Navegación – Mapa del sitio

InicioAntiguas secciones Nuevo Mundo 20...BAC - Biblioteca de Autores del C...2005¿Jopara? ¿jehe’a?

2005

¿Jopara? ¿jehe’a?

“El mestizaje de las palabras, de las plantas y de los cuerpos en Paraguay ”
Capucine Boidin Caravias

Notas de la redacción

Acción, Asunción, n°206, agosto 2000, p. 28-31.

Texto completo

1¿Por qué surgió el término jopara para designar al guaraní mezclado con el castellano? ¿Qué quiere decir exactamente jopara? Al interesarnos de cerca por esta palabra, en sus usos y en su historia, hacemos una apuesta, japara. Apostamos que jopara sintetiza en tres sonidos un fenómeno muy complejo y entrelazado en el Paraguay : el mestizaje.

2A menudo nos preguntamos cuál es en esta lengua que se habla hoy en día en Paraguay y cuál es la cultura que se vive. Entrevistamos a la misma lengua guaraní ; interrogamos a la palabra jopara.

El mestizaje ¿una categoría de pensamiento científico o político ?

3El pensamiento mestizo1 es el título de un libro reciente de Serge Gruzinski. Postula la existencia universal de ese pensamiento y destaca algunos aspectos de sus procesos. Sin embargo, elevándolo al nivel de “ concepto ” científico, parece olvidar su manipulación política y social en el Nuevo Mundo.

4Ahora bien, como lo subrayan Bartomeu Melià2 o Ruben Bareiro Saguier3, en el Paraguay, el mestizaje es una categoría particularmente delicada. El mismo término de mestizaje es una palabra que tiene connotaciones y tintes políticos. En efecto, apareció como cimiento ideológico para las jóvenes Repúblicas independientes, y esto en toda América. Tiene también un color rosado ” o “ rojo vivo ”. Lo descubría con perplejidad durante la preparación de la tesina – Las políticas de educación bilingüe guaraní-castellana4- la valoración del guaraní formaba parte del programa de Stroessner… Y por cierto leí hace poco un libro sobre la historia de Paraguay hecho por la ANR (Partido colorado) que comenzaba por un capítulo sobre “ bilinguismo y mestizaje ”, tras una dedicatoria a los pynandi (descalzos).

5Esto me afectó mucho. Significaba que el deseo de vivir con los campesinos pynandi y de hablar guaraní junto al fuego y el tomar maté, no está muy lejos de la ideología populista, sea colorada u de otra bandera. No se trata de una tendencia personal, sino de un movimiento histórico social. Marshall Sahlins5, en su libro Islas de Historia aclaró este tema. Las ciencias sociales, en su conjunto, y en particular la ciencia histórica, se han dedicado, desde el final del siglo XIX, a la historia del “ pueblo ”, de las “ clases populares ”, del “ folklore ”, dejando de lado a la historia de los “ grandes ”, de los reyes, de la “ cultura culta ”. De hecho, el mundo pasó al mismo tiempo de un modo heróico a un modo popular de producción histórica. El príncipe fue destronado por la multitud de los héroes anónimos.

6En el caso paraguayo, el populismo nationalista toma la forma particular del “ mestizaje ”. El interès de las ciencias sociales por el mestizaje y su manipulación política se dan al mismo tiempo. Ambos constituyen un fenómeno social en sí mismo. ¿Qué hacer entonces? ¿Cómo científico, ¿tendría que dejar de estudiar la historia del pueblo y la cultura popular? ¿Deberíamos dejar de estudiar el mestizaje? ¿Cómo evitar la muerte científica?

7Por el momento, la única respuesta que tengo es la de escuchar como los campesinos mismos hablan del mestizaje. Mi única salida es darles la palabra, aun sabiendo que el simple hecho de querer darles la palabra ya es una acción política.

8Y ellos hablan del famoso guaraní jopara, por ejemplo. Pero, ¿Qué hay detrás de esta palabra jopara? ¿Qué imágenes?

El jopara : una interpretación paraguaya del mestizaje

9Además de designar, con desprecio, a la mezcla del guaraní con el castellano, se usa, como sabemos bien, para designar un plato de comida de maíz y poroto (avati ha kumanda). Pero se usa también para designar la forma de plantar el avati con el kumanda. Se plantan juntos, crecen juntos. Se puede plantar el avati primero y el kumanda avatiky despuès, para que no sufra con la helada. Cuando preguntamos por qué se plantan juntos, hay distintas respuestas. Dicen que de esta forma el kumanda se “ entremezcla ” con el avati, se guía por él e invade toda la chacra ; o simplemente porque hace de abono. Dicen también que a la hora de cosecharlo corren más peligro, puès habrá más insectos alojados en esa espesura.

10Tenemos aquí una primera imagen : el maíz (amarillo) y el poroto (rojo) crecen juntos, se sostienen mutuamente y se consumen juntos. Pero sabemos también que el plato jopara es el plato del pobre ; el plato que se come el primer día de octubre para espantar a Karai Octubre, a la carencia propia de este mes. De manera más sorprendente, jopara designa también a familias cuyos apellidos no son idénticos. Una mujer ombojopara a hombres de familias distintas, (de lo contrario no estoy segura). He podido comprobar, por lo menos en una compañia de Misiones, que hay muy pocas familias que no sean jopara. Sin embargo el ideal es la familia de un solo apellido ; por lo tanto las familias jopara suelen ser despreciadas aunque sean mayoritarias.

11En resumen, la misma palabra se emplea en contextos distintos y bien delimitados : una lengua, un plato de comida, una mezcla de plantas entre sí y un cierto tipo de familia. Podemos añadir también que se emplea para designar a una familia cuyas pertenencias políticas son distintas : cuando algunos son liberales y otros colorados, ojopara.

12Parece claro que no se trata de jehe’a, de una mezcla cualquiera. Más bien se trata de una mezcla particular en la que los elemntos no se confunden, en la que cada uno conserva su color, su identidad. Pero no nos dejemos fascinar demasiado y profundicemos en el empleo de la palabra para.

13La palabra para se usa al hablar de una frazada que tiene varios colores, o de una serpiente mbói, que tiene manchas negras y rojas. En todos los casos se trata de una yuxtaposición de colores. Así parece que la palabra para es descriptiva, mientras que la palabra jopara, hoy en día, ha adquirido una connotación despreciativa. Podemos preguntarnos si siempre fue así, si siempre tuvo esta connotación negativa. Leamos a este propósito El Tesoro de la lengua guaraní, de Montoya, Madrid, 1639, p. 262 v. (Transcribo con una ortografía actualizada) :

14“Pará, Variedad.

15Aópará, vestido de colores

16Mbae jopara areko, tengo cosas variadas

17Avapara, hombre “ hovero ” pintado.

18Avaojopárámo hecõnï, estan mezclado los hombres

19ñe’ë jopárá, varios razonamientos, varias razones

20Nache ñe’ë jopárá párá gui tekóbo ruguai, no tengo diversos pareceres, o muchas palabras

21Tekó jopárá, varias setas, y modos de vivir

22Ombojopárá ahëoñeënga chéve cheyna ndúbeÿmö, varias cosas dijo fin que lo entendiese

23Morändu jopárá, varias nuevas

24ámbojopárá ava kuña rehé, mezclar hombres con mujeres

25Oñembojopárá ojoehe, mezclarse unos con otros

26Ambojopárá yguavo, comer de varios manjares

27Ymarangatu jopárá ahë, fulano a veces es bueno y veces no

28Chequireÿ párápeí, estuve entre dos aguas

29Yñateÿ heko jopárá, el flojo es vario en sus cosas

30Tupãgue mimöñangue joparápipe oñembojehú ñandéve, descubremos Dios en las diversas obras que hizo

31Koïbïpe ojoparápará oïna teko oriteko açi rehe, están mezclados contentos y trabajos en esta vida

32Amombárá, entresacar, o poner

33Amombárá yjapóvo, entremeter obras

34Oremombárá orererahávo, entresacanos y llevonos.

35Ambopárá ykuatiávo, pintar de varios colores

36Cheatymbárá, soy entrecano

37Kavajupará, caballo de varios colores. 

38Pará - guag: coronar de plumas variadas

39Pará - bog: escoger ” (MONTOYA;1639: 263)

40En esta larga lista de los diferentes usos que se pueden hacer de la palabra, nos vamos  a encontrar con muchos elementos relevantes. Primeramente, se trata de una mezcla de colores. La idea del color es primordial y es algo que continúo escuchando en los usos actuales del término. Después, el concepto subyacente :  un contraste fuerte entre los elementos así unidos. En efecto, tenemos la idea de juntar hombres y mujeres, de comer varios manjares, de mezclar contentos y trabajos en la vida, de decir cosas buenas y malas…

41Se confirma que, en esta mezcla, los elementos conservan su color de orígen, conviviendo uno al lado del otro.

42Al final, subrayar que hay una connotación moral, aunque ésta sea ambígua. Por un  lado la idea de tova moköi, de doble cara ;  por otro, la idea de riqueza, de variedad, la posibilidad de escoger…

43Ahora bien, en el Diccionario Castellano Guaraní y Guaraní Castellano, de Antonio Guasch, (Asunción Cepag, 1995), veremos que las conotaciones de la palabra han variado ligeramente :

44“ (a) para: hisp: apostar (a)moï, (a)po’aheka (busco la suerte)

45para: matizado, abigarrado, polícromo, overo, vitiligo; hoja de tabaco fuerte. jaguarete ra’y ipara jevy katuete va’erã osëvo: de tal palo, tal astilla.

46parapa: de muy distintos colores, todo abigarrado, pecoso ” (GUASCH ;1995: 705)

47para: jopara: entremezclado; oñe’ë jopara, habla jerigonza

48jopara, joparami: a medias, medianamente; oikuaa avañe’ë jopara: sabe mal el guarani.

49jopara: mezcla, mezcolanza; ndojekuaaporãigui karaiñe’ë ha avañe’ë, oñe’ë jopara vai: por no saber ni el castellano ni el guaraní, se habla una mala mixtura de ambos (=jehe’a: una jerigonza) 

50(o)jopara hina: está entremezclado; (a)mbojopara (= añe’ëjopara): hablo jerigonza, ni guaraní, ni castellano. (Compara (o)jehe’a, (a)mbojehe’a: está mezclado, mezclar)

51Joparahü: confusamente; aikuaa jopara = aikuaa vaivai: lo sé confusamente, a medias. ” (GUASCH ;1995: 705)

52Encontramos otra vez esta idea de “entremezclar”, de “entreverado”... Palabras castellanas que suelo escuchar en el campo cuando me hablan del guaraní pero también del “chicharron trenzado...”.

53Pero de nuevo aparece este desprecio que ahora conlleva la expresion de guaraní jopara. Las connotaciones “positivas” de “variedad” y de “riqueza” han desaparecido, a favor de una imagen negativa; la de “confusión”.

54Según lo que percibo en los usos actuales de la palabra jopara en el campo, habría que revisar el Diccionario de Antonio Guasch. Si es cierto que el plato jopara, las familias jopara y el guarani jopara se van despreciando, es también cierto que el hecho de mbojopara el avati y el kumanda, o plantas medicinales, sigue siendo marcado positivamente. Se usan las palabras jopara y para en contextos tanto “positivos” como “negativos”.

55También quisiera subrayar otro aspecto relativo al uso actual de la palabra para. Evoca imágenes tan variadas como: los colores de las serpientes, el hecho de apostar (por un color u otro...), los colores del Cerro Porteño, del club Guaraní o del  Boca.... El éxito del Cerro porteño lo podemos entender mejor teniendo en cuenta que une tanto a colorados como a liberales; como la bandera paraguaya une a los dos partidos. Mientras,  Olimpia excluye a los dos colores. Son tres conjuntos para de colores que permiten la adhesión de todos.

56Esperemos que, después de esta recorrida, el jopara haya recuperado algo de su sabor y de su evocación poética, sin haber caido en trampas nacionalistas, políticas o deportivas... ¡pero sin negarlas tampoco!.

57No podemos, a estas alturas, concluir diciendo que mezclar las plantas, los colores, los alimentos, los niños y las palabras a la manera jopara, sea una especialidad paraguaya. Es un fenómeno más bien universal. Pero sí, podemos concluir diciendo que el guaraní tiene una palabra muy precisa que designa con claridad la dinámica del mestizaje. Ésta funciona como un kaleidoscopio, que según los contextos históricos, significa variedad-riqueza o confusión-doble cara-miseria.

58De hecho, esperemos que la reflexión sobre el mestizaje paraguayo nos permita aclarar sus procesos universales. Leví Strauss solía decir que los mismos fenómenos antropológicos se dan en muchas partes del mundo... Pero en algunos lugares concretos adquieren más claridad. Sería el caso del jopara-mestizaje paraguayo.

Inicio de página

Notas

1 Serge Gruzinski, La pensée métisse, París, Fayard, 1999
2 Meliá Bartomeu, La lengua guarani del Paraguay, Historia, sociedad, literatura, Madrid, Mapfre, 1992 ; Meliá Bartomeu, Una lengua dos culturas, Asunción, Cepag, 1996, 4ème ed.
3 Bareiro Saguier Ruben, “ Le Paraguay, nation de métis ”, in Revue de psychologie des peuples, 1963, pp. 442-163 Bareiro Saguier Ruben, “ La Généración Nacionalista-Indigenista del Paraguay y la Cultura Guarani ” in Ñemitÿ, Asunción, n°9, 1982, pp. 15-18. Bareiro Saguier Ruben, “ La ideología nacionalista en la literatura paraguaya ”, Rio de la Plata. Culturas, 1986, n°3, pp. 3-15
4 Boidin Capucine, Les politiques d’éducation bilingue Guarani Espagnol au Paraguay dans les année 1990, maîtrise sous la direction des professeurs Carmen Bernand et Marc Lazar, Université de Nanterre Paris X, 1996
5 Sahlins Marshall, Des îles dans l’histoire, Paris, Gallimard, Hautes Etudes, 1989. Original en inglès, Islands of History, The Universtity of Chicago Press, 1985.
Inicio de página

Para citar este artículo

Referencia electrónica

Capucine Boidin Caravias, «¿Jopara? ¿jehe’a?»Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En línea], BAC - Biblioteca de Autores del Centro, Publicado el 14 febrero 2005, consultado el 29 marzo 2024. URL: http://journals.openedition.org/nuevomundo/598; DOI: https://doi.org/10.4000/nuevomundo.598

Inicio de página

Derechos de autor

CC-BY-NC-ND-4.0

Únicamente el texto se puede utilizar bajo licencia CC BY-NC-ND 4.0. Salvo indicación contraria, los demás elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) son "Todos los derechos reservados".

Inicio de página
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search