Navigation – Plan du site

AccueilRubriquesDébats2009Representaciones urbanas e identi...Discurso poético y semiosfera urb...

2009
Representaciones urbanas e identidades femeninas en América Latina (de fines del siglo XIX a principios del siglo XXI)

Discurso poético y semiosfera urbana: miradas sobre La Habana y Buenos Aires a comienzos del siglo XXI

Poetic discourse and urban semiosphere: sights of Havana and Buenos Aires at the beginning of the Twenty-first century
María Lucía Puppo

Résumés

Cet article propose une analyse comparative de la sémiotique de l’espace urbain contemporain des poèmes La Quinta de los Molinos (2000), de l’écrivaine cubaine Nancy Morejón, et Solos y solas (2005), de l’argentine Tamara Kamenszain. A partir du concept de “semiosphère”, de Iuri Lotean, quelques traits de la “personnalité sémiotique” de villes La Habana et Buenos Aires tracée dans les deux poèmes sont mis en regard les uns des autres.

Haut de page

Texte intégral

Introducción

  • 1  Savitch, H. V., “What is new about globalisation and what does it portend for cities? ”, Internati (...)
  • 2 Prévôt Schapira, Marie-France, “América Latina: la ciudad fragmentada”, Revista de Occidente, n° 23 (...)
  • 3  García Canclini, Néstor, Imaginarios urbanos, Buenos Aires, EUDEBA, 1997, p. 109.
  • 4  Saítta, Silvia, “Ciudades revisitadas”, Revista de Literaturas Modernas, n°34, 2004, p. 144-145.

1Con sus dinámicas autónomas de crecimiento y regulación, las ciudades ganan cada vez más protagonismo en las sociedades de la era global.1En América Latina se advierte el rápido desarrollo de megalópolis “fragmentadas” que albergan islotes de pobreza lindando con reductos de riqueza en el interior de los archipiélagos urbanos.2 Ante la imposibilidad de recorrer y aprehender la ciudad real en su extensión abrumadora y cambiante, los habitantes nos limitamos a experimentar trayectos parcelarios y subjetivos que confrontamos, a su vez, con la ciudad imaginaria que se nos revela en los mapas, así como en incontables imágenes, relatos y canciones.3 El discurso literario tiene un rol fundamental en la construcción de los imaginarios urbanos por cuanto provee representaciones culturales que construyen sentidos fuertes acerca de la experiencia de vivir la ciudad y los modos de percibirla.4

  • 5  Lotman, Iuri, La semiosfera, I. Semiótica de la cultura y del texto, Madrid, Cátedra, 1996, p. 23- (...)
  • 6 Ibid., p. 26.

2El concepto de semiosfera, ideado por el semiólogo esloveno Iuri Lotman, resulta funcional a la hora de plantear un análisis del espacio literario que no descuide los vínculos del texto con el contexto sociohistórico. Según la definición de Lotman, la semiosfera es “el espacio semiótico fuera del cual es imposible la semiosis”.5 El acto sígnico particular sólo puede hacerse realidad dentro de un universo semiótico, que no es otra cosa que “un conjunto de distintos textos y de lenguajes cerrados unos con respecto a los otros”. De allí que la semiosfera posee un carácter delimitado, pues existe una frontera que implica “la separación de lo propio respecto de lo ajeno, el filtrado de los mensajes externos y la traducción de éstos al lenguaje propio”.6 Otra característica de la semiosfera es su irregularidad, ya que está formada por componentes heterogéneos que se organizan en estructuras nucleares y periféricas.

  • 7 Ibid., p. 29. Explicaba Lotman: “ ... la semiosfera del mundo contemporáneo, que, ensanchándose con (...)
  • 8  Lotman, Iuri, La semiosfera, III. Semiótica de las artes y de la cultura, Madrid, Cátedra, 2000, p (...)
  • 9  Nancy Morejón (La Habana, 1944) es poeta, ensayista y traductora. En su vasta obra se destacan los (...)
  • 10  Poeta y ensayista, Tamara Kamenszain (Buenos Aires, 1947) es una de las voces fundamentales en el (...)

3En las semiosferas urbanas del mundo contemporáneo la interconexión de todos los elementos del espacio semiótico no es una metáfora, sino una realidad.7 Pero detrás de su diversidad aparentemente infinita, “la ciudad, como todo organismo cultural poseedor de unidad interna, tiene su rostro”8. El objetivo de este trabajo es comparar “los rostros” o “perfiles semióticos” que manifiestan las ciudades de La Habana y Buenos Aires en dos poemarios publicados en los primeros años del milenio que asoma: La Quinta de los Molinos (2000), de la escritora cubana Nancy Morejón,9 y Solos y solas (2005), de la argentina Tamara Kamenszain.10 Ambos textos giran en torno al trayecto urbano de un personaje femenino que coincide con la voz poética, cuya historia personal y cuyo presente vital en el momento de la enunciación se asocian íntimamente a la geografía recorrida. En los dos casos se trata de escrituras poéticas que dialogan con distintas tradiciones referidas a la representación del espacio urbano, y que al mismo tiempo pueden ser leídas como ejercicios de despojamiento o intentos de liberarse del peso de versiones literarias paradigmáticas.

La Habana, más allá de las columnas

  • 11  Las cuatro secciones del libro no parecen responder a un criterio unificador formal o temático; de (...)

4La Quinta de los Molinos es un volumen en el que están presentes las tendencias y los temas registrados en los libros anteriores de Nancy Morejón: el discurso amoroso, el compromiso político y social, las tradiciones poéticas en pugna, la genealogía familiar, la defensa de la identidad afrocubana y caribeña.11

5En numerosos poemas del libro la voz poética se construye desde el lugar de la flâneuse, que deambula demoradamente por la ciudad y describe lo que observa. Se mencionan espacios públicos emblemáticos de La Habana como el Malecón, el Paseo del Prado, el muelle de Regla y la Alameda de Paula; también la calle Apodaca, el estadio La Tropical, el cementerio chino y el convento de San Francisco. La sintaxis espacial opone a estos ámbitos exteriores la intimidad de los espacios cerrados y privados, como la casa donde está la cama para tumbarse a descansar y la mesa para compartir el café “bien colado” con los amigos (95). La naturaleza convive en el espacio urbano a través del cielo y el viento “siempre al margen, siempre / en busca de la verdad” (12), y la exuberancia tropical de los árboles, las flores silvestres, los pájaros, las mariposas y hasta un “alacrancito” (38).

6La Habana es para la poeta una ciudad de puentes sobre el río, donde sobrevuelan los poemas de Mirta Aguirre y las pinturas de Wilfredo Lam; es también una “ciudad amurallada”, habitada por “fortalezas antiguas, llenas de musgo y de pátina” (27). El mapa habanero se teje en torno de la famosa veleta conocida como La Giraldilla, “entre dos cruces / y su lanza medida por la flecha de Ochosi, el cazador” (57). El Dios cristiano y los orishas africanos custodian la herencia hispánica y antillana de la capital, que se erige como escenario dinámico, surcado por taxis y guagas, a cuyo puerto arriban numerosas embarcaciones. El mar que la abraza vio llegar hace siglos a la gran masa de africanos (29), y en las últimas décadas los cielos han ido arrebatando a los mejores amigos de la poeta, desembarcados en otros puertos “oscuros y modernos” (95).

7En este poemario de Morejón el corazón de la ciudad está en La Quinta de los Molinos, espacio al que remite el primer poema:

Fui a la Quinta de los Molinos

y me encontré con una liebre

que saltaba por entre las piedras

como si intentara llegar al río Almendares.

Fui a la Quinta de los Molinos

en un coche de aguas negras

y me volví a encontrar la liebre

tan sedosa, tan sedosa,

que sólo entonces me di cuenta

de cómo su cuerpo había entrado,

por los aires,

al primer sueño de mi infancia.

Fui a la Quinta de los Molinos

a contemplar algunas flores. (5)

  • 12  La vegetación de los famosos jardines de La Quinta de los Molinos provenía en parte del antiguo Ja (...)

8La centenaria edificación, lugar de residencia de los capitanes generales a fines del siglo diecinueve, todavía conserva los inmensos jardines que en otro tiempo albergaron estatuas, glorietas y fuentes.12 La voz poética narra el encuentro con la liebre que la condujo, en un periplo similar al de Alicia, a ese país de las maravillas que es el reino del sueño y la infancia.

9Este espacio físico y simbólico es largamente evocado en “Paseo”, un poema compuesto por cuatro partes que inaugura la segunda sección del libro. La Quinta de los Molinos es lugar epifánico para la poeta: “Aquí no termina el camino. / Vuelve a empezar” (57). Su soledad errante llega a un centro, pues en la “Quinta imborrable, sin límites y sin bordes”, “inmensa y sumergida” (59), se anulan las coordenadas del espacio exterior (“Puedo salir adentro. Puedo entrar hacia fuera”, 58). Allí se introduce el tiempo de la memoria y “los ojos abiertos” (59), y el recuerdo evoca incluso otros lugares lejanos, como los prados de Medinaceli (60).

  • 13  Así lo ha reconocido la propia autora en una entrevista realizada por Iris Cepero para La Gaceta d (...)

10Un barrio proletario, con su fluir de “ciclos y panelitos y autobuses” es evocado en el extenso poema “El río de Martín Pérez”. Esta urbanización pobre del sur de La Habana, lugar de yerberos madrugadores y ñáñigos, resulta materia inédita para un poema:13

Río Martín Pérez que no apareces en las cartografías,

ni en ningún mapamundi;

río de mi pobreza líquida,

río de mi fortuna sólida

y de mi lengua cortada en dos;

río de mi familia sudorosa

y diezmada,

río de nuestras hambres

y de nuestra intranquilidad. (32-33)

11El tono del texto se revierte hacia el final, cuando se nombra un “palacio yoruba que apenas tiene techo / ni paredes” (33) y se citan los héroes populares de la cultura negra cubana. “Los sueños son políticos” es el título de otro poema (29). La representación citadina de Morejón resulta inseparable del tópico cubano por excelencia de la insularidad. Retomando el poema “Tengo” de su mentor Nicolás Guillén, la poeta reafirma la tenacidad de esa isla que “ningún fantasma ajeno” podrá disolver entre las aguas (47), porque se encuentra “atravesada en la garganta de Goliat / como una palma en el centro del Golfo” (53).

Buenos Aires, ciudad de penas y olvidos

  • 14  Foffani, E., “Ausentes historias de amor”, en sección “Cultura”, La Nación, 13 de noviembre de 200 (...)

12El poemario de Tamara Kamenszain ofrece proyectos de una o varias historias de amor, cuasi-microrrelatos en que se expone la soledad tras la separación de la pareja y la rutina de los encuentros programados de los Solos y solas. Estos “celestinajes posmodernos” ponen al descubierto la fragilidad de los vínculos humanos en la gran ciudad, cuyos habitantes se caracterizan por el movimiento constante y la falta de estabilidad emocional.14 Como contrapunto de este deambular contemporáneo, la tercera sección del libro gira en torno de la alianza matrimonial del padre muerto, que sirve de excusa a la voz poética para reflexionar sobre la monogamia judía de su familia.

13No se nombra la metrópoli, pero muchos indicios dejan entrever una Buenos Aires desencantada después de la crisis económica y social de 2001. Combinando el voseo con un tono dúctil e irónico, el discurso poético deconstruye los lugares comunes del habla porteña: “ahora que estamos curtiendo / el largo de un silencio embarazoso” (35), “me enganchás en estribillo” (48). La poeta se presenta en el primer verso como “la okupa de mi propia casa” (11), y más adelante confiesa: “para que no me roben salgo corriendo” (46). Los compañeros de baile ocasionales aparecen como “gente descamisada” (13), “parias” (19), y el posible candidato amoroso es un “indocumentado” (25). La calle es un ámbito transitorio regido por la prisa, la indiferencia y el anonimato. Los medios de transporte simbolizan el movimiento autómata y acentúan el ritmo vertiginoso:

La fobia a mí me desgañita

hasta el guardarropas en un paso de salida

teatros pizzerías música interrumpida de walkman

pasan de largo por el bajón de la marquesina

off off de los solos y solas

se apaga en la boca del subte. (13)

Soy sin ellos la cenicienta en radiotaxi

todos en uno se libran de mi fiesta (15)

me voy de boca el subte está oscuro (17)

  • 15  Puppo, María Lucía, “Ficción, dicción, lírica y relato en Solos y solas (2005) de Tamara Kamenszai (...)
  • 16  Aínsa, Fernando, “¿Espacio mítico o utopía degradada? Por una geopoética de la ciudad en la narrat (...)

14Al espacio exterior e inclemente de la calle se le oponen los espacios públicos cerrados, como el salón de baile y el hospital. El ámbito privado más importante es la casa, y dentro de ella la habitación y el baño. La angustia de la casa deshabitada se trenza con la desazón ante la cama vacía, y con el anhelo del instante en que “se aquerencia un techo nuevo” o la nostalgia de cuando “hubo hogar” (11)15. Según Fernando Aínsa, en el mundo despersonalizado y riesgoso de la ciudad, la casa aparece como el “último reducto del idilio”, amenazado también por el paso del tiempo.16

  • 17  Chitarroni, Luis, “El motivo es el poema”, en “Radar”, Página 12, Buenos Aires, 30 de octubre de 2 (...)

15En el imaginario nocturno que presenta Kamenszain hay testigos y signos ominosos como el silencio del guardia del edificio o el sonido de las puertas que se cierran. Esta “lírica de fugacidades dichas en el momento justo” opera con el pastiche de diversos géneros, cultos y populares.17 Las frases que evocan el bolero y la prensa del corazón se combinan solapadamente con imágenes provenientes de la tradición literaria. Cada entrada a la boca del subte es un descenso a los infiernos cotidiano, análogo a la fuerza succionadora de “un inodoro que nos traga lejos” (11). La danza de los cincuentones sudados es un teatro decadente, protagonizado por “bailarines a la rastra muñecos de aserrín” (13). En la trama urbana la identidad ya no está dada por la pertenencia a una familia, a un pueblo o a una nación; en cambio ésta debe construirse con el propio esfuerzo. La protagonista se ve a sí misma “como una nena acalorada” (29), a quien le llegó el momento de redefinir sus deseos y sus roles: “si hubo una madre me digo / puede haber una mujer” (49). Así resulta que al implacable avance de los años se contrapone el tarot sentimental, que todavía puede traer sorpresas:

¿hay descuento? ¿estamos viejos?

ningún golpe oracular abolirá el tiempo

pero en el juego que jugamos se apuesta una infancia nueva

si adivino el parpadeo te acerco a mis motivos

si me dejo ir ya no puedo hablar de amor. (50)

16Entre el golpe de dados de Mallarmé y el gesto de quien se anima a “Volver” en el tango, el poemario termina con un final abierto y esperanzador. La poeta-protagonista se ha vuelto niña en el dolor para redescubrir su deseo, los afectos, el poema. ¿La felicidad está cerca? En la ciudad no hay certezas, pero en su magma informe todo es posible.

A modo de conclusión

  • 18  Alonso Lera, José Antonio, “Hacia un estatuto del elemento espacial en la novela”, Epos, n° XX-XXI (...)

17Como en incontables obras literarias contemporáneas, en los poemarios examinados la ciudad provee las coordenadas espaciales que organizan la densidad semántica del texto, al tiempo que traduce y reenvía a las complejidades del imaginario social. El concepto de semiosfera de Iuri Lotman ha favorecido el desarrollo de un método en el que confluyen tres niveles de análisis: primero, una perspectiva lingüística, que estudia la morfología, sintaxis y semántica de los espacios textuales; segundo, una perspectiva temática, que rastrea los tópicos asociados a la representación urbana en el discurso literario;18 tercero, una perspectiva simbólica y mitológica, que permite reconocer imágenes que remiten a la conciencia histórica y la memoria colectiva.

  • 19  Aínsa, Fernando, Del topos al logos. Propuestas de geopoética, Madrid/Frankfurt-am-Main, Iberoamer (...)

18La lectura comparatista ha permitido confrontar los modos en se configura la personalidad semiótica de las ciudades de La Habana y Buenos Aires en los textos elegidos. El poemario de Nancy Morejón reconoce su filiación con la visión neobarroca y metafísica que José Lezama Lima instauró en Paradiso (1966), así como con la polifonía de su vida nocturna plasmada por Guillermo Cabrera Infante en Tres tristes tigres (1968) y la mitificación simbólica que estableció Alejo Carpentier en La ciudad de las columnas (1970).19 En La Quinta de los Molinos hay más de un eco del poeta Nicolás Guillén, quien asociaba la vida en la ciudad con la orgullosa austeridad socialista, así como de la aristócrata Dulce María Loynaz, que no disimulaba la nostalgia por el esplendor perdido.

  • 20  Gullón, Ricardo, Espacio y novela, Barcelona, Bosch, 1980, p. 75.

19Sin embargo, frente al peso de estas representaciones paradigmáticas, la poesía de Nancy Morejón opta por tamizar aquellas percepciones que le son más propias: los vericuetos de la memoria en una ciudad colmada de “espacios históricos” que “resuman temporalidad”20, la vida cotidiana que se manifiesta en la pobreza compartida, y la dignidad otorgada por un pasado negro doloroso y al mismo tiempo mágico. En esta visión íntima la naturaleza se extiende como un manto protector sobre las travesías del cemento y las personas; aunque en las calles habaneras no parece reinar la devoción revolucionaria, la ciudad que resiste es observada desde arriba por “ciertos astros y todos los planetas” (33).

20Por su parte el texto de Tamara Kamenszain se inscribe en una tradición de representaciones literarias negativas o críticas de la ciudad de Buenos Aires, entre las que se cuentan la urbe gris y cuadrada de los poemarios de los años treinta de Alfonsina Storni y la ciudad hostil, atravesada por problemas sociales en los textos de Raúl González Tuñón y Álvaro Yunque, hasta culminar con la atmósfera alienante de La ciudad ausente (1992) de Ricardo Piglia. En Solos y solas también podemos adivinar la angustia de los personajes urbanos de Roberto Arlt, pues el deambular de la protagonista poco tiene que ver con el éxtasis moderno del sujeto poético de Oliverio Girondo o el “fervor” del poeta en los primeros libros de Jorge Luis Borges.

21El análisis del libro de Kamenszain ha permitido advertir algunas diferencias notables con el texto de Morejón respecto de la construcción de la semiosfera urbana. El texto de la autora argentina presenta la ciudad de Buenos Aires como un espacio de enajenamiento, soledad y roces fugaces. Un rasgo compartido con las ciudades globales es que el bienestar económico de algunos no suple la falta de felicidad de ellos mismos ni la pobreza y marginalidad de otros. En este poemario no se mencionan monumentos nacionales ni se nombra a los amigos; el anonimato se extiende sobre la ciudad, sus calles, su arquitectura y sus habitantes. Por las calles porteñas avanzan seres en tránsito, cuyos desplazamientos son percibidos como llegadas y partidas (huidas); no hay un itinerario espacial significativo, que convoque a un tiempo de contemplación en un parque o un museo. La intimidad buscada afanosamente por la voz poética – que sigue el eco de las canciones de amor – contrasta con la vorágine nocturna de velocidad y peligro que la acecha. Los únicos refugios eficaces no están ligados a un lugar físico y dependen, en cambio, de los lazos afectivos – la familia, la pareja – y el quehacer poético: “la literatura es otro techito armado en el desierto” (48).

  • 21  Mihkelev, Anneli, “City and Poetry: Interaction between Material and Verbal Signs”, en Koht ja pai (...)

22Si La Habana de Nancy Morejón posee la calidez tropical más allá del mito heroico, la Buenos Aires de Kamenszain conserva el frío de una Babel del siglo veintiuno. Lejos de pretender fijar nuevos estereotipos, ambas representaciones asumen su condición parcial y relativa dentro del conjunto de textos que conforman las semiosferas habanera y porteña. Una última conclusión de este trabajo es que los análisis antropológicos del espacio urbano y su problemática pueden y deben ser enriquecidos por el estudio de las poéticas que lo abordan. Como lo destacó Anneli Mihkelev, el texto de la ciudad es heterogéneo porque los distintos intérpretes lo decodifican de diferente manera, y porque ese texto urbano está cambiando constantemente, enriquecido también por los nuevos textos (poéticos) que lo abordan21.

Haut de page

Notes

1  Savitch, H. V., “What is new about globalisation and what does it portend for cities? ”, International Social Science Journal, 172, June 2002, p. 179-189.

2 Prévôt Schapira, Marie-France, “América Latina: la ciudad fragmentada”, Revista de Occidente, n° 230-231, 2000, p. 25-46.

3  García Canclini, Néstor, Imaginarios urbanos, Buenos Aires, EUDEBA, 1997, p. 109.

4  Saítta, Silvia, “Ciudades revisitadas”, Revista de Literaturas Modernas, n°34, 2004, p. 144-145.

5  Lotman, Iuri, La semiosfera, I. Semiótica de la cultura y del texto, Madrid, Cátedra, 1996, p. 23-24.

6 Ibid., p. 26.

7 Ibid., p. 29. Explicaba Lotman: “ ... la semiosfera del mundo contemporáneo, que, ensanchándose constantemente en el espacio a lo largo de los siglos, ha adquirido en la actualidad un carácter global, incluye dentro de sí tanto las señales de los satélites como los versos de los poetas y los gritos de los animales”. Ibid., p. 35.

8  Lotman, Iuri, La semiosfera, III. Semiótica de las artes y de la cultura, Madrid, Cátedra, 2000, p. 108.

9  Nancy Morejón (La Habana, 1944) es poeta, ensayista y traductora. En su vasta obra se destacan los poemarios Richard trajo su flauta y otros argumentos (1967), Piedra pulida (1986) y Elogio y paisaje (1997), y los libros de ensayo Nación y mestizaje en Nicolás Guillén (1982) y Fundación de la imagen (1988). La Quinta de los Molinos recibió el Premio de la Crítica Literaria correspondiente a 2001, y ese mismo año se le otorgó a la autora el Premio Nacional de Literatura.

10  Poeta y ensayista, Tamara Kamenszain (Buenos Aires, 1947) es una de las voces fundamentales en el mapa de la poesía argentina contemporánea. Publicó, entre otros, los libros de poemas Los No (1977), Vida de living (1991), Tango Bar (1998) y El ghetto (2003), y los ensayos El texto silencioso (1976), La edad de la poesía (1996) y La boca del testimonio (2007).

11  Las cuatro secciones del libro no parecen responder a un criterio unificador formal o temático; de hecho el poemario presenta una gran heterogeneidad y reúne composiciones escritas a lo largo de cuatro décadas. Entre estos sesenta y cuatro poemas hay homenajes a personas, evocaciones de artistas, declaraciones de amor y poemas autobiográficos. Cepero, Iris, “Los mundos poéticos de Nancy Morejón”, La Jiribilla, 2002, <www.lajiribilla.cu>. Captain-Hidalgo, Yvonne, “The Poetics of the Quotidian in the Works of Nancy Morejón”, en De Costa-Willis, Miriam (ed.), Singular Like a Bird: The Art of Nancy Morejón, Washington, Howard University Press, 1998, p. 297-309. McKenzie, Caroline, “Language, Culture, and Consciousness in the Poetry of Nancy Morejón”, en De Costa-Willis, Miriam (ed.), Singular Like a Bird: The Art of Nancy Morejón, Washington, Howard University Press, 1998, p. 83-101. Puppo, María Lucía, “Cuba negra, mítica y plural: acercamiento a la poesía de Nancy Morejón”, en Actas de lasPrimeras Jornadas “Literatura / crítica / medios: perspectivas 2003, Buenos Aires, Universidad Católica Argentina, 2004, p. 111-116.

12  La vegetación de los famosos jardines de La Quinta de los Molinos provenía en parte del antiguo Jardín Botánico de la ciudad. Hoy este edificio es un museo que honra la memoria del general Máximo Gómez, una de las grandes figuras de la Revolución de 1895 junto a José Martí. El perímetro que la rodea pertenece a la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad de La Habana.

13  Así lo ha reconocido la propia autora en una entrevista realizada por Iris Cepero para La Gaceta de Cuba, en febrero de 2002: “Hay zonas populares que forman parte del imaginario de la ciudad y otras no. Yo creo que incorporé a la poesía zonas que no habían sido cantadas hasta el momento, por ejemplo ese largo poema mío que tiene un tono bien elegíaco que se llama “El río de Martín Pérez”. ” Citado en Martiatu, op.cit., 2003.

14  Foffani, E., “Ausentes historias de amor”, en sección “Cultura”, La Nación, 13 de noviembre de 2005, p. 4.

15  Puppo, María Lucía, “Ficción, dicción, lírica y relato en Solos y solas (2005) de Tamara Kamenszain”, en Altamiranda, Daniel y Smith, Esther (eds.), Creación y proyección de los discursos narrativos. Actas del Cuarto Simposio Internacional del Centro de Estudios de Narratología “Mignon D. de Rodríguez Pasqués”, Buenos Aires, Editorial Dunken, 2008, p. 479-486.

16  Aínsa, Fernando, “¿Espacio mítico o utopía degradada? Por una geopoética de la ciudad en la narrativa”, Revista de la Universidad de La Habana, n° 257, Primer semestre de 2003.

17  Chitarroni, Luis, “El motivo es el poema”, en “Radar”, Página 12, Buenos Aires, 30 de octubre de 2005.

18  Alonso Lera, José Antonio, “Hacia un estatuto del elemento espacial en la novela”, Epos, n° XX-XXI (2004-2005), p. 237-253.

19  Aínsa, Fernando, Del topos al logos. Propuestas de geopoética, Madrid/Frankfurt-am-Main, Iberoamericana/Vervuert, 2006, p. 168.

20  Gullón, Ricardo, Espacio y novela, Barcelona, Bosch, 1980, p. 75.

21  Mihkelev, Anneli, “City and Poetry: Interaction between Material and Verbal Signs”, en Koht ja paik. III Place and Location, Tallin, Estonian Academy of Arts, 2003, <www.eki.ee/km/place/pl03>.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

María Lucía Puppo, « Discurso poético y semiosfera urbana: miradas sobre La Habana y Buenos Aires a comienzos del siglo XXI »Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Débats, mis en ligne le 29 novembre 2009, consulté le 28 mars 2024. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/57751 ; DOI : https://doi.org/10.4000/nuevomundo.57751

Haut de page

Auteur

María Lucía Puppo

Universidad Católica Argentina, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), luciapuppo[at]fibertel[point]com[point]ar

Articles du même auteur

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search