Navigation – Plan du site

AccueilRubriquesComptes rendus et essais historio...2010Natacha Borgeaud-Garciandía, Dans...

2010

Natacha Borgeaud-Garciandía, Dans les failles de la domination, Paris, Presses Universitaires de France, 2009, 164 p.

Humberto Cucchetti

Texte intégral

1Dans les failles de la domination es un ejemplo de cómo una reflexión, que en este caso proviene de una socióloga de formación, cruza diversas problemáticas, enfoques y disciplinas, produciendo resultados paradójicos, nada esquemáticos. Sus páginas, cuya escritura generan la sensación de enfrentarnos a un texto casi literario, contienen un nivel de abstracción que nos llevaría a calificar el trabajo de conceptual. Sin embargo, son resultados empíricos los que atraviesan esas páginas y sustentan los argumentos analizados por Natacha Borgeaud-Garciandía. Las relaciones entre trabajo, dominación y subjetividad son centrales en la obra. El terreno concreto es una realidad particular, presente en la sociedad nicaragüense post-sandinista, y son relatos obreros –especialmente de trabajadoras- la materia prima del análisis realizado. Obreras, obreros de estas maquilas, y la peculiar organización de la producción –es decir, de la mano de obra.

2El libro se compone de cuatro capítulos. El primero incluye un breve marco histórico para comprender el terreno así como un esbozo básico de las condiciones de trabajo en las maquilas. Con el pasaje de la utopía sandinista al sueño neoliberal, las maquilas aparecen, desde los años noventa, como una escenario ineludible. Ese primer capítulo presenta algunos de los problemas que atraviesan la obra en cuestión. Allí encontramos una primera aproximación a la dureza de las condiciones de trabajo en las empresas maquiladoras. Las exigencias laborales salen a flote como dato permanente vehiculizado por los relatos obreros. Pero esas exigencias reorganizan a su vez la totalidad de la vida del trabajador (p. 30, 50). Por eso, la autora cuestiona –otro aspecto central de su reflexión- que la separación trabajo-fuera de trabajo (travail/hors travail) sirva para comprender la dinámica de determinado ejercicio de la dominación. En este sentido, se podría argumentar que la particularidad nicaragüense justifica ver más allá de las horas de trabajo para ingresar en lo privado, lo doméstico, las obligaciones familiares, los compromisos religiosos, políticos, culturales. Sin embargo, y cuestionando la posibilidad de realizar una lectura casuística, el libro ofrece una perspectiva que predispone la apertura del horizonte de investigación. En efecto, la autora interroga retóricamente si esta realidad específica -Nicaragua, las maquilas, la reorganización del trabajo- es simplemente exótica, única y privativa de dicho enclave centroamericano. Por ejemplo, las maquilas constituyen un empleo formal, que podría prolongarse en el tiempo, es un trabajo plenamente legal y que ha sido hasta celebrado por las instituciones del Estado como el sueño del país maquilador, y es, igualmente, un trabajo flexibilizado. Estas razones llevan a que el objeto empírico sea entendido, desde la óptica del libro, como un caso extremo pero no aislado de la producción capitalista (p. 48).

3El segundo capítulo comienza sintetizando un conjunto de trayectorias obreras. El análisis problemático del capítulo incluye reflexiones sobre el problema de la dominación, del rapport à soi y la producción de sujetos. Los actores obreros entrevistados, a pesar de ser marcados por experiencias cuyo día a día demuestra exigencias poderosas, condiciones de trabajo precarias, situaciones de humillación, jornadas laborales interminables, etc., buscan construir a través de los relatos una imagen de coherencia subjetiva. Estos relatos provienen sobre todo de mujeres, madres solteras, que también deben sobrellevar las cargas de un ordenamiento de la vida privada que les exige aún más trabajo y poderosas estrategias de supervivencia. De hecho, Borgeaud-Garciandía aclara: al preguntar por el trabajo, por la trayectoria de vida, la trabajadora suele partir de las preocupaciones cotidianas. Y siempre, ese actor es un sujeto, alguien que logra representarse malgré la contrainte (p. 63). En este sentido, la búsqueda de coherencia en el desarrollo del relato resulta profundamente significativa. La subjetividad se manifiesta de diferentes maneras: en la construcción de esa imagen de coherencia de sí, en los esfuerzos por normalizar una cotidianeidad llena de obstáculos y carencias, en el esfuerzo de desviarse de la potencia de la dominación, o en pequeños gestos y compromisos. Trabajar en las maquilas es también, siguiendo los relatos incluidos en el texto, reivindicar la necesidad de cortesía en las relaciones supervisor-trabajador, valorar la importancia de la honestidad en el trabajo, ser consecuente con la participación en determinado culto religioso, velar por el presente y el futuro de los hijos. El être-soi significa a su vez reconocerse en valores morales históricamente reconocidos (p. 84). En definitiva, continuar con el trabajo y la vida depende de una actividad subjetiva constante, presente en los relatos obreros, sin la cual no existe coherencia. Sin ésta no hay continuidad posible en el día a día –aún cuando el esfuerzo de normalización, adaptación y mantenimiento de una imagen de sí puede representar para la autora un freno al cambio y a la acción colectiva entendida como tal.

4La subjetividad no equilibra, sin embargo, relaciones de dominación completamente asimétricas. Aceptar ese trabajo se impone como el resultado necesario, casi esencial, de l’absence de choix. La percepción de esta carencia de expectativas laborales –y de vida-  está omnipresente en los testimonios individuales: “no hay alternativa posible”, constatación que coincide, refuerza y es reforzada por todo un abanico de voces –empresarias, jurídicas, comunicacionales, políticas… hasta sindicales- que ve en las maquilas la posibilidad, tanto para los individuos como para la sociedad entera, de obtener trabajo. ¿Exprime este tipo de casos, que llega a naturalizar la poderosa realidad de la ausencia de alternativa, el ejemplo más flagrante de una dominación que, de ser “total” (p. 51) logra su objetivo? El capítulo se cierra con una respuesta que la autora intentará justificar: la distancia entre dominación y subjetividad. Esa relación que construye al sujeto a la vez que no lo subsume. Ese écart irréductible es un punto de interrogación. La pregunta es, ¿qué implica esa distancia?, ¿qué puede ser concretamente?

5Por estas preguntas, el capítulo tercero profundiza el problema de la dominación. Partiendo de esta realidad, ¿qué otras reflexiones pueden citarse? Para la autora la dominación no es un dominador nítido (le Maître) sino una configuración que se presenta a los actores como un estado de hecho, un dato natural, inamovible, incuestionable. Dicha configuración, difusa y múltiple (p. 92), deshace cualquier consideración reduccionista -el ejercicio de la misma no supone un agente abstracto, sea la Historia, sea la Globalización, sea el Capitalismo. Un estudio histórico permitiría abordar la situación de Nicaragua, pero si se toman en cuenta los relatos individuales aparece nuevamente la dimensión central en esa configuración que presenta a los hechos en un estado de brutalidad inconmovible: l’absence de choix (p. 96). El miedo que generan esta ausencia de alternativa y la amenaza concomitante del desempleo con sus consecuencias deletéreas representa, siguiendo autores como Alain Morice y Christophe Dejours, un elemento central de la potencia que desarrolla la situación de dominación (p.98). Su omnipresencia lleva a la justificación moral: para vivir la realidad que hay es necesario, finalmente, justificarle. Y allí aparece el problema de la servidumbre como correlato de la dominación. La autora se remonta a la reflexión de Etienne de la Boétie sobre la servidumbre voluntaria: dicho terreno minado (p. 112), problemática non-résolue (p. 101), es retomada a la luz de las experiencias obreras. A partir de estas reflexiones del siglo XVI puede extraerse, según el texto, algo de luz para analizar relaciones de dominación y aproximarse a la temática del sometimiento. En este capítulo la autora subraya el trabajo subjetivo que se realiza a la par de la dominación pero como un mecanismo defensivo para no sucumbir ante las exigencias y la falta de opciones (p. 117). Pensar en términos de servidumbre voluntaria supone dar cuenta de cómo la voluntad individual acompaña la dominación, aun cuando no hablamos de adhesión de la situación dominante (p. 105). En definitiva, cómo hay un trabajo subjetivo a la par del ejercicio de la dominación.

6En el cuarto capítulo se va un poco más lejos de la mera función defensiva y, valga la redundancia, funcionalista del trabajo subjetivo. ¿Cuál es el lugar de lo político en esta relación de dominación a priori implacable? La respuesta parte de las subjetividades sin imponer una problemática teórica ajena a esa realidad -¿acaso encontramos allí una rigurosa acción colectiva, un proto-movimiento social, una repolitización estricta de la identidad de los trabajadores? Sin embargo, esa subjetividad que parte de exigencias fragilizantes es también una subjetividad no sólo de subsistencia sino de imposición, de sujetos que hacen y rehacen, que se crean imponiéndole distancias al poder. El postulado de la imprevisibilidad propuesto en el texto tiene como objetivo pensar en las potencialidades existentes en ese tipo de configuraciones cuando cualquier resistencia colectiva e individual parecen estar profundamente desterradas (p. 145- 158).  

7De acuerdo al análisis efectuado en el libro, éste evidencia que una reflexión conceptual puede reflejar un entramado empírico denso, rico y viviente, así como un trabajo empírico puede tener un status teórico si el caso remite a problemas más vastos y generales. Ese entramado empírico, se refleja en particular en las páginas 53- 60, donde la autora precisa un conjunto de universos biográficos-existenciales citados para justificar la reflexión. Pero además, ese entramado empírico atraviesa densamente toda la reflexión, es el sustento de un estudio que nace de voces obreras y que se articula a problemáticas más vastas, algunas dependientes de realidades histórico-recientes, otras vinculadas al problema de la dominación. Los trazos empíricos se presentan en densísimas discusiones teóricas, la citación de ciertas anécdotas, el pasaje de un relato obrero sobre un episodio al desentrañamiento de una categoría filosófica, la alusión a ciertos momentos de entrevistas, entre otros aspectos vivenciales. Así, se logran dos aspectos remarcables en este sentido. El primero, la reflexión puede vincular experiencias individuales con situaciones que en nada son inherentes a la realidad nicaragüense. El segundo, el relato de la autora se realiza con una fina sutileza teórica sin caer en proclamaciones dogmáticas ni aproximaciones necesariamente en bogas. La construcción teórica, que recupera puntos de vistas de diferentes disciplinas, parece vertebrada no por una necesidad conceptual de quien investiga ni un interés personal sino por las características propias del terreno analizado y de las vidas de estos protagonistas, puntos de apoyo de fuerzas que lo dominan hasta intentar anularlo. Estas vidas, este anclaje de actores en sus contextos como criterio ordenador de la búsqueda de conocimiento, ¿no es acaso aquello que define el interés de reconocer especificidades culturales, sociales, y no la proclamación de un aventurerismo intelectual o de un etnocentrismo que en nombre de dar vida a lo exótico termina ubicando y clasificando axiológica y desigualmente lo que son diferentes realidades sociales, sociedades específicas y con distancias pero con problemas que pueden resultar compartidos?

8Desde este punto, esta especificidad puede encontrar parentesco o ser una combinación de preguntas/ respuestas a otras reflexiones, contemporáneas o no. Como dijimos, en el capítulo tercero Borgeaud-Garciandía se remonta a un texto del siglo XVI que ya tenía presente cómo se coadyuvaba a la perpetuación de una dominación dada. La reflexión sociológica enhebrada « Dans les failles », desde ya heterodoxa y que incluye al mismo tiempo aportes filosóficos, psicopatológicos, abordajes de corte más antropológicos y una reflexión fuertemente marcada por el peso del cualitativismo en las ciencias sociales, cumple con la irreverencia de ver en ese terreno una realidad tan compleja como la de cualquier sociedad avanzada, confrontada igualmente a modificaciones radicales del trabajo, yque remite al problema de la dominación, del sometimiento pero también de la subjetividad. De este modo, autores de diversas orientaciones son reunidos en una obra que no puede ser entendida como una sociología del trabajo pero en la cual la preocupación por el trabajo es cardinal. Intelectuales de diversa formación reunidos para comprender un caso singular: Claude Lefort, Michel Verret, Christophe Dejours, Jacques Rancière, Alain Morice, Judith Butler, Cornelius Castoriadis, Primo Levi,entre otros autores, son re-trabajados, lo que evidencia un camino singular y ecléctico que la autora ha utilizado traspasando etiquetamientos y fronteras epistemológicas. El abordaje se posa igualmente sobre obreros, es decir, gira alrededor una categoría socio-económica moderna y cómo ellos buscan preservar una subjetividad cuando todo parece imposibilitar esa búsqueda. Estos obreros son mayoritaria –y no casualmente- mujeres, cuyo espacio público, posibilidad de acción colectiva o ascenso social se ven francamente reducidos. El texto tiene apreciaciones brutales en este sentido, aunque el último capítulo abre una ventana imprevisible a esa lógica de la dominación. A su vez, el libro en cuestión tiene otra característica cuyo valor lo hace más destacable en este momento de la vida intelectual en general: analizar estos entramados subjetivos, económicos y hasta políticos como resultados de transformaciones y continuidades históricas, parte de los relatos y a partir de ellos aporta a reflexiones lúcidas ya elaboradas, lo que supone un esfuerzo no sencillo en una época en la que la reflexión teórica –sea sociológica, sea antropológica, sea histórica- se encuentra devaluada y golpeada por la necesidad de resultados concretos, tecnológicos, de escasa densidad intelectual.

9Como límites puede cuestionarse que el libro habría podido profundizar un contra-ejercicio lógico de análisis sobre qué hubiera supuesto otra estrategia de investigación. Se atisba lo que la autora rechaza pero el texto, intensamente escrito a la vez que puntillosamente respetuoso, no tiene el mismo ardor polemista y la autora no se permite ironizar con respecto a ciertos tópicos intelectuales que evidentemente rechaza. Por otro lado, y siempre pensando que las críticas dependen de las expectativas del lector-crítico, hubiera sido interesante incluir un poco más cómo se recompone en ese terreno social viejas y nuevas tradiciones políticas nicaragüenses. En otros términos, ¿es el sandinismo, para el caso de los obreros con más edad, un mero reflejo memorial? La realidad nos dice que no, pero el libro poco nos ilustra al respecto –aunque su conclusión hace referencia al nuevo gobierno de Daniel Ortega (p. 160) y la perpetuación del neoliberal sueño maquilador. Pero el aspecto que más nos interesa subrayar es un último aliento de consecuencia que la autora no logró vertebrar. Si en las maquilas de Nicaragua Borgeaud-Garciandía vio un proceso profundo que se presenta, con acentos particulares, en otras realidades, y en esa dominación brutal construida a partir de la falta de opciones aparece todo un trabajo subjetivo de auto-defensa pero también de imprevisibilidad política, hay una dimensión que aparece formulada pero que hubiera necesitado un tratamiento especial. Una reflexión sobre la modernidad como vasto horizonte de significación, de superación y reasimilación del pasado hubiera constituido un precioso apartado o, al menos, una argumentación soterrada. Vemos una realidad latinoamericana, ¿pero solamente? Una clara negativa emerge del libro. Las tramas presentes en las maquilas las encontramos, en mayor o menor medida, en otros contextos igualmente atravesados por una reorganización productiva y flexibilización laboral (p. 48). Pero esa modernidad económica, de actual reorganización del trabajo,  es también la del individuo. Más aún, de los sujetos. De este modo, la relación dominación/ subjetividad, que en la esfera económica supone el capitalismo, también incluye al individuo atravesado por esa esfera pero siendo algo más que la economía y su ritmo inevitable. En los relatos, esto aparece: los individuos trabajadores rediseñan, a pesar y a través de las exigencias, un sujeto que, en esas fallas de la dominación, elige, hace, y rehace, y que evita el sumergimiento en una sensación absoluto de sometimiento. Este individuo- sujeto –en este caso, trabajador- es propio de una definición moderna que se ha ido imponiendo a pesar de la subsistencia de otras lógicas temporales, y las maquilas nos confirman la existencia, siguiendo al texto, de subjetividades que intentan ensanchar las grietas de un edificio cuasi-perfecto de poder.   

10El espíritu de la reflexión del libro queda abierto a explorar nuevos universos donde las relaciones entre dominación- subjetividad son enraizadas. A partir de su indagación empírica, la autora logra una reflexión que supera el propio terreno, y que debe alentar el trabajo comparativo. Igualmente, y lo que constituye un gran avance en relación a abordajes abstractos, meramente lógicos o simplemente superficiales, la obra logra comprender íntimamente cómo ciertas transformaciones históricas recientes, el encadenamiento de diversos conflictos y la crudeza de éstos penetran la vida cotidiana de los trabajadores en la época de la globalización.  Pero comprende también cómo hay un resto ineliminable de subjetividad cuya imprevisibilidad supone un carácter político que ningún razonamiento predictivo puede vaticinar.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Humberto Cucchetti, « Natacha Borgeaud-Garciandía, Dans les failles de la domination, Paris, Presses Universitaires de France, 2009, 164 p. »Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Comptes rendus et essais historiographiques, mis en ligne le 21 janvier 2010, consulté le 29 mars 2024. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/58654 ; DOI : https://doi.org/10.4000/nuevomundo.58654

Haut de page

Auteur

Humberto Cucchetti

CEIL PIETTE-CONICET hcucche[at]gmail.com

Articles du même auteur

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search