Navigation – Plan du site

AccueilRubriquesComptes rendus et essais historio...2011Pierre Beaucage et le Taller de T...

2011

Pierre Beaucage et le Taller de Tradición Oral, Corps, cosmos et environnement chez les Nahuas de la Sierra Norte de Puebla. Une aventure en anthropologie, Montréal, Lux Éditeur, 2009, 414 p., ill., annexe, bibliographie, préface de Serge Bouchard, coll. « Humanités ».

Anath Ariel de Vidas

Texte intégral

1“Este libro no es el fruto de una investigación etnográfica clásica… ”, así empieza la obra de Pierre Beaucage, síntesis de más de cuarenta años de “aventura en antropología” que describe la historia, el ecosistema, la organización social, el espacio-tiempo, las clasificaciones del mundo vegetal y animal, las concepciones del cuerpo y las enfermedades así como la relación a la alteridad social en una población indígena, nahua, en la región de la Sierra norte de Puebla en México.

2El autor empezó sus investigaciones en la región en 1969 estudiando la economía campesina local de acuerdo al marco teórico vigente en esta época del materialismo histórico. Sus análisis, nos dice, le llevaban a pronosticar la homogeneización cultural de las sociedades indígenas estudiadas. Pero con su regreso (de Canadá) al campo a principios de los años ochenta en el contexto del movimiento campesino indígena en la región le pareció evidente que los factores económicos eran insuficientes por sí solos para explicar el resurgimiento de lo cultural y de la idea de la autoctonía. El autor empezó así explorar el papel fundamental desempeñado por el universo simbólico de los actores sociales. Este nuevo enfoque y el aprendizaje de la lengua náhuatl le revelaron entonces la existencia de una dimensión más profunda y más específica del grupo estudiado, la de las representaciones y valores propios.

3Beaucage presenta en esta obra el fruto de su colaboración, a partir de 1984, con los miembros de Taller de Tradición Oral – coautor de este libro – de San Miguel Tzinacapan, una asociación de intelectuales indígenas que se dio como objetivo de recoger, transcribir, traducir y publicar cuentos nahuas y también, de manera más general, de hacer un inventario del corpus de conocimientos local. Este trabajo en común, descrito metodológicamente por el autor, llevó éste a sistematizar los datos recogidos y a resaltar taxonomías locales del mundo vegetal y animal organizadas según un principio relacional y práctico que se encuentra también en la relación al universo sobrenatural. El cuerpo, a través de una serie de metáforas para designar sus distintas partes, constituye así un modelo para el ordenamiento del cosmos. Estas representaciones del cuerpo y la naturaleza se aplican finalmente en las prácticas de explicación y curación de las enfermedades de acuerdo a los conceptos de lo alto y bajo y del calor y el frío ampliamente difundidos en Mesoamérica. Este sistema genera un conjunto de normas que regulan las relaciones entre humanos y entre éstos y el medio ambiente.

4El tratado de taxonomía, resultante de categorías empíricas, es bien indagado y permite así establecer el modo local de las representaciones que articula el medio ambiente, el cuerpo y el cosmos. Este análisis es apoyado por numerosas mapas y figuras que acompañan las descripciones y sobre todo por un importante vocabulario nahua que se habría apreciado, no obstante, ver retomado en un índice en final de la obra. Este vocabulario se presenta con una preocupación meticulosa de traducción literal y semántica de los términos a los cuales se adjuntan los nombres científicos de las plantas y animales mencionados. La metodología de trabajo con los distintos interlocutores así como el desarrollo de las interpretaciones son explícitas y acompañadas a veces entre las líneas de la presencia discreta del autor.

5Como lo afirma Pierre Beaucage en su introducción, este texto no refleja una investigación etnográfica clásica. En efecto, por una parte, el muy rico material empírico presentado en esta obra constituye en adelante una suma obligatoria para los que desean estudiar la cosmología mesoamericana tal como se declina en la Sierra Norte de Puebla. Sin embargo, por otra parte, esta suma no se asocia a un análisis problematizado y relacionado a un debate antropológico más amplio. A nivel simbólico por ejemplo, el sistema de representación nahua local que vincula el cuerpo, el cosmos y el medio ambiente – presentado en si mismo fuera del contexto regional mientras que es característico de muchas culturas mesoamericanas – hubiera beneficiado de una comparación con otros sistemas culturales de este tipo para entender las particularidades y los principios comunes.

6Es cierto, no obstante, que la especificidad de este texto reside en el hecho de que es resultante de un trabajo en colaboración con socios locales cuyo objetivo no es antropológico sino político. De ahí también una cierta dificultad para establecer una reseña de esta obra cuyo objetivo es finalmente consignar los conocimiento locales en una obra colectiva. Hubiera sido apreciado sin embargo que esta forma literaria estuviera afianzada analíticamente en su contexto. En efecto, la identidad campesina portadora de derecho agrarios anteriormente, en el marco de la reforma agraria, se transforma hoy, en algunas coyunturas, en identidad indígena reivindicada en un contexto de globalización y políticas multiculturales que dan un lugar al tribal slot. Ahora bien, en regiones vecinas de aquella dónde han trabajado los autores de este libro no se encuentra siempre esta clase de reapropiación estructurada del patrimonio cultural. San Miguel Tzinacapan y Cuetzalan (la cabecera) son de estos lugares emblemáticos en la antropología mexicana visitados por varios equipos de investigadores, influyendo sin duda alguna por sus presencias y escritos a los intelectuales indígenas locales. Con las evoluciones socioeconómicas que han atravesado estas últimas décadas las zonas rurales en México, algunos de éstos (pero no todos) desearon volverse sujetos de su propia historia y de su propia política, proyecto que generó un desarrollo político autóctono específico a esta localidad pero que no es generalizable. Todo eso se menciona en el libro pero no se analiza mientras que incluso como obra de divulgación para las poblaciones autóctonas locales (entre otras) hubiera sido importante relativizar los datos y darles así toda su especificidad, simbólica al igual que política.

7No obstante, este libro hace descubrir a sus lectores una mina de informaciones pacientemente recogidas y organizadas por el autor y los miembros del Taller de Tradición Oral. Informaciones y conocimientos de la tradición oral mucho tiempo menospreciada que expresan una visión particular del mundo, ahora legitimada ya que traducida a través de esta obra en tradición escrita accesible, entre otras, a las nuevas generaciones de las poblaciones nahuas de la región. Este paso, absolutamente no anodino, proporciona a través de este libro una bella herramienta para acompañarlas en la difícil empresa de la multiculturalidad.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Anath Ariel de Vidas, « Pierre Beaucage et le Taller de Tradición Oral, Corps, cosmos et environnement chez les Nahuas de la Sierra Norte de Puebla. Une aventure en anthropologie, Montréal, Lux Éditeur, 2009, 414 p., ill., annexe, bibliographie, préface de Serge Bouchard, coll. « Humanités ». »Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Comptes rendus et essais historiographiques, mis en ligne le 31 janvier 2011, consulté le 28 mars 2024. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/60457 ; DOI : https://doi.org/10.4000/nuevomundo.60457

Haut de page

Auteur

Anath Ariel de Vidas

Articles du même auteur

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search