia, 2007 (1a ed. 1999), 277 p.

Top of page

References

Electronic reference

María Eugenia Albornoz Vásquez, “Reflexiones sobre poderes femeninos, cuerpos y sensibilidades en un hogar chileno”Nuevo Mundo Mundos Nuevos [Online], Images in motion, Online since 08 November 2009, connection on 28 March 2024. URL: http://journals.openedition.org/nuevomundo/57459; DOI: https://doi.org/10.4000/nuevomundo.57459

Top of page

About the author

María Eugenia Albornoz Vásquez

By this author

Top of page

Copyright

CC-BY-NC-ND-4.0

The text only may be used under licence CC BY-NC-ND 4.0. All other elements (illustrations, imported files) are “All rights reserved”, unless otherwise stated.

Top of page
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search