Skip to navigation – Site map

HomeFormer sections New World 2001-2011Nuevo Mundo Symposium 2010 - An a...2010La Escuela de Estudios Hispano-Am...

2010

La Escuela de Estudios Hispano-Americanos y sus revistas: de la imprenta a Internet 1

Salvador Bernabéu Albert and Consuelo Varela

Full text

  • 1  Esta ponencia se leyó en el encuentro “Nuevo Mundo, Mundos Nuevos, 2010. Una década americanista e (...)

1El primer número del Anuario de Estudios Americanos se editó en 1944 como publicación periódica de la Escuela de Estudios Hispano-Americanos, fundada en Sevilla el año 1942 mediante un decreto del jefe del Estado, fechado el 10 de noviembre del citado año. Se diseñó como centro universitario, dependiente de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Hispalense, para impulsar las investigaciones en Historia de América y completar los planes de estudio. Aunque la Escuela mantuvo durante varias décadas su vinculación universitaria, la creación del Departamento de Historia de América de la Universidad de Sevilla en 1946 y la reorganización del Consejo Superior de Investigaciones Científicas -fundado en noviembre de 1939-, contribuyeron a su transformación en un instituto más del CSIC. El 11 de enero de 1946, un nuevo decreto estableció finalmente las “funciones investigadoras” de la Escuela, siendo nombrado como director de la misma, el 20 de febrero, Cristóbal Bermúdez Plata, que también lo era del Archivo de Indias, al que le sucedió Vicente Rodríguez Casado, quien reorganizó el centro y creó nuevas dependencias. Desde mediados de los años cuarenta del siglo XX se multiplicaron las conferencias, los congresos, las mesas redondas y los cursos postdoctorales, siempre con una orientación americanista que mayoritariamente coincidía con las líneas maestras del Hispanismo oficial: remarcar las huellas de España en Hispanoamérica con el fin de potenciar una comunidad de naciones que paliase el aislamiento del régimen franquista tras la IIª Guerra Mundial. Los estudios fueron orientados principalmente hacia el periodo colonial, sobresaliendo los trabajos relacionados con el descubrimiento, la conquista, la evangelización y el trasplante a América de las instituciones españolas.

2El mencionar estas actividades y líneas generales de investigación en la Escuela no es gratuito, pues el Anuario de Estudios Americanos continuó durante décadas con estas directrices hasta las postrimerías del franquismo, publicándose numerosos artículos que hoy siguen siendo considerados de referencia. Sin embargo, es interesante remarcar que las raíces del Anuario las encontramos durante la Segunda República, período donde se fundaron numerosas revistas en el Centro de Estudios Históricos de Madrid: Índice literario. Archivos de literatura contemporánea (1932), Emérita (1933), dedicada a los estudios clásicos, Archivo de Tradiciones Populares (1933-34) y Tierra Firme (1935-1936), órgano de la sección de Hispanoamérica del citado Centro de Estudios Históricos e inspirada por el célebre profesor Américo Castro.

  • 2  Percy Alvin Martín, “El Centro de Estudios de Historia de América en la Universidad de Sevilla”,  (...)
  • 3  Anteriormente había ocupado la cartera de Instrucción Pública y Bellas Artes, desde el 16 de dicie (...)
  • 4  Tierra Firme. Edición facsimilar. Estudio introductorio de Salvador Bernabéu y Consuelo Naranjo. M (...)

3La acción republicana también había fraguado otras iniciativas en Sevilla, como la creación de un Centro de Estudios de Historia de América y una cátedra del mismo título (1931) en la Universidad Hispalense, que dirigió José María Ots Capdequí.2 Finalmente, el 30 de junio de 1933, ocupando el ministerio de Estado Fernando de los Ríos,3 se aprobó el: “Plan cultural hispano-americano”, en donde aparece propuesto, entre otras medidas, la publicación de una revista hispanoamericana o un anuario del mismo carácter y de uno o varios libros sobre el pasado de América. Finalmente, la revista cuajó en Madrid (Tierra Firme)4, mientras que la idea de un anuario fue recogida por la Escuela de Estudios Hispano-Americanos tras la Guerra Civil.

4Como recordé anteriormente, el primer número del Anuario de Estudios Americanos se editó en 1944, publicándose interrumpidamente hasta la actualidad, en donde se está preparando el volumen 67-1 (enero-junio 2010). Los directores de la revista han sido Antonio Muro, Florentino Pérez Embid, Guillermo Céspedes del Castillo, Francisco Morales Padrón, Juana Gil-Bermejo García, Enriqueta Vila Vilar, Rosario Sevilla Soler, Javier Ortiz de la Tabla y Consuelo Varela.

5Entre 1954 y 1992 se publicó un anexo dedicado a los estudios historiográficos con el título Historiografía y Bibliografía Americanistas (sustituido en sus últimos números por la cabecera Suplemento Historiográfico del Anuario de Estudios Americanos), que contaba con director -primero Francisco Morales Padrón y después Enriqueta Vila Vilar-, secretario y Consejo de Redacción propio hasta su desaparición en 1992. Otra revista que se publicó en la Escuela fue Estudios Americanos (1947-1961), de la que se editaron 111 números. La dirigió Octavio Gil Munilla, catedrático de la Universidad de Sevilla, y tenía como principal objetivo recopilar y comentar noticias e información política y cultural sobre América aparecidas tanto en la prensa nacional como extranjera. Estas revistas se completaron con tres colecciones de libros: Difusión y Estudio, Dos Colores y Mar Adentro, que han llegado a los 471 volúmenes al finalizar el 2009. Gran parte de estas ediciones se realizaron en la imprenta de la Escuela, fundada por Vicente Rodríguez Casado en 1944 y que permaneció en activo hasta 1992.

6Uno de los momentos más críticos del Anuario se vivió en 1993 a causa de la crisis económica. La revista estuvo a punto de ser suprimida por los responsables de Publicaciones del CSIC. Desde la Escuela se puso en marcha una campaña de adhesiones y recogida de firmas que tuvo una respuesta inmediata de numerosos profesores e investigadores de todo el mundo. Como consecuencia de estos apoyos y de las gestiones realizadas se llegó a un acuerdo que consistió en la desaparición de Historiografía y Bibliografía Americanistas y en el mantenimiento del Anuario, que se editaría, en adelante, en dos volúmenes anuales de 400 páginas cada uno. Un oportuno cambio de dirección, que recayó en la doctora Rosario Sevilla con la doctora Justina Sarabia como secretaria, salvó el Anuario de la quema.

7Con un excelente trabajo y mucho esfuerzo, los nuevos responsables lograron que la revista fuera remontando y saliera con escrupulosa puntualidad. Internamente se incorporó una nueva sección que se llamó Historiografía, en la que se fueron incluyendo los artículos que anteriormente aparecían en el suplemento desaparecido.

8Los buenos resultados que se iban obteniendo hicieron posible que la empresa DYGYBIS, dependiente entonces de la Fundación Mapfre, se interesara por presentar un proyecto piloto: digitalizar el Anuario y editarlo en un CDrom. El CD fue editado en 1997 con el mismo ISSN que la revista (0210 5810). Para su financiación se había llegado a un acuerdo firmado entre el CSIC, la Universidad Internacional de Andalucía y la Fundación El Monte, con fecha 18 de noviembre de 1997 y otro posterior en 1999.

9En aquel momento el CDrom era magnífico. Comprendía los textos completos de los Artículos del Anuario desde 1944 hasta 1996 y el sistema de búsqueda funcionaba bien. Tenía, claro está, sus inconvenientes: los textos, digitalizados, aparecían mecanografiados y no con imágenes reales y no se incluyó la sección de Historiografía y Bibliografía Americanistas. Hoy su utilización presenta un nuevo problema: el CDrom no es compatible con los nuevos Windows Vista, pero puede consultarse en internet.

10En una reunión del Consejo de Redacción, de 17 de marzo de 1999, se expuso el proyecto de incorporar a la página web del CSIC los sumarios del Anuario de Estudios Americanos y, a más largo plazo, la edición electrónica de la misma a través del Departamento de Publicaciones del mismo. Hoy, diez años más tarde, nuestros deseos se han cumplido, pues la consulta en internet de todos los contenidos de la revista desde su fundación es cuestión de semanas.

11Con el cambio de siglo, el Anuario ha cambiado de imagen y se ha incorporado una nueva sección: los dossiers. A diferencia de otras publicaciones periódicas, no ocupan todo el número de la revista, sino una extensión de unas 140 páginas y no tienen una periodicidad estipulada. En la actualidad, el Anuario de Estudios Americanos goza de buena salud, como demuestra su inclusión, a comienzos del 2009, en el ISI Web of Science y en el Arts & Humanities Citation Index y este año en Scopus.

12El propósito de la actual dirección de la Escuela de Estudios Hispano-Americanos es poner en línea, además del Anuario, las otras dos revistas nacidas en el centro: Historiografía y Bibliografía Americanistas (1954-1992) y los Estudios Americanos (1947-1961). Y, en una segunda fase, digitalizar las dos revistas americanistas existentes en Sevilla antes de la Guerra Civil: el Boletín del Instituto de Estudios Americanistas (después encabezado como Boletín del Centro Oficial de Estudios Americanistas y, finalmente, Boletín del Centro de Estudios Americanistas) que se editó desde 1913 a 1925; y Arte en América y Filipinas, dirigida por Marco Dorta, que alcanzó sólo cuatro números (1º y 2º en 1936; 3º en 1943 , y 4º en 1952). Todas ellas tuvieron un origen común: la potenciación de las relaciones culturales como instrumento privilegiado de la política exterior española, principalmente dirigida hacia las naciones americanas.

Top of page

Notes

1  Esta ponencia se leyó en el encuentro “Nuevo Mundo, Mundos Nuevos, 2010. Una década americanista en línea”, celebrado los días 18 y 19 de marzo de 2010 en El Colegio de España de Paris. Para los autores que firman este trabajo, Nuevo Mundo, Mundos Nuevos ha sido una fuente constante de inspiración por la excelencia de sus contenidos, las novedades de sus propuestas y nueva secciones y por construir la primera revista americanista del siglo XXI. El dinamismo, la capacidad y la entrega de Frédèrique Langue ha sabido trasmitirla a su estupendo equipo, muchos de ellos latinoamericanos, quienes han sabido calibrar la importancia de este tipo pionero de publicaciones en red, gratuitas y de calidad, en un mundo globalizado pero tremendamente injusto y desigual.

2  Percy Alvin Martín, “El Centro de Estudios de Historia de América en la Universidad de Sevilla”,  Hispanic American Historical Review, vol. XIV, núm. 2, 1934, pp. 244-247. Alvin comienza la nota con las siguientes frases: “With the advent of the Spanish Republic came a marked increase of enthusiasm for all things Spanish American. This interest naturally took the form of renewed efforts to draw closer the bonds between the former mother country and her errant children” (p. 244). El centro se creó por ley del 21 de noviembre de 1931. Sobre las actividades de los primeros meses, véase José María Ots Capdequí, “Sevilla y la moderna historiografía hispano-americana”, Tierra Firme, 3, 1935, pp. 143-160; y José Antonio Calderón Quijano, Americanismo en Sevilla, 1900-1980, Sevilla, Escuela de Estudios Hispano-Americanos, 1987, pp. XXXVI-XXXVIII.  

3  Anteriormente había ocupado la cartera de Instrucción Pública y Bellas Artes, desde el 16 de diciembre de 1931 al 12 de junio de 1933. Ambos ministerio formaron parte de los gobiernos presididos por Manuel Azaña.

4  Tierra Firme. Edición facsimilar. Estudio introductorio de Salvador Bernabéu y Consuelo Naranjo. Madrid, Residencia de Estudiantes-CSIC, 2008.

Top of page

References

Electronic reference

Salvador Bernabéu Albert and Consuelo Varela, “La Escuela de Estudios Hispano-Americanos y sus revistas: de la imprenta a Internet ”Nuevo Mundo Mundos Nuevos [Online], Nuevo Mundo Symposium 2010 - An americanist decade online, Online since 30 May 2010, connection on 28 March 2024. URL: http://journals.openedition.org/nuevomundo/59903; DOI: https://doi.org/10.4000/nuevomundo.59903

Top of page

Copyright

CC-BY-NC-ND-4.0

The text only may be used under licence CC BY-NC-ND 4.0. All other elements (illustrations, imported files) are “All rights reserved”, unless otherwise stated.

Top of page
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search