Navigation – Plan du site

AccueilRubriquesDébats2009Representaciones urbanas e identi...Identidad a Contrapelo : Subjetiv...

2009
Representaciones urbanas e identidades femeninas en América Latina (de fines del siglo XIX a principios del siglo XXI)

Identidad a Contrapelo : Subjetividad femenina y espacios urbanos en el diario de Carolina Maria de Jesus (São Paulo, 1950-1960)

Identity against the Grain : Female Subjectivity and Urban Spaces in Carolina de Maria de Jesus’s Diary (São Paulo, 1950-1960)
Mariela Méndez

Résumés

À l’âge de vingt-trois ans Carolina Maria de Jesus quitte Franca, village du sud-ouest brésilien, pour habiter São Paulo. Elle fait le récit de son existence précaire dans la favela Canindé dans un journal, publié en 1960 sous le titre Quarto de Despejo. Carolina rêve d’une meilleure qualité de vie dans la grand ville mais elle se trouve victime d’une triple discrimination : classe, race et genre, même après avoir abandonné la favela. Néanmoins, comme sujet actif, elle construit une « identité à rebrousse-poil » – par rapport aux discours dominants de genre, de classe et de race, d’un côté, et vis-à-vis des canons de la tradition littéraire, d’un autre. Jesus prend la parole à contrecourant des stéréotypes qui marquent et confinent la femme qui écrit. En cela, son parcours pour construire cette subjectivité transgressive est emblématique.

Haut de page

Texte intégral

Trazando un itinerario

  • 1  De Jesus, Carolina Maria, Quarto de despejo: diário de uma favelada, São Paulo, Francisco Alves, 1 (...)
  • 2 Salomone, Alicia, Alfonsina Storni: mujeres, modernidad y literatura,Buenos Aires, Corregidor, 2006 (...)

1“[...] A vida é igual um livro. Só depois de ter lido é que sabemos o que encerra. E nós quando estamos no fim da vida é que sabemos como a nossa vida decorreu. A minha, até aqui, tem sido preta. Preta é a minha pele. Preto é o lugar onde eu moro”, escribe Carolina Maria de Jesus en su diario el día 28 de mayo de 1959, fusionando así su vida y su escritura.1 A los veintitrés años, Carolina deja atrás Franca, en el sudoeste de Brasil, para mudarse a São Paulo, en busca de nuevos y prometedores horizontes. Una vez ahí, trabaja de empleada doméstica, de mucama en un hotel, en un hospital, entre otras cosas, hasta quedar embarazada y verse obligada a enfrentar la dura realidad de que la única vivienda que puede afrontar es la que construirá con sus propias manos en la favela de Canindé, y de que la única fuente de ingreso posible la encontrará recorriendo las calles. Desde el comienzo, la precariedad material que marcará los días de Carolina aparece así determinada específica y explícitamente por su identidad sexo-genérica, en tanto ésta es entendida como configuración simbólica que se define en el marco de una experiencia historizada, según la definición de Alicia Salomone en su estudio sobre Alfonsina Storni.2 Es esta existencia precaria determinada en gran parte por su clase, raza y género, la que Carolina retratará día tras día en los papeluchos que muchas veces vende para poder subsistir. Su devastador relato verá la luz en 1960 con el título Quarto de despejo : diário de uma favelada, aludiendo al cuarto donde se guarda todo aquello que ya no sirve, los restos, los desperdicios, lo abandonado e ignorado en tanto viejo, arruinado, inferior e inútil.

2Este trabajo se propone analizar el alcance de la transgresión de Carolina a partir especialmente del acto propio de la palabra escrita, como gesto inicial de auto-afirmación que trae aparejados un distanciamiento y una diferenciación con respecto a los estereotipos de clase, raza y género arraigados en la cultura y la sociedad brasileras. Se examina entonces, a partir de un análisis interseccional que incluye las tres categorías —clase, raza y género—, el intento por parte de la autora de superar y a la vez transcender los estigmas que se le imponen socialmente por ser una mujer negra pobre en el São Paulo de las décadas de 1950 y 1960. Es éste un proceso de construcción de la subjetividad que se inicia aún antes de la publicación del diario, en el momento mismo en que Carolina decide comenzar a escribir, y nos sirve en este sentido para empezar a entender la magnitud y la relevancia que adquiere para las mujeres el acto de tomar la palabra a fin de evitar ser despojadas de su identidad e individualidad. En contraposición a otros estudios sobre el diario de Carolina Maria de Jesus, este artículo utiliza asimismo representaciones del centro y la periferia de la urbe como simbólicas de los estereotipos que la autora enfrenta e intenta subvertir tanto dentro como fuera de los confines de su diario.

El centro versus la periferia

  • 3  De Jesus, Carolina Maria, Op.Cit., p. 37.
  • 4  Henderson, Timothy, “Introduction. Another São Paulo”, in Joseph, Gilbert M. & Mark D. Szuchman (e (...)
  • 5  De Jesus, Carolina Maria, Op.Cit., p. 42.

3La metáfora del “cuarto de atrás” a la que alude el título del diario publicado resulta útil para contrastar el valor positivo que la escritora le asigna a la urbe en oposición a la vida despreciable en la favela, y en este sentido simboliza asimismo su aguda conciencia acerca del duro presente que le toca vivir, así como sus planes y deseos de superarse. “Quando estou na cidade tenho a impressão que estou na sala de visita com seus lustres de cristais, seus tapetes de viludos, almofadas de sitim. E quando estou na favela tenho a impressão que sou um objeto fora de uso, digno de estar num quarto de despejo”.3La contraposición de la imagen de un living lujoso con la de un patio donde se arrojan los deshechos, como Carolina describe a estos dos espacios, no sólo sirve el propósito de aludir a lo que la escritora percibe como su condición individual y personal, sino que también puede ampliarse en su valor simbólico para referirse a la ciudad de São Paulo en su conjunto. Como señala Timothy Henderson en su capítulo dedicado a Carolina Maria de Jesus en el libro I Saw a City Invincible, el diario de Carolina devela un São Paulo sórdido y despojado que se esconde bajo una falsa fachada de modernidad, de la misma manera que el Brasil de Jucelino Kubitschek disfraza el desempleo, la deuda y la hiperinflación reinantes bajo la nueva arquitectura modernista de Brasilia, su flamante capital.4Oh! São Paulo rainha que ostenta vaidosa a tua coroa de ouro que são os arranha-céus. Que veste viludo e seda e calça meias de algodão que é a favela”, exclama Carolina en su diario.5

  • 6  De Jesus, Carolina Maria, Op.Cit., p. 108.
  • 7  Feracho, Lesley, Linking the Americas: Race, Hybrid Discourses, and the Reformulation of Feminine (...)

4Habiendo internalizado el estereotipo, Carolina es plenamente consciente de las marcas visibles de clase que la separan, en los ojos de los demás, del círculo más afluente de la urbe. Un episodio incluído en su diario es revelador al respecto, no sólo porque la autora decide dejarlo sentado en el papel, sino también por sus propios comentarios al respecto, los cuales nos permiten intuir la manera en que ella vive y experimenta la discriminación en carne propia. En el ascensor de un edificio al que Carolina ha ido en busca de papel, ella se encuentra en compañía de un senador al que le repugna la mera presencia de esta mujer mendicante : “No sexto andar o senhor que penetrou no elevador alhou-me com repugnancia. Já estou familiarisada com estes olhares. Não entristeço.” La escritora ha aprendido a lidiar con las miradas de desprecio que la aíslan en el centro de la urbe, recordándole una y otra vez que no es allí donde ella pertenece. La descripción simple y despojada de la apariencia física de las dos personas enfrentadas en el espacio acotado del ascensor evoca crudamente el abismo que existe entre los dos mundos – el de los barrios más privilegiados y el de la favela. “O homem estava bem vestido. Eu estava descalça. Não estava em condições de andar no elevador.6Esta aguda percepción de la diferencia de clase manifiesta en el atuendo de las dos personas justifica la adjudicación por parte de Carolina de un valor positivo a la ciudad en oposición a la favela, así como su deseo constante de abandonar la periferia. La correspondiente valorización o desvalorización de la identidad aparece así íntimamente ligada al estatus social, y éste está para la escritora asociado a los espacios urbanos que dominan su relato. Por otro lado, en su libro Linking the Americas,Lesley Feracho analiza detalladamente la imagen que ofrece Carolina de un São Paulo que disimula sus viejas medias de algodón bajo su atuendo de seda desde una perspectiva de género. Feracho afirma que de Jesus lleva a cabo a través del uso de esta imagen una deconstrucción de los estereotipos de lo femenino y lo masculino. El comentario abiertamente político de Carolina – gesto que generalmente se considera de exclusiva propiedad masculina – es subvertido, indica Feracho, por la utilización de una imagen típicamente femenina.7 Es esta subversión de los binarismos ideológicos por parte de Carolina Maria de Jesus – binarismos anclados en las categorías de clase, género y raza – la que me interesa resaltar a lo largo de este trabajo, especialmente en tanto ésta es duplicada a su vez en imagen especular en sus desplazamientos, físicos y figurativos, desde la periferia al centro y viceversa.

La modernización y los desplazamientos urbanos

  • 8  Salomone, Alicia, Op.Cit., p. 47.

5Desde su título, el diario de Carolina encierra una metáfora que encapsula cabalmente la vida de esta mujer negra en una de las grandes metrópolis de Brasil, su anonimato y su desdicha. Abandonada e ignorada, cual desperdicio de una ciudad pujante en pleno proceso de modernización, Carolina opta por la escritura movida por un deseo y una necesidad que tiene que ver con la supervivencia personal, como dice Salomone refiriéndose al inicio del proceso escriturario storniano.8 Casi como obligada a concretizar una experiencia que de extrema parece a veces irreal, la autora comienza a escribir su diario en 1955y es descubierta por el periodista Audálio Dantas en 1958, quien no ceja en sus esfuerzos hasta ver Quarto de despejo en los estantes de las librerías.

  • 9  Lovell, Peggy A., “Women and Racial Inequality at Work in Brazil”, in Hanchard, Michael (ed.), Rac (...)

6Las circunstancias en torno al desplazamiento geográfico de Carolina no son más que una muestra de un fenómeno social, político y económico que afecta a todo el Brasil en la década de los 50. Como demuestra Peggy Lovell, éste es un período en que numerosos afro-brasileros, especialmente mujeres, se trasladan desde el noreste y desde las zonas rurales hacia las grandes metrópolis, atraídos por la industrialización que promete más y mejores oportunidades. Lovell aclara, sin embargo, que pese a ciertas mejoras en las vidas de las mujeres que participan de este éxodo, éstas siguen siendo objeto de una doble discriminación de raza y de género que las deja en desventaja con respecto a sus pares blancas.9

  • 10  Szuchman, Mark D., Op.Cit., p. 23.

7Carolina no escapa a estas condiciones, como producto de las desigualdades inherentes a los cambios sociales, económicos y políticos que trae aparejada la modernización. Su diario constituye al respecto, y como resalta Mark Szuchman en su análisis del desarrollo de la cultura urbana en Latinoamérica, un testimonio valiosísimo ya que es uno de los pocos relatos existentes que dan cuenta del proceso de asimilación de las/os numerosas/os migrantes que se desplazaron del interior a las grandes ciudades latinoamericanas en la segunda mitad del siglo veinte, tendencia que marcó la historia de la mayoría de los países en ese continente.10

8La originalidad de Carolina excede para mí, sin embargo, este valor testimonial e histórico, al convertirse la catadora de papel en sujeto activo que, lejos de padecer la discriminación, se impone sobre ella y logra vencer rígidas categorizaciones de clase, raza y género, transformarse en celebridad y eventualmente abandonar la favela. Desde el momento mismo en que Carolina empieza a dejar registrados sus días en los papeluchos que rescata, es consciente de los beneficios que podría traerle la publicación de sus escritos. Así, envía su manuscrito a varios lugares, incluída la revista Reader’s Digest, sin tener éxito, hasta que la descubre por azar Dantas, de visita en la favela de Canindé para cubrir la inauguración de un área de recreo para niñas y niños. De hecho, Quarto de despejo se convierte pronto en el libro del cual más copias se han vendido en la historia del Brasil, permitiéndole a Carolina comprarse la tan anhelada casa de ladrillos y abandonar finalmente la favela.

Construyendo una identidad “a contrapelo”

  • 11  Citado en Feracho, Lesley, Linking the Americas: Race, Hybrid Discourses, and the Reformulation of (...)

9Sin embargo, el acto de auto-afirmación de Carolina comienza antes de la publicación y el éxito meteórico de su libro. En el proceso mismo de creación de su diario, la escritora construye una “identidad a contrapelo,” tanto en el plano conceptual como en la forma que escoge. El diario íntimo, “a contrapelo” de los así llamados géneros mayores del canon literario, es minimizado frecuentemente en cuanto a su valor artístico y literario, sobre todo en el caso de las mujeres. Para Debra Castillo, lo que se percibe como auto-reflexión crítica en el caso de los escritores hombres, es frecuentemente desechado como “mera” reflexión autobiográfica subjetiva y personal en el caso de las mujeres.11 No obstante, el diario de Carolina constituye no sólo el recordatorio constante de sus avatares, sino también y al mismo tiempo la ventana hacia una conciencia aguda de las prácticas sociales discriminatorias de que es objeto.

  • 12  Levine, Robert M., “Different Carolinas”, Luso-Brazilian Review, Vol. 38, No. 2, 2001, p. 61.

10Quizás sea por esta razón que la fama de Carolina incomoda e inquieta a la élite intelectual brasilera, acostumbrada como está a sofisticados juegos de lenguaje y a experimentaciones técnicas sin las cuales una obra peca de insuficiente elaboración y de poco cuidado estilístico. El diario de Carolina, como su vida, no puede darse el lujo de entrar en circunloquios y subterfugios que metaforicen la vida en la favela. Directo, crudo y despojado como los eventos y hechos que relata, Quarto de despejo genera múltiples controversias dentro de la academia brasilera. El crítico norteamericano Robert M. Levine, responsable de rescatar y publicar junto con José Carlos Sebe Bom Meihy los escritos originales completos de Carolina, puntualiza un par de instancias en las que personas ilustres de similares orígenes recibieron un trato mucho más benévolo que el que padeció la escritora. A manera de ejemplo, en comparación al desdén con que la élite intelectual se refiere a la vestimenta estridente que Carolina escoge una vez famosa, Levine nos recuerda cómo la novelista Patrícia Galvão, con similares atuendos una década atrás, se convierte sin embargo en la preferida de los intelectuales y escritores de izquierda. Después de todo, agudamente indica Levine, Galvão era comunista, blanca, y la esposa del ícono modernista Oswald de Andrade.12

  • 13 Ibid, p. 62.
  • 14 “She was the one who persisted in reading when others played. She was the one who refused to drink (...)

11Carolina no desconoce el doble estándar que se le aplica, como sugiere parte de una entrevista televisada luego de la publicación de su diario, donde la escritora recuerda que una de las negativas iniciales de publicar sus escritos fue seguida por el consejo de un editor de que Carolina escribiera sobre papel higiénico.13 Siempre paria, Carolina es rechazada y menospreciada por las clases altas debido a sus orígenes, después de haber sido rechazada y despreciada por las/os otras/os faveladas/os que sienten resquemor frente a alguien con más educación que la mayoría de ellas/os. Es precisamente a partir del gesto escriturario propiamente dicho que Carolina instaura esta distancia con respecto al resto de la favela y se propone vencer la discriminación de que es objeto. La educación es también marca de clase en el mundo habitado por la escritora y, debido a esto, puerta hacia la superación y el éxito social. Entonces, Carolina escribe, para superarse y aspirar a una vida mejor lejos de la favela, pero también para auto-construirse una identidad diferente, a contracorriente de lo que se espera de ella, dentro y fuera de Canindé. Éste es un rasgo de la personalidad de la autora que marca su vida entera, como indican Levine y Meihy, ya que desde joven “ella era la que insistía en leer cuando los demás jugaban,” “la que se rehusaba a beber alcohol o a ser chismosa o a darse por vencida frente a la desesperanza.”14 Como en el caso de otras tantas mujeres escritoras, la escritura resulta ser para Carolina un refugio y un escape de la deprimente realidad alrededor suyo, una forma de abstraerse de los problemas que azotan su vida cotidiana que, a diferencia de los de otras escritoras, tienen que ver en su caso con las necesidades más básicas.

  • 15 “At no point in her text does de Jesus say that she is speaking for her people, any people. Her voi (...)
  • 16  De Jesus, Carolina Maria, Op.Cit.,p. 13.
  • 17  Bueno, Eva Paulino, Op.Cit., p. 13-14.

12Carolina deliberadamente se distancia de las/os otras/os faveladas/os, gesto que discursiva y retóricamente la distancia a su vez de la literatura testimonial de mujeres como Rigoberta Menchú o Domitila Barrios de Chungara, ejemplificando una vez más su proceso de escritura “a contrapelo.” “Carolina nunca dice en su texto que esté hablando por su pueblo, ningún pueblo. Su voz nunca pretende ser polifónica”, comenta Eva Paulino Bueno en su artículo “Carolina Maria de Jesus in the Context of Testimonios”.15Es importante aclarar, sin embargo, que, si bien la motivación de Carolina Maria de Jesus al escribir su diario es completamente diferente a la de Menchú o Barrios de Chungara, esto no significa que la autora carezca de una conciencia social más abarcadora. Por el contrario, desde la primera página, el diario de Carolina muestra a una sujeto que puede y quiere entender las fuerzas y factores sociales, económicos y políticos responsables de su situación. “Atualmente somos escravos do custo de vida”, nos confiesa Carolina desde el primer párrafo de Quarto de despejo.16 Como indica agudamente Eva Paulino Bueno, aunque privada de cualquier sentido de pertenencia a una comunidad, real o imaginada, Carolina Maria de Jesus puede producir juicios más o menos sofisticados sobre la situación de los pobres y destituidos del Brasil.17

  • 18 Sáenz de Tejada, Cristina, “Yo también soy brasileña: historia y sociedad en la obra de Carolina Ma (...)
  • 19 A reinvention of the self by an exploration and reshaping of the many facets of her self-definitio (...)
  • 20  Kristeva, Julia, Desire in Language: A Semiotic Approach to Literature and Art, New York, Ed. Leon (...)
  • 21 Spontaneous autobiographies, narratives of the self as the self unfolds”,Feracho, Lesley, Op.Cit., (...)

13El mismo acto de estereotipación que la aísla en la favela la condena al ostracismo que le impone el ámbito académico e intelectual brasilero. A través de la escritura misma del diario en el medio de circunstancias mucho menos que propicias, Carolina lleva a cabo la activa deconstrucción del estereotipo del afro-brasileño vago y pasivo al que alude Cristina Sáenz de Tejada en su ensayo “Yo también soy brasileña : historia y sociedad en la obra de Carolina María de Jesús”.18 Carolina escribe para poner distancia y también para desarmar de antemano las expectativas del/de la lector/a blanco/a, que asocia la imagen de mujer poco culta al estereotipo de la favelada. Feracho resume esta motivación de Carolina como “una reinvención del self a través de una exploración y reformulación de las muchas facetas de su autodefinición”.19 La reinvención y re-definición de la subjetividad que de Jesus lleva a cabo debe pensarse como en constante proceso de metamorfosis, a la manera del “sujeto-en-proceso” de Julia Kristeva, nunca acabado, siempre transformándose y metamorfoseándose para evitar quedar confinado en las rígidas construcciones sexo-genéricas imperantes.20 Sin sentirse nunca parte de la comunidad de Canindé, la escritora no puede tampoco desprenderse por completo de la marca que esa pertenencia le ha dejado, y se desliza así entre el afuera y el adentro de la vida en la favela. Su segundo diario, escrito una vez que ha dejado Canindé por el barrio de clase alta de Santana, marca esta dicotomía al llevar la palabra “exfavelada” como parte del subtítulo. Identificación y diferenciación marcan la escritura de Carolina Maria de Jesus, así como su vida. Ni en uno ni en otro extremo, siempre desplazada, así aparece Carolina reflejada en su diario, como testimonio de ese tipo de escritura autobiográfica que Durie Jo Gilkin llama “autobiografías espontáneas, narrativas del self mientras el self se despliega”.21

  • 22  Sáenz de Tejada, Cristina, Op.Cit., p. 117.
  • 23  Bueno, Eva Paulino, Op.Cit., p. 11.
  • 24  De Jesus, Carolina Maria, Op.Cit., p. 50.

14Cristina Sáenz de Tejada resume la originalidad de Carolina en estos términos : “Carolina lucha por lograr su auto-representación lingüística en una sociedad que la encierra dentro de un personaje tradicionalmente invisible o estereotipado en la ficción a través de la figura de la ‘nana’ o del objeto sexual de la ‘mulata quente’”.22 Resulta interesante notar cómo en su diario Carolina despliega su independencia y auto-suficiencia precisamente en aquel terreno donde los códigos sexo-genéricos están arraigados con más fuerza, el de las relaciones sexuales. Si bien podría pensársela entonces como acatando el estereotipo de “mulata quente” al que alude Sáenz de Tejada, Carolina Maria de Jesus, lejos de ser objeto, afirma reiteradamente su agencia e individualidad en tanto sujeto activo. La escritora se enorgullece en destacar reiteradas veces el gozo que deriva de la atracción sexual que despierta en los hombres, así como la reticencia a permitir cualquier forma de control sobre su propia sexualidad. Una y otra vez, de Jesus comenta con deleite, por ejemplo, cómo rechaza las propuestas de matrimonio que recibe de sus amantes, todos ellos blancos, y cómo es siempre ella la que define los términos de las relaciones casuales en las que se embarca. Eva Paulino Bueno señala cómo el énfasis puesto en la sexualidad diferencia la voz singular de Carolina de la subjetividad más o menos colectivizada presente en la literatura testimonial latinoamericana escrita por mujeres, donde la sexualidad aparece subordinada y opacada en pos del bienestar común del grupo al cual se le da voz en la escritura.23 Al mismo tiempo, al tanto de las construcciones culturales sexo-genéricas que alinean domesticidad y subjetividad femenina, Carolina se niega a casarse para evitar perder la libertad que le otorga la escritura. Ella misma lo expresa de la siguiente manera : “O senhor Manuel apareceu dizendo que quer casar-se comigo. Mas eu não quero porque já estou na maturidade. E depois, um homem não há de gostar de uma mulher que não pode passar sem ler. E que levanta para escrever. E que deita com lapis e papel debaixo do travesseiro”.24

Conclusión : Atando cabos

15Durante sus viajes en busca del papel – que le otorgará, por un lado, los medios para subsistir y mantener a sus hijos y, por otro, el medio en donde escribe y subsiste así emocional y psicológicamente la sórdida existencia que le toca vivir en Canindé – Carolina navega en los bordes de los espacios urbanos apenas configurados en aras de una supuesta modernización. De la periferia al centro y viceversa, la escritora parece necesitar de esa movilidad que es inherente a los procesos de formación de los sujetos modernos. De hecho, la movilidad marca el recorrido personal de Carolina desde los comienzos : con apenas dos años de escolaridad, una Carolina adolescente se ve obligada a dejar su pueblo natal de Sacramento y seguir a su madre y su padrastro a una hacienda en el interiordel estado de Minas Gerais. Sólo cuatro años más tarde, y cuando la joven siente ya una conexión intensa con el entorno campestre, la familia vuelve a Sacramento luego de haber fracasado una vez más económicamente.

16Éste es sólo el inicio de una serie de vaivenes geográficos que marcarán el recorrido de la escritora hasta que finalmente arribe en São Paulo.Su desplazamiento físico es en este sentido ni más ni menos que la representación tangible y visible de su desplazamiento metafórico en relación a las construcciones sexo-genéricas, de clase y raciales en los cimientos de la ideología patriarcal dominante. Una vez convertida en celebridad, Carolina no abandona el “margen” para trasladarse al “centro.” Si bien se muda a la casa de ladrillos que tanto anhela, en un barrio dominado por blancos, sigue sintiéndose marginada, y vuelve al final de su vida a tener que recorrer las calles recogiendo lata y papel. Así, su condición permanente de paria dentro y fuera de la favela, dentro y fuera de los barrios más afluentes de la urbe, resulta potencialmente transformadora de las identidades estereotipadas al situarla precisamente en el lugar privilegiado del no-lugar.

17Este trabajo se ha propuesto enfatizar justamente cómo la movediza subjetividad de Carolina Maria de Jesus, nunca anclada, fija o estable, le permite a la autora des-andar los recorridos prescriptos y previstos para una mujer de su clase y raza. Este trayecto se hace evidente en el diario mismo, y en el acto de escribir ese diario, así como en los viajes de la autora al mundo prohibido y prohibitivo de la urbe modernizada de la cual ha sido expulsada.

Haut de page

Notes

1  De Jesus, Carolina Maria, Quarto de despejo: diário de uma favelada, São Paulo, Francisco Alves, 1960, p. 160.

2 Salomone, Alicia, Alfonsina Storni: mujeres, modernidad y literatura,Buenos Aires, Corregidor, 2006, p. 201.

3  De Jesus, Carolina Maria, Op.Cit., p. 37.

4  Henderson, Timothy, “Introduction. Another São Paulo”, in Joseph, Gilbert M. & Mark D. Szuchman (eds.), I Saw a City Invincible: Urban Portraits of Latin America, Wilmington, Scholarly Resources, 1996, p. 165-166.

5  De Jesus, Carolina Maria, Op.Cit., p. 42.

6  De Jesus, Carolina Maria, Op.Cit., p. 108.

7  Feracho, Lesley, Linking the Americas: Race, Hybrid Discourses, and the Reformulation of Feminine Identity, Albany, State U of New York P, 2005, p. 63.

8  Salomone, Alicia, Op.Cit., p. 47.

9  Lovell, Peggy A., “Women and Racial Inequality at Work in Brazil”, in Hanchard, Michael (ed.), Racial Politics in Contemporary Brazil, Durham, Duke UP, 1999, p. 140-141.

10  Szuchman, Mark D., Op.Cit., p. 23.

11  Citado en Feracho, Lesley, Linking the Americas: Race, Hybrid Discourses, and the Reformulation of Feminine Identity, Albany, State U of New York P, 2005, p. 16.

12  Levine, Robert M., “Different Carolinas”, Luso-Brazilian Review, Vol. 38, No. 2, 2001, p. 61.

13 Ibid, p. 62.

14 “She was the one who persisted in reading when others played. She was the one who refused to drink alcohol or to gossip or give in to hopelessness”, Robert Levine and José Carlos Sebe Bom Meihy, The Life and Death of Carolina Maria de Jesus, Albuquerque, University of New Mexico Press, 1997, p. 143.

15 “At no point in her text does de Jesus say that she is speaking for her people, any people. Her voice never claims polyphony”, Bueno, Eva Paulino, “Carolina Maria de Jesus in the Context of Testimonios: Race, Sexuality, and Exclusion”, Criticism, Vol. 41, No. 2, Spring 1999, p. 11.

16  De Jesus, Carolina Maria, Op.Cit.,p. 13.

17  Bueno, Eva Paulino, Op.Cit., p. 13-14.

18 Sáenz de Tejada, Cristina, “Yo también soy brasileña: historia y sociedad en la obra de Carolina Maria de Jesus”, Confluencia: Revista Hispánica de Cultura y Literatura, Vol. 13, n°. 2, 1998, p. 117.

19 A reinvention of the self by an exploration and reshaping of the many facets of her self-definition”,Feracho, Lesley, Op.Cit., p. 35.

20  Kristeva, Julia, Desire in Language: A Semiotic Approach to Literature and Art, New York, Ed. Leon S. Roudiez, Columbia University Press, 1980, p. 135.

21 Spontaneous autobiographies, narratives of the self as the self unfolds”,Feracho, Lesley, Op.Cit., p. 17.

22  Sáenz de Tejada, Cristina, Op.Cit., p. 117.

23  Bueno, Eva Paulino, Op.Cit., p. 11.

24  De Jesus, Carolina Maria, Op.Cit., p. 50.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Mariela Méndez, « Identidad a Contrapelo : Subjetividad femenina y espacios urbanos en el diario de Carolina Maria de Jesus (São Paulo, 1950-1960) »Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Débats, mis en ligne le 28 novembre 2009, consulté le 29 mars 2024. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/57713 ; DOI : https://doi.org/10.4000/nuevomundo.57713

Haut de page

Auteur

Mariela Méndez

Department of Latin American and Iberian Studies. University of Richmond, mmendez[at]richmond[point]edu

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search