Skip to navigation – Site map

HomeFormer sections New World 2001-2011Images in motion2009Alrededor de La Nana, de S. Silva...“La Nana : devenir subjetivo entr...

2009
Alrededor de La Nana, de S. Silva (Chile, 2009)

La Nana : devenir subjetivo entre mujeres pobres”

La Nana, de Sebastián Silva, Chile, 2009, 95 min.
Gilda del Carmen Luongo Morales

Full text

1Filmografía lograda la de Silva en ritmo, sintaxis y relato. Sin embargo, pareciera que su mayor mérito se sostiene en el perfil del personaje protagónico – muy bien diseñado desde el guión – y estupendamente actuado por la actriz que tiene a su cargo escenificar a Raquel. El despliegue de éste no se expande en la narración fílmica a partir de la linealidad de su historia, más bien su silenciamiento condensado es lo que lo potencia al máximo. Desconocemos por completo su relato biográfico. Inclusive, pareciera no importar dado que la familia de la casa adinerada es la que cuenta y la que fagocita por entero cualquier otro escenario a partir de la intrusión de la “familia-burguesa-amorosa-ideal”. Imaginario del que, como lectora del filme, sospecho dado que parece ser una sofisticada ficción utópica – casi inexistente en la cultura chilena actual – que escenifica una acogida completa y generosa de la diferencia incardinada por Raquel en el seno de una familia burguesa actual.

  • 1  La teórica Gayle Rubin afirma : “un sistema sexo-género es simplemente el modo reproductivo de un (...)

2La soledad del personaje – dadivoso para con el núcleo social ajeno que sostiene el sistema sexo-género1en el ámbito de lo privado – resulta una matriz casi petrificada en la sociedad chilena de todos los tiempos. En la proximidad vincular de Raquel atisbamos brevemente el lugar de la madre con la que habla por teléfono sólo dos veces. Sin embargo, sabemos por el tono y la emoción de esta habla que la falla, la fractura de esta sujeto está en ese lugar : el del origen familiar y su supuesta-anhelada- amorosa calidez. Por eso su cuerpo habla por ella. Se enferma de dolores y en esos episodios de fragilidad, el lugar del soma aparece develando una carencia. De allí que su lugar como la Nana de la casa de una familia burguesa pareciera llenarlo todo en ella. El cuidado celoso de ese espacio – que se sugiere en el filme rayar en lo psicopático – y el anhelado cariño de los hijos varones de su patrona la sostienen muy frágilmente. Su perfil hosco, duro, poco dado al cariño y sospechoso de cualquier fisura que pudiera desmoronarla da cuenta de una coraza que ha construido para protegerse. Allí está su historia silenciada. Podría preguntar ¿por qué necesita vestir esta arma-dura?, ¿qué le hicieron, para llegar a ser esta que está siendo?, como (se-nos-le) pregunta, lúcidamente, en el filme su par Lucy en el momento culmine y más emocionante del filme : cuando la acoge en el baño mientras intenta frágil y compulsivamente limpiar, higienizar, el espacio ocupado antes por su compañera de labores.

  • 2 Algunas feministas han replanteado la relación entre feminismo y marxismo afirmando que es necesari (...)

3Podemos imaginar y seguir completando la historia de esta mujer, de Raquel. Ese es el mayor mérito del filme : dejarnos espacio para completar su historia. Una suciedad (¿abuso sexual?) está instalada en el posible vínculo afectivo. Ahí está el daño. Tal vez su bregar es limpiarlo imaginándose querida por los infantes de esa tremenda casa ajena. Sabemos, por algunos parlamentos del filme, que lleva más de veinte años trabajando en ese espacio doméstico, más de veinte años durmiendo en esa habitación pequeña, trabajando sin descanso en esa enorme casa ; veinte años levantándose con el sonido del despertador como única compañía mañanera. Ese territorio de lo doméstico pareciera su fortaleza dado que se lo ha apropiado como si fuera suyo. Lo organiza, lo sostiene en su higiene, lo ordena y lo cautela en su funcionamiento. Pareciera que su lugar es fundamental para mantener esa “economía doméstica”. Aquella conectada con la producción afectivo-sexual2, la que supuestamente debemos sustentar todas las mujeres, y paradojalmente, nunca resulta ser valorada en nuestra cultura chilena y latinoamericana. Por eso es tan compulsiva la defensa que hace de ese, su supuesto espacio. Por ello deja afuera, expulsa de su frontera cualquier intromisión. Algo debía ocurrir para que Raquel soltara ese miedo, ese temor a ser invadida y expulsada de su precario trono que le es inevitablemente ajeno.

  • 3  Las relaciones especulares entre mujeres han sido profusamente estudiada por críticas feministas e (...)
  • 4  Esta es otra zona minada interesante que ha sido abordada en el trabajo cultural crítico desplegad (...)
  • 5  Remito a Rosario Castellanos en su poema “Meditación en el umbral”, cuando dice : “Debe haber otro (...)

4Este es el otro mérito del filme, escenificar la construcción del vínculo entre dos mujeres en situación de paridad de clase. Lucy, bello personaje, viene a ayudarle a Raquel a limpiar, a soltar su compulsión, su prisión. Lucy le muestra a Raquel que no es una amenaza, le dice explícitamente que no anhela quedarse en esta casa para siempre. En su soltura, en su nomadismo, en su libertad, en su apertura, le colabora a Raquel para que se mire a sí misma ; Raquel puede tener como espejo a Lucy3. Entonces la sorprende, la cautiva, la hace reír, la hace amable y entregada a la vida de otra manera. Este pulso vital entre dos mujeres de una misma clase social, es capaz de levantar otra familia4en esa casa, llegan a habitarse mutuamente en el tono vitalista para compartir, para dar (se) entre ellas y construir así, un otro modo de ser más libre como sujetos femeninos5. No es menor este mérito porque las diferencias diferentes son un terreno minado en Chile, no hay aún suficiente cultura, sensibilidad, textos y lecturas que permitan atisbar estas zonas de cambio y transformación en la constitución endurecida de las diferencias culturales inter-intragenéricas. Con la entrada de Lucy también se moviliza el imaginario familiar único que parecía ser el de la familia burguesa, en el filme. Si Raquel no quiere hablar de su familia porque el daño está instalado allí, encuentra otro mundo familiar posible que no sea el de la casa patronal, que le es ajeno en estilo y tono. Se encuentra en el vínculo generoso con otra diferente, pero igual.

  • 6  Judith Butler ha iluminado de manera rigurosa, seductora y deconstructora el enfoque de las prácti (...)

5El filme sugiere además otra zona interesante y compleja vinculada a la construcción de la subjetividad femenina : la sexualidad. Raquel es escenificada corporal y gestualmente con rasgos masculinos. Pareciera estar desacomodada en su habitar el cuerpo femenino normalizado por esa performance obligada que nos fuerza para aparecer social y culturalmente en lo público como lo más “femeninas” posibles, mandato impuesto por la heterosexualidad normativa hegemónica6. La única escena que sugiere, explícitamente, que allí hay algo errático e incómodamente habitado es aquella en la que intenta tener sexo con el tío de Lucy. La escena, sin embargo está cortada como relato y no alcanza a desarrollar aquello que sugiere. No tengo espacio suficiente aquí para desarrollar este punto que también me parece central en el filme para iluminar el foco en que me sitúo para este comentario interpretativo : la crítica feminista de género. Sin embargo, me parece que en ese tono de “sugerencia” del filme – que en definitiva silencia u omite más de lo que debiera – hay algo sospechoso que tal vez haya sido planificado con la finalidad de no perturbar el estilo “liviano” que se pretendía con esta realización visual.

6Tal vez si estas zonas silentes hubiesen sido abordadas de manera más profunda en el lenguaje visual cinemático, habría resultado ser un texto fílmico incómodo para la audiencia chilena y por lo tanto menos “comercial”. Esta sospecha mía no sólo dice relación con este punto que abro : la vinculación entre consumo cultural y mercado, sino también se desea conectado desde/con la perspectiva ético-estético-política que implica este mismo ámbito en el Chile de hoy.

Top of page

Notes

1  La teórica Gayle Rubin afirma : “un sistema sexo-género es simplemente el modo reproductivo de un ‘modo de producción’ ”. En esta distinción Rubin se apropia del concepto marxista de producción para resignificarlo en tanto “reproducción”. La autora interviene el pensamiento marxista de la plusvalía, los modos de producción y la fuerza de trabajo señalando : “es preciso un trabajo adicional sobre esas cosas antes que puedan convertirse en personas : la comida debe ser cocida, las ropas lavadas, las camas tendidas, la leña cortada, etcétera. Por consiguiente el trabajo doméstico es un elemento clave en el proceso de reproducción del trabajador del que se extrae plusvalía. Como en general son mujeres quienes hacen el trabajo doméstico, se ha observado que es a través de la reproducción de la fuerza de trabajo que las mujeres articulan el nexo de la plusvalía que es el sine qua non del capitalismo.” Ver Rubin, Gayle, “El tráfico de mujeres : notas sobre la ‘economía política del sexo’” en Lamas, Marta (comp.), El género : la construcción de la diferencia sexual, México, Miguel Angel Porrúa, 1996, p. 40-41. Por otra parte, La pensadora feminista italiana de la diferencia, Rosi Braidotti, plantea que el sistema sexo-género construye a los dos sexos como diferentes, desiguales y sin embargo complementarios, y a partir de esta construcción se levanta un sistema de poder que apunta a concentrar el capital material y simbólico en manos de los padres es decir, de los hombres mayores para controlar a los hombres más jóvenes y a las mujeres. Ver Braidotti, Sujetosnómades, Barcelona, Paidós, 2000. De este modo Braidotti problematiza el lugar de la familia como institución normativa que sella el poder de los hombres y establece la heterosexualidad como la economía política de ambos sexos. Como tal, la heterosexualidad es la institución que sustenta el sistema de género.

2 Algunas feministas han replanteado la relación entre feminismo y marxismo afirmando que es necesario referir la singularidad de la distinción de género y para ello proponen usar la noción de “producción afectivo sexual” para distinguirla de la noción de “reproducción”, usada también por Marx para referir la “producción” desplegada en el tiempo. Ver Nicholson, Linda, “Feminismo y Marx : integración de parentesco y economía” en Seyla Benhabib y Drucila Cornell, Teoría Feminista y Teoría Crítica, España, Ediciones Alfons El Magnanim, 1990, p. 29-48.

3  Las relaciones especulares entre mujeres han sido profusamente estudiada por críticas feministas en el ámbito de la literatura. Ver, entre otras, Salomone, Alicia, “Subjetividades e identidades. Diálogos entre Gabriela Mistral y Victoria Ocampo” en Salomone, A., Luongo, G., Cisterna, N. Doll, D. y Queirolo, G., Modernidad en otro tono. Escritura de mujeres latinoamericanas : 1920-1950, Santiago de Chile, Cuarto Propio, 2004 ; y André, María Claudia y Rubio, Patricia, Entre mujeres, Santiago de Chile, RIL Editores, 2005.

4  Esta es otra zona minada interesante que ha sido abordada en el trabajo cultural crítico desplegado por la teoría feminista. La bibliografía al respecto en la actualidad es afortunadamente amplia. La(s) familia(s) ofrece(n) espacios, vínculos y territorios complejos para analizar y dar lugar a una posible transformación de las construcciones sexo-genéricas en cruce con otras diferencias : clase, etnia, raza, generación, orientación sexual, entre otras. En un registro que trama las diferencias de clase y género desde la filmografía Vasnia de la cineasta chilena Carolina Adriazola, ver Luongo, Gilda, “Zona de demolición. La casa-mediagua de Vasnia Moncada” en www.lafuga.cl

5  Remito a Rosario Castellanos en su poema “Meditación en el umbral”, cuando dice : “Debe haber otro modo que no se llame Safo/ ni Mesalina ni María Egipciaca/ ni Magdalena ni Clemencia Isaura. Otro modo de ser humano y libre. Otro modo de ser.” Ver Castellanos, Rosario, Poesía no eres tú, México D.F., Fondo de Cultura Económica, 1992, p. 316.

6  Judith Butler ha iluminado de manera rigurosa, seductora y deconstructora el enfoque de las prácticas reguladoras de esta heterosexualidad hegemónica. Recomiendo toda su obra inscrita en la teoría-crítica feminista producida por la intelectual-activista y traducida hasta ahora al español, desde El género en disputa (1990) hasta Deshacer el género (2006).

Top of page

References

Electronic reference

Gilda del Carmen Luongo Morales, ““La Nana : devenir subjetivo entre mujeres pobres””Nuevo Mundo Mundos Nuevos [Online], Images in motion, Online since 28 November 2009, connection on 16 April 2024. URL: http://journals.openedition.org/nuevomundo/57770; DOI: https://doi.org/10.4000/nuevomundo.57770

Top of page

About the author

Gilda del Carmen Luongo Morales

Doctora en Literatura, Universidad de Chile, gildaluongo[at]gmail[point]com

By this author

Top of page

Copyright

CC-BY-NC-ND-4.0

The text only may be used under licence CC BY-NC-ND 4.0. All other elements (illustrations, imported files) are “All rights reserved”, unless otherwise stated.

Top of page
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search