Navegação – Mapa do site

InícioAntigas secções Novo Mundo 2001-...Novo Mundo Aniversário 2010 - Uma...2010Revista Complutense de Historia d...

2010

Revista Complutense de Historia de América: balance de una política editorial y retos del futuro digital

Arrigo Amadori e Pilar Ponce Leiva

Resumos

En sintonía con la temática planteada por el Congreso Internacional del que forma parte, el texto ofrece un balance de la situación actual de la revista en términos de contenidos, controles de calidad y grado de visibilidad. Los retos que el futuro plantea competen esencialmente a la internacionalización de la revista, a la transparencia en su gestión, a la máxima calidad de sus contenidos y a la modalidad que en el futuro podría adoptar su edición electrónica.

Topo da página

Texto integral

Presentación

1La Revista Complutense de Historia de América es una publicación de carácter anual especializada en temas de Historia, si bien también valora textos de campos más amplios, tanto de Humanidades como de Ciencias Sociales.

  • 1 Hasta 1990 se publicó con el nombre de Quinto Centenario.

2Editada por el Servicio de Publicaciones de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) desde 19811, es gestionada en el Departamento de Historia de América I de la Facultad de Geografía e Historia. Su tirada actual es de 550 ejemplares en papel y su difusión en versión digital se produce tras un año de embargo –aspectos ambos que serán modificados en breve tiempo-.

3Cada numero se compone de 4 secciones: la primera es un dossier monográfico de 5 o 7 textos; la segunda es una miscelánea compuesta por de 4 o 5 textos de variada temática; la tercera incluye una o varias notas, y la cuarta esta integrada por un numero variable de reseñas.

4La Dirección de la revista actúa asesorada por un Consejo de Redacción, compuesto por 6 miembros renovables cada dos años, y un Consejo Asesor integrado actualmente por 20 especialistas, cuya vinculación con la revista se reconsidera cada 4 años. Ambos Consejos funcionan según una clara delimitación de sus tareas y son elegidos a propuesta del Consejo de Departamento de Historia de América I, de la Universidad Complutense de Madrid. La última modificación tuvo lugar en el año 2009, procediéndose a la renovación o reemplazo de los miembros de los dos consejos y al incremento de los componentes del Consejo Asesor, que pasó de 9 a 20 especialistas en diversas problemáticas americanistas. Siguiendo los criterios sugeridos por la FECYT, este Consejo está compuesto en su totalidad por miembros externos a la institución editora de la revista, de los cuales el 65% está adscrito a universidades extranjeras, dato que refleja una clara voluntad de convertir a la revista en un foro internacional. En el Consejo de Redacción, por el contrario, el 50% de sus integrantes son profesores del Departamento.

5En la misma línea tendente hacia la internacionalización de la gestión y el contenido de la revista, más del 80% de los autores de los tres últimos números son ajenos a los comités de la revista y a sus organismos patrocinadores y editores. Incluso, más del 55% de los autores son extranjeros que desarrollan su actividad principalmente en centros de investigación y docencia americanos.

6Todos estos cambios han estado acompañados por el diálogo que la RCHA mantiene con otras publicaciones y con los organismos de control de calidad de las publicaciones científicas, especialmente por medio de su participación en varios encuentros, la mayor parte de ellos organizados por la FECYT.

7En definitiva, podría concluirse que actualmente la RCHA es una publicación que, aunque está estrechamente vinculada al Departamento de Historia de América I y al Servicio de Publicaciones de la Universidad Complutense de Madrid, tiene un carácter abierto que le ha permitido constituirse en un medio de expresión de la comunidad científica americanista internacional.

Controles de calidad internos

8En esos últimos años, la RCHA ha puesto especial énfasis en extremar los controles de calidad internos, adaptándolos a los requisitos internacionales de excelencia, a fin de consolidarse como una publicación de referencia de los estudios americanistas.

9Con este objetivo, la publicación ha estandarizado la gestión y sistematizado el proceso de evaluación de manuscritos. Todos los textos deben ser inéditos y, tras su aceptación por el Consejo de Redacción, deben superar una doble evaluación anónima y ciega, incluyéndose en cada número la relación de evaluadores con los que se ha contado. La sistematización de las revisiones y el incremento de originales recibidos, debido fundamentalmente al buen posicionamiento de la revista en las evaluaciones externas y en bases de datos cualitativas, ha dado lugar a que actualmente la publicación posea una tasa de rechazo superior al 40%, que representa un indicador potencial de su calidad.

10Siguiendo una política de máxima transparencia en la gestión de la revista, en los últimos números se ha incorporado una copia del “Impreso de evaluación de originales”, documento mediante el cual los revisores comunican su opinión de los manuscritos originales. Esta guía se suma a las detalladas Normas de Redacción que la revista viene publicando tradicionalmente en todos sus formatos. Dado que la dirección de la revista considera importante el respeto al orden de llegada de los originales, siempre que el equilibrio temático del número lo permita, en la publicación de cada texto se hace constar su correspondiente fecha de recepción, de revisión y de aceptación.

Controles de calidad externos

11En estos momentos contamos con dos indicadores sobre la calidad de la revista:

12a) Informe del Grupo de Investigación “Evaluación de Publicaciones Científicas” (CSIC), 2008

13En 2008, el Grupo de Investigación “Evaluación de Publicaciones Científicas”, adscrito al Centro de Ciencias Humanas y Sociales del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, realizó por encargo de la ANEP/FECYT un análisis cualitativo de un amplio conjunto de revistas científicas españolas de Humanidades y Ciencias Sociales. Este trabajo implementó los criterios de evaluación y las categorías de clasificación que en 2007 habían sido propuestos por un grupo de expertos y que están recogidos en el documento Criterios de Calidad en la Investigación en Humanidades (http://www.micinn.es/​ciencia/​anep/​files/​2007-criterios-hh.pdf).

14El número total de revistas analizadas fue de 1565, siendo clasificadas en cuatro categorías de calidad (A+, A, B y C) establecidas por los organismos mencionados, siendo A+ el nivel más alto y C el más bajo.

15Como resultado de la evaluación, la RCHA fue incluida en la categoría A+, junto con otras 15 revistas. Por lo tanto, no sólo alcanzó la mejor calificación posible, sino que la evaluación evidenció la destacada situación de la publicación en el panorama editorial español. En este sentido, del conjunto de 1565 revistas evaluadas, tan sólo 814 cumplieron los criterios mínimos para ser clasificadas según alguna de las categorías establecidas. La totalidad de los requisitos de la A fue alcanzada por 35 publicaciones; los de la B por 62; y los de la C por 309.

16b) Sistema de Evaluación de la Calidad de Revistas Científicas (Proyecto ARCE), 2009

17En el mes de noviembre, la dirección de la RCHA ha cumplimentado el formulario de evaluación que la FECYT promueve a través del proyecto Apoyo a las Revistas Científicas Españolas (ARCE). Esta evaluación tiene como finalidad identificar los puntos fuertes y las debilidades de las publicaciones, para contribuir así a la profesionalización de las mismas. Aquellas revistas que superen con éxito el proceso obtendrán un reconocimiento de la calidad editorial y científica que será otorgado por la FECYT por un periodo de dos años.

18El cuestionario está compuesto por 56 preguntas que recogen indicadores sobre la calidad informativa de la revista como medio de comunicación científica, la calidad del proceso editorial, la calidad científica y la calidad de difusión y visibilidad. A pesar de que la evaluación aún se encuentra en proceso, la RCHA ha tenido un altísimo porcentaje de respuestas positivas y ha alcanzado la segunda fase de la misma.

Difusión

a) Canjes

19La RCHA practica –a título individual o también por medio de paquetes de publicaciones- una política de canjes muy dinámica, tanto con otras revistas como con otras instituciones editoras. Estos intercambios representan una fuente importante de los ingresos de la Biblioteca de la Faculta de Geografía e Historia de la UCM. Por ejemplo, en el año 2008 los canjes en los que participó la RCHA superaron las 210 operaciones.

b) Suscripciones

20Actualmente la RCHA cuenta con 184 suscripciones, siendo una de las publicaciones de la Universidad Complutense de Madrid con mayor número de abonados.

c) Soporte digital

21La Revista Complutense de Historia de América cuenta con un sitio de internet, integrado en el Portal de Revistas Científicas Complutenses, que es gestionado por el Servicio de Publicaciones de esta Universidad2. Aquí se incluyen, además de los datos completos de la publicación, todos los contenidos de la revista, desde 1991 hasta el año anterior al presente, con una modalidad Open Access3. Esta plataforma permite no sólo la consulta online, sino también la descarga en formato PDF del fichero seleccionado. A su vez, el sitio cuenta con índices y mecanismos que permiten realizar búsquedas complejas y exhaustivas.

22Desde enero de 2008, el portal de la revista ha experimentado un incremento sensible del volumen de consultas. Como se puede apreciar en el siguiente gráfico, la tendencia lineal muestra un aumento casi constante a lo largo del período.

Consultas electrónicas de la RCHA, 2008-2009

Consultas electrónicas de la RCHA, 2008-2009

23En enero de 2010 se han recibido casi 16.000 visitas, es decir, un promedio de 516 visitas diarias. En términos más generales, en el periodo comprendido entre 2007-2009 la revista ha recibido 320.196 visitas, si bien no contamos en estos momentos con el número preciso de las descargas efectuadas. La locación geográfica de los visitantes es sumamente heterogénea, puesto que el portal de la RCHA fue consultado desde 60 países. Entre éstos destacan, en orden decreciente, los Estados Unidos, España, México, Argentina, Colombia, Bolivia, Rusia, Perú, Chile, Brasil, Puerto Rico, Cuba, Francia, Japón, Alemania, República Dominicana, Italia, Ecuador, Reino Unido, Polonia, Venezuela, Grecia y Portugal.

Índices de impacto y visibilidad

a) Índices de impacto

24Según la valoración del portal RESH (Revistas Españolas de Ciencias Sociales y Humanas) la RCHA ha tenido entre los años 1998 y 2004 un índice de impacto de 0,058. Este valor es el resultado de la división del número total de citas recibidas (por un conjunto de revistas citantes o revistas fuente) por la cantidad total de artículos publicados en la revista.

25La valoración obtenida por la revista la coloca en el tercer lugar del conjunto de revistas americanistas recogido por este portal. En primer lugar se ubica la Revista Española de Antropología Americana (0.107) y en segundo lugar la Revista de Indias (0,063). El listado continúa con Tiempos de América (0.044) y con el Anuario de Estudios Americanos (0.042). El resto de publicaciones que completan un grupo de 11 oscilan entre un 0.027 y 0.005.

26En el ranking total de revistas españolas de Ciencias Sociales y Humanidades la RCHA se encuentra en el puesto 244 de 726. Las dos revistas americanistas que la preceden (Revista Española de Antropología Americana y Revista de Indias) ocupan el puesto 129 y 222 respectivamente. Las dos que la suceden, se ubican en los puestos 292 y 301.

27Si ubicáramos el índice de impacto de la RCHA (indexada en la categoría América Latina) en la escala de las publicaciones del área de Historia, lo encontraríamos en el puesto número 43 de un total de 81. En esta escala las publicaciones con mayor índice de impacto son Historia Social e Historia Agraria con valores que superan ampliamente los obtenidos por cualquier revista americanista: 0.422 y 0.416 respectivamente.

28De todas maneras, es preciso tener presente un hecho fundamental: las revistas citantes o revistas fuentes son todas españolas. Es decir que el conjunto de revistas sobre el que se elaboraron los índices no ha tenido en cuenta una parte importantísima del público al que van dirigidas estas publicaciones- esencialmente americano- con lo cual probablemente se esté soslayando una parte significativa del impacto que pueda tener una publicación como la Revista Complutense de Historia de América.

b) Visibilidad

29La RCHA está indizada en las siguientes bases de datos: Scopus, ISOC, Historical Abstracts-American Historical Life, ABC CLIO American Studies, Latindex, Library of Congress Washington, Periodical Contents Index, Hispanic American Periodicals Index (HAPI) UCLA Catálogo Latindex, America: History and Life, DICE, Handbook of Latin American Studies, International Bibliography of Book Reviews of Scholary Literature, Periodical Index Online, RESH, Ulrich´s Periodical Directory, Cambridge Scientific Abstracts, Current Abstracts y IBZ (Internationale Bibliographie der Geistes- und Sozialwissenschaftlichen Zeitschriftenliteratur Internationale Bibliographie der Rezensionen Geistes- und Sozialwissenschaftlicher Literatur).

30De este listado se puede concluir que la visibilidad de la RCHA, dada por la aparición en estas bases de datos, es superior a la que posee la gran mayoría de las revistas americanistas españolas. Incluso, su situación es semejante a las de las revistas americanistas internacionales de mayor impacto.

Perspectivas de futuro

31El futuro inmediato de la Revista Complutense de Historia de América gira en torno a cinco puntos claves: 1) la pervivencia de su edición en papel; 2) el tiempo de embargo de la edición digital frente a la edición en papel; 3) la modalidad que adoptará en el futuro su edición digital; 4) cómo mejorar la calidad de la publicación, y 5) cómo incrementar su visibilidad.

32En relación al primer punto, el rectorado de la universidad ha manifestado su voluntad de continuar la edición en papel de las revistas UCM, pero al reducir drásticamente la financiación de las mismas y derivar esa cuestión a las respectivas Facultades o Departamentos, es probable que la tirada se vea afectada. En cuanto al embargo de la versión digital, en marzo de 2010 se acordó que fuera totalmente suprimido, difundiéndose simultáneamente las dos versiones.

33La plataforma digital que sirve de soporte a la RCHA es directamente gestionada por el Servicio de Publicaciones de la UCM y corresponde al Vicerrectorado de Cultura y Deporte marcar las política de difusión de las revistas de la universidad, por lo que en estos momentos no podemos afirmar si la revista pasará a convertirse en una revista electrónica –beneficiándose de todos los medios que este sistema ofrece- o, por el contrario, su versión digital mantendrá el formato de la versión en papel, aun cuando ésta acabe desapareciendo. En caso de que se opte por la versión electrónica, no cabe duda de que Nuevo Mundo Mundos Nuevos supondrá un modelo a seguir dados los excelentes resultados obtenidos en estos 10 años.

34En cuanto a la calidad de la publicación, el objetivo básico es cumplir los diferentes criterios valorados por los diferentes agentes internacionales, introduciendo las modificaciones pertinentes para hacer más transparente y eficaz la gestión, así como mejorar la calidad global de la publicación tanto en forma como en contenido.

Topo da página

Notas

1 Hasta 1990 se publicó con el nombre de Quinto Centenario.

2  La dirección de consulta es: http://www.ucm.es/BUCM/revistasBUC/portal/modules.php?name=Revistas2&id=RCHA

3  A partir de 2010 se suprimirá el embargo anual.

Topo da página

Índice das ilustrações

Título Consultas electrónicas de la RCHA, 2008-2009
URL http://journals.openedition.org/nuevomundo/docannexe/image/59685/img-1.png
Ficheiro image/png, 33k
Topo da página

Para citar este artigo

Referência eletrónica

Arrigo Amadori e Pilar Ponce Leiva, «Revista Complutense de Historia de América: balance de una política editorial y retos del futuro digital»Nuevo Mundo Mundos Nuevos [Online], Novo Mundo Aniversário 2010 - Uma década americanista on-line, posto online no dia 20 maio 2010, consultado o 28 março 2024. URL: http://journals.openedition.org/nuevomundo/59685; DOI: https://doi.org/10.4000/nuevomundo.59685

Topo da página

Autores

Arrigo Amadori

Artigos do mesmo autor

Pilar Ponce Leiva

Universidad Complutense de Madrid

Artigos do mesmo autor

Topo da página

Direitos de autor

CC-BY-NC-ND-4.0

Apenas o texto pode ser utilizado sob licença CC BY-NC-ND 4.0. Outros elementos (ilustrações, anexos importados) são "Todos os direitos reservados", à exceção de indicação em contrário.

Topo da página
Pesquisar OpenEdition Search

Você sera redirecionado para OpenEdition Search