Navigation – Plan du site

AccueilRubriquesComptes rendus et essais historio...2009Clara Kriger, Cine y Peronismo. E...

2009

Clara Kriger, Cine y Peronismo. El estado en escena, Buenos Aires, Siglo XXI editores, 2009, 270 p.

Moira Cristiá

Texte intégral

  • 1 Las cuotas de productos culturales nacionales forman parte del proyecto de ley de Servicio de Comu (...)
  • 2 Dentro de esta sección también se encuentra el libro de Marina Franco sobre los exiliados en Franc (...)

1¿En qué medida y de que modo debería intervenir el estado en la producción cultural? Esta pregunta, que involucra lo ético y lo político, conecta indudablemente el trabajo de Clara Kriger con la realidad argentina actual. Nuestro contexto de intensa y apasionada discusión sobre la protección de la cultura nacional por medio de la instalación de cuotas de consumo1 significa, sin lugar a dudas, un marco ideal para reflexionar sobre el capítulo peronista. De hecho, fue aquel « paternalismo » el que permitió el auge del cine argentino en los cuarenta y cincuenta, alcanzando cifras hasta entonces inimaginadas. De ello se desprenden problemas cruciales sobre el fomento de esta industria, los contenidos privilegiados y las ventajas secundarias que podría generar al gobierno de turno en términos de rentabilidad política y acumulación simbólica. La actualidad de la problemática explica que « cine y peronismo... » -adaptación de la tesis doctoral de Kriger dirigida por Luis Alberto Romero- integre la sección « el pasado presente »2 de la línea « Historia y cultura » de la editorial siglo XXI.

2Tras un prefacio que nos sitúa en un estado de la cuestión sobre los estudios de cine del período, sus supuestos e hipótesis de discusión, la obra se estructura en dos partes y en un total de seis capítulos. La intención de comprender la evolución de la relación entre cine y política impulsa a la autora a retrotraerse en el tiempo para detectar los precedentes de una reglamentación de la producción cinematográfica. Dicho gesto es fundamental para evitar caer en lecturas rupturistas fomentadas por ciertos simpatizantes del peronismo y aceptadas casi sin cuestionamiento hasta el momento. Los años treinta, pese a su caracterización generalizada de « infames » -denominación surgida en relación al fraude político contundente en dicha década-, también representaron un tiempo de ensayos intervencionistas nada despreciable. En efecto, las políticas durante los dos gobiernos peronistas son pensadas en tanto profundización de aquello que comenzaba a emerger en los treinta. Asimismo, la observación de la situación internacional del cine permite detectar articulaciones, similitudes y contrastes con el proceso local, enriqueciendo el panorama. Allí, las preguntas que guían a la autora y sus decisiones metodológicas clarifican el recorrido al que nos conducirá su obra. De manera que el corpus a partir del cual se realiza su investigación se compone de un conjunto de textos fílmicos con variadas expresiones estéticas y culturales, documentación de publicaciones periódicas especializadas, cifras oficiales, diarios de sesiones, entre otras fuentes documentales.

3La sección inicial ingresa directamente al problema de la ingerencia estatal en la industria cinematográfica a partir del análisis de los antecedentes de las leyes, la discusión parlamentaria, y la situación del cine en el período. Historizando la relación entre estado y producción cinematográfica, la autora desgrana ciertos factores que tuvieron incidencia en su transformación. Mientras que la evolución técnica que dio lugar al cine sonoro benefició la producción periférica gracias a la distancia idiomática con los productos hegemónicos, el contexto de la Segunda Guerra Mundial generó una escasez de material por su utilización para fines bélicos y como parte de un boicot norteamericano a la neutralidad argentina ante la contienda, generando una considerable desaceleración productiva. Si bien en las primeras dos décadas del siglo XX el Estado se ocupaba únicamente de los controles de la exhibición, la intervención peronista pasa a proyectarse en una producción prolífica junto a un control de contenidos. Así, el inicio de la protección requirió la formación de instituciones afines como la Subsecretaría de Informaciones y Prensa bajo la dirección de Raúl Apold, reemplazando el desde 1933 y hasta entonces encargado de resguardar los valores morales, religiosos, folclóricos e históricos de la sociedad: el Instituto Cinematográfico Argentino.

4Asimismo, el apoyo crediticio, herramienta fundamental del peronismo en el desarrollo del sector industrial en general, fue una segunda manera de contribuir a la producción fílmica. Los efectos de esta ingerencia condujeron a conflictos entre el sector de la producción y de la distribución, cuyos intereses contrapuestos desembocaron en una fuerte puja a la que se sumó la sindicalización de los trabajadores del sector. De manera de hacer transparentes los problemas que encerraban la tan mentada ley de cine, la autora se sumerge en el debate parlamentario. Es de especial interés la atención en las modificaciones de las políticas a lo largo del período elegido, de manera de poder dilucidar los matices y las reconfiguraciones como consecuencia de las fluctuaciones políticas. Las mismas, si bien no fueron explicitadas en folletos o discursos, se fueron armando a caballo de los tiempos que corrían. Lo cierto es que además de las instancias formales de censura que se manifestaron en pedidos de aclaraciones, leyendas contextualizadoras, cortes o cambios de guiones, se destaca la autocensura preventiva para poder obtener los beneficios crediticios.

5La segunda mitad del libro, en cambio, se centra directamente en los productos cinematográficos divididos en cuatro grupos: desde las películas de propaganda estatal, tanto documentales tradicionales como docudramas que permitían ejemplificar los beneficios de las políticas estatales, hasta los filmes de ficción que refieren de alguna manera al estado y sus instituciones. Al pasar a analizar la producción ficcional tras el cine de propaganda oficial, el segundo grupo de películas, de voluntad didáctica, se compone de aquellas cuyos relatos representan un estado fuerte con instituciones modernas y eficaces como hospitales, prisiones, orfanatos y escuelas. El tercer grupo estudiado representa aquellos filmes que abordan problemáticas sociales situadas en un pasado de enunciación y que se revelan resueltas con las nuevas políticas llevadas a cabo por el peronismo. Finalmente, Kriger se ocupa de aquellas películas en las que resuenan de alguna manera los ecos de los discursos y políticas estatales. De manera que los textos audiovisuales son trabajados ordenados temáticamente a través de lúcidas descripciones argumentales y cuidadosos comentarios técnicos y estéticos (movimientos de la cámara, elección de planos, uso de la temporalidad, etc.), demostrando claramente cómo la realidad política podía permearse en argumentos antes descartados como pasatistas. Pese a no considerarse interesante la producción ficcional de este período, Kriger pudo identificar de diversas maneras las fuertes improntas de las transformaciones societales del momento.

  • 3 Cf. Imagen del Festival de Mar del Plata de 1954 en el que sólo se puede identificarse una aglomer (...)

6En las conclusiones se retoman las interpretaciones previas y se las discute a partir de los resultados de esta investigación, señalando los ejes de lectura todavía inexplorados. Indudablemente, este trabajo sacó a relucir películas y prácticas hasta entonces desestimadas, a la vez que abrió preguntas en torno a otras cuestiones que desbordaron este estudio, dejando el camino allanado para nuevas investigaciones. Sin embargo, ciertas pequeñas reservas surgen de esta edición, como el hecho de reunir las notas al final del trabajo en vez de integrarlas al texto colocándolas a pie de página. Si bien esta decisión puede ser pensada para agilizar la lectura a un público amplio, dificulta su atención a una lectura interesada en profundizar. En cuanto a las imágenes publicadas, aunque éstas sí se encuentran intercaladas con el texto, en la mayoría de los casos son de escasa calidad y no aportan al análisis detallado, siendo en muchos casos meramente ilustrativas o anecdóticas3. Pese a estos detalles formales, el contenido de la obra presenta un análisis novedoso para la historiografía argentina al utilizar las herramientas del análisis fílmico con el fin de conocer nuevos aspectos de una situación política. De manera que esta obra deslinda e ilumina efectivamente los vínculos entre el estado y los medios, entre la realidad social y política y la producción cinematográfica. Se trata, en suma, de un rico y cuidadoso aporte sobre las políticas y sus resultados en relación a las producciones fílmicas durante el primer peronismo, que brinda elementos esenciales para pensar la actualidad.

Haut de page

Notes

1 Las cuotas de productos culturales nacionales forman parte del proyecto de ley de Servicio de Comunicación audiovisual -conocida como « ley de medios »- cuya sanción involucraba los intereses de importantes grupos económicos, como es el caso del grupo multimedial Clarín. Por ello, su discusión en el seno del parlamento -en particular en los meses de septiembre y octubre del 2009- desató  una aguerrida campaña de deslegitimación de la misma y del gobierno sosteniendo que se trataba de un atentado al derecho de libre expresión.

2 Dentro de esta sección también se encuentra el libro de Marina Franco sobre los exiliados en Francia durante la última dictadura, ver reseña http://nuevomundo.revues.org/index43512.html

3 Cf. Imagen del Festival de Mar del Plata de 1954 en el que sólo se puede identificarse una aglomeración de gente (p. 78) o aquella en la que se muestra la condecoración realizada por Juan Domingo Perón a la actriz Lola Membrives ese mismo año (p.99). Además, en ambos casos, la imagen se encuentra saturada por la luz.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Moira Cristiá, « Clara Kriger, Cine y Peronismo. El estado en escena, Buenos Aires, Siglo XXI editores, 2009, 270 p. »Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Comptes rendus et essais historiographiques, mis en ligne le 17 novembre 2009, consulté le 29 mars 2024. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/57577 ; DOI : https://doi.org/10.4000/nuevomundo.57577

Haut de page

Auteur

Moira Cristiá

EHESS, moicristia[at]hotmail.com

Articles du même auteur

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search