Navigation – Plan du site

AccueilRubriquesComptes rendus et essais historio...2010Silvia Licht, Agustín Tosco (1930...

2010

Silvia Licht, Agustín Tosco (1930/1975). Sindicalismo clasista, socialismo y peronismo revolucionario, Buenos Aires, Biblos, 2009, 223 p.

Moira Cristiá

Texte intégral

1 “… los demás que discutan y cuestionen, yo cuidaré lo que tenga que cuidar, en el amor y en la lucha…” escribe Agustín Tosco desde la cárcel de Villa Devoto el 11 de Septiembre de 1971. Esta personalidad central del sindicalismo combativo cordobés, es el objeto de un nuevo libro de Silvia Licht. Tras la publicación en 2004 de “Agustín Tosco y Susana Funes: Historia de una pasión militante. Acciones y resistencia del movimiento obrero (1955-1975)” esta segunda obra asume una perspectiva diferente a partir de fundamentalmente el mismo corpus, sumando un nuevo conjunto de entrevistas. En aquella primera obra basada en las cartas inéditas del dirigente a su compañera, Licht había demostrado como pasión y política confluían en sus vidas, como se refleja en dicha cita. El líder sindical redactaba para la delegada de base de la que se enamoró al menos cuatro cartas semanales en donde expresaba tanto sus sensaciones, miedos y deseos como sus lecturas de lo que ocurría en el país. Licht, escritora y periodista, también se encuentra vinculada emocionalmente a estos trabajos, pues fue Susana personalmente la que le legó las 300 cartas de una veintena de páginas cada una, que logró hilvanar con varias entrevistas.

2A través de las páginas de la obra que nos ocupa navegamos entre distintos niveles de análisis, entre el contexto nacional, regional, los vericuetos del mundo laboral, las pujas sindicales y particularmente la vida personal de Tosco. En un relato histórico se insertan los testimonios de quienes participaron de este capítulo de la historia cordobesa y las reflexiones de un hombre que atravesó dos largos períodos en la cárcel por su acción política. Las misivas a su familia y sobre todo a su pareja, nos permiten inmiscuirnos en sus sentimientos, sus percepciones sobre las situaciones contemporáneas y sus perspectivas de futuro que se van reconstruyendo día a día. Mientras de joven había adherido al peronismo motivado por las reivindicaciones sociales que éste había concedido, su acercamiento al marxismo y a la postura de John William Cooke lo llevaron a mirar al General Perón desconfiadamente. Así, mientras René Salamanca era la figura del Partido Comunista Revolucionario en el campo gremial, Atilio Hipólito López y Agustín Tosco representaban el sindicalismo de base antiburocrático. Por otra parte, Licht ofrece un contrapunto a la profundidad de la figura central del libro al introducir descripciones importantes de otros personajes del período (John W. Cooke, Adalbert Krieger Vasena, Roberto Santucho) con una atención particular por las figuras cordobesas (Amadeo Sabattini, José “Pepe” Fierro, Atilio Hipólito López, etc.).

3El libro se estructura en tres partes correspondientes a la vez a la vida del líder sindical y a la historia de la Argentina. La primera, “el origen”, apunta a reconstruir la niñez y adolescencia de Tosco, intercaladas con secciones de narración puramente histórica. De manera que la autora relata la infancia de “Tino”, su dificultad de encontrar un puesto de trabajo, los inicios de su relación con su primer pareja (Nélida) y sus primeros pasos en la vida sindical. Entre los temas coyunturales abordados, se pasa revista del golpe del 30, la conformación de Córdoba como zona industrial, los gobiernos peronistas, el golpe de 1955, la denominada “traición” de Frondizi, las divisiones dentro del sindicalismo y el golpe de estado de 1966 que interrumpió la vida institucional del país.

4La segunda parte, titulada “La revolución viene”, se abre con la instauración del gobierno militar, la hegemonía de Augusto Vandor en el campo sindical y el manifiesto de Huerta Grande, así como las movilizaciones masivas del período. A la vez que la instalación de la industria automotriz coronó a Córdoba como la segunda capital industrial, la autonomía de su sindicalismo frente a las centrales nacionales la convirtió en un foco combativo con una admirada unidad obrero-estudiantil. Asimismo, este período corresponde en la vida personal de Tosco a su encuentro con Susana y su primer encarcelamiento tras el cordobazo -de mayo a diciembre de 1969- y el segundo de abril de 1971 a septiembre de 1972.

5La tercera parte, “De la primavera a la tragedia” comienza con la vuelta del peronismo al gobierno y culmina con la muerte de Tosco. La autora realiza una crónica de los acontecimientos que se suceden en el período (la masacre de Ezeiza, el asesinato de Rucci, el “navarrazo”, la represión en Villa Constitución) intercalada con la voz del líder sindical en sus cartas. El relato de momentos particulares como la huelga de hambre en la prisión para solidarizarse con los cautivos retenidos en el barco Granaderos anclado frente al puerto de Buenos Aires, introduce parte de sus ideas políticas. Así, su rectitud hacia sus ideales también se evidencia en el mantenerse al margen de la fuga de Trelew por considerar que debía ser el pueblo con su lucha quien lo liberara. Finalmente, la autora aborda su paso a la clandestinidad -amenazado por la triple A- en octubre de 1974, su enfermedad y su última carta.

6En suma, una de las originalidades de este libro es su circulación entre distintos discursos y enfoques que lo tornan de una lectura agradable y adaptada para un público amplio. La vida cotidiana en la prisión reaparece continuamente y muy fuertemente entre las citas seleccionadas, invitando al lector a impregnarse, al leer las palabras de aquel hombre comprometido con una lucha, de gran parte del “sentir” y del “pensar” de la época. Sin embargo, desde un punto de vista estrictamente formal, las citas parecen a veces excesivas al aportar datos meramente anecdóticos. De todas maneras, el libro tiene el gran mérito de integrar al individuo en la experiencia social que lo determina a la vez que atiende a sus vivencias particulares que definen fuertemente su visión del mundo y su actuar.

7 Siguiendo el espíritu de la obra de Licht, convocamos parte de un mensaje de Tosco a su compañera donde éste manifiesta su postura que integra la vida privada y la política:

“…Quiero que estés serena, que cuides tu salud, que no descuides la tarea sindical, que milites todo lo que puedas. Ya llegará el día en que estemos nuevamente juntos, que podamos escuchar música, leer, salir a las sierras, hacer proyectos, aunque mi amor, el gran proyecto está hecho y en marcha: luchar juntos, amarnos mucho y ser siempre solidarios y leales entre nosotros…”

8(Cárcel de Rawson, 15/04/1972)

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Moira Cristiá, « Silvia Licht, Agustín Tosco (1930/1975). Sindicalismo clasista, socialismo y peronismo revolucionario, Buenos Aires, Biblos, 2009, 223 p. »Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Comptes rendus et essais historiographiques, mis en ligne le 15 novembre 2010, consulté le 16 avril 2024. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/60021 ; DOI : https://doi.org/10.4000/nuevomundo.60021

Haut de page

Auteur

Moira Cristiá

CERMA / Mascipo – EHESS, moicristia[at]hotmail.com

Articles du même auteur

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search