Navigation – Plan du site

AccueilRubriquesDébats2011La participación indígena en los ...Introducción al dossier: La parti...

2011
La participación indígena en los mercados iberoamericanos. De la colonia a los primeros años independientes

Introducción al dossier: La participación indígena en los mercados iberoamericanos.De la colonia a los primeros años independientes"1

Sara Ortelli

Texte intégral

  • 1  La mayor parte de los trabajos que integran este dossier fueron presentados en la mesa “Participac (...)
  • 2  Un buen ejemplo de las diversas facetas del tema, en Olivia Harris, Brooke Larson y Enrique Tandet (...)
  • 3  Uno de los autores de referencia, que marcó un punto de inflexión en este tema a partir de sus est (...)

1La participación indígena en los mercados coloniales y decimonónicos ha ocupado la atención de los historiadores interesados en la historia económica y en el proceso de conformación de los mercados internos colonial y nacional, pero también de quienes se enfocan en el estudio de los aspectos socio-culturales y de la variada gama de respuestas ensayadas por las sociedades nativas frente a la nueva organización que significó la llegada de los europeos.2 Los trabajos reunidos en este dossier se suman al interés por esta problemática fundamental para comprender el devenir de la sociedades iberoamericanas, que tuvo un fuerte desarrollo en las décadas de 1980 y 1990 como lo refleja la abundante producción historiográfica que surgió en esos momentos,3 pero que debe seguir siendo indagada a la luz de nuevos y diversos enfoques e intereses de investigación.

2En tal sentido, un aspecto sobre el que debemos seguir reflexionando es la tendencia, a abordar metodológicamente la economía indígena como si no hubiera estado plenamente integrada al resto de la economía colonial y, más tarde, nacional. Si bien se ha avanzado mucho en los últimos años, esta aproximación, aún presente en algunas obras, está relacionada con una visión del mundo indígena anclada al contexto rural local y a la economía agrícola, y ha sido fuertemente determinada por las categorizaciones que aparecen definidas en las fuentes. Esta mirada pasa por alto las múltiples situaciones contenidas bajo el status de indio que, en tanto categoría jurídica y fiscal, homogeneizaba a la población nativa desconociendo una amplia gama de condiciones colectivas e individuales. Así, debe hacerse un esfuerzo por analizar la participación de este numeroso y activo sector de la población a partir de nuevos esquemas de análisis que rescaten el denso entramado de las sociedades coloniales e independientes en toda su complejidad.

  • 4  Véase el volumen recientemente compilado por Felipe Castro Gutiérrez (coordinador), Los indios y l (...)
  • 5  Por ejemplo, para el caso del Septentrión novohispano, Martín González de la Vara, “¿Amigos, enemi (...)
  • 6  Pueden consultarse Miguel Ángel Palermo, “Mapuches, Pampas y mercados coloniales”, Buenos Aires, N (...)

3Esta posición no sólo debe rescatar a los indios vinculados al ámbito rural y a los pueblos, sino a aquellos que se desarrollaron en las ciudades y en los reales de minas, y que pasaron a engrosar una buena parte de los sectores subordinados que se ocupaban en tareas y profesiones diversas.4 Esto no sólo en el caso de los grupos que estaban formalmente integrados en el orden colonial, sino para los indígenas no reducidos, aquellos que vivían más allá de las fronteras y fuera del control directo de las autoridades, pero que participaban en los circuitos económicos de manera mucho más activa y profunda de lo que hemos visto hasta ahora e,5 incluso, también llegaban a las ciudades y villas españolas para participar de las actividades de comercio e intercambio.6

  • 7  Véase Ruggiero Romano, Moneda, seudomonedas y circulación monetaria en las economías de México, Mé (...)

4Al mismo tiempo, la producción historiográfica se ha centrado, fundamentalmente, en el análisis de los circuitos legales en los que participaba la población indígena, y ha descuidado el estudio de los circuitos considerados ilegales o clandestinos por las autoridades, aquellos que no pasaban por las instancias de vigilancia y registro y que, por lo mismo, son difíciles de rastrear, contabilizar y describir. Las facetas ilegales de las transacciones y de los circuitos de comercio e intercambio pueden reconstruirse, sin embargo, a través de diversas alternativas metodológicas y de la lectura concienzuda de algunas fuentes, como las causas judiciales, o los relatos de misioneros o viajeros, que arrojan luz sobre ciertos intersticios difíciles de aprehender a través de la documentación que regularmente se utiliza en historia económica.  En estrecha relación con el tema de los diversos circuitos que interactuaban en el seno de las economías coloniales e independientes, es preciso seguir discutiendo el problema de la capacidad monetaria, la existencia de circulante y el desarrollo de circuitos monetizados frente a otras formas de intercambio fundamentadas en diversos tipos de trueque.7

  • 8  Retomo parte de un párrafo de Sara Ortelli y Maria Aparecida de S. Lopes, Introducción al dossier (...)

5Cada uno de los aspectos brevemente mencionados en estos párrafos se discuten y analizan para diversos contextos en los trabajos que componen este dossier. Es importante destacar la incorporación de la América portuguesa, caso con el que por muchos años existieron barreras históricas y lingüísticas, pero también académicas e historiográficas. Esta situación tuvo impacto, necesariamente, en las agendas de investigación que llevó adelante cada país, agendas que desde hace unos años estamos logrando acercar, en la medida en que los académicos del mundo hispanoamericano y del mundo lusoamericano hemos comenzado a compartir intereses, enfoques y problemas de investigación.8 Sólo resta, entonces, agradecer a cada uno de los autores su colaboración en esta sección temática y formular la invitación para que profundicemos las investigaciones en torno al papel que la población indígena -y otros sectores socioétnicos subordinados- jugó en los procesos económicos, políticos, sociales y culturales de la historia de América Latina.

Haut de page

Notes

1  La mayor parte de los trabajos que integran este dossier fueron presentados en la mesa “Participación indígena en los mercados novohispanos” (III Congreso Internacional de Historia Económica, Asociación Mexicana de Historia Económica, Universidad Autónoma del Estado de Morelos, Cuernavaca, México, 29-31 de octubre de 2007) y en el simposio “Participación indígena y campesina en los circuitos mercantiles rurales y urbanos. América Latina, siglos XVIII y XIX” (I Congreso Latinoamericano de Historia Económica - IV Jornadas Uruguayas de Historia Económica, Montevideo, 5-7 de diciembre de 2007), que co-organizamos en ambas oportunidades con Antonio Escobar Ohmstede. Se trata de versiones revisadas y ampliadas, de ahí su inclusión en esta sección. Los artículos de Eduardo Cavieres y de Laura Escobari fueron escritos especialmente para colaborar con este dossier.

2  Un buen ejemplo de las diversas facetas del tema, en Olivia Harris, Brooke Larson y Enrique Tandeter (compiladores), La participación indígena en los mercados surandinos. Estrategias y reproducción social. Siglos XVI-XX, La Paz, Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social, 1987.

3  Uno de los autores de referencia, que marcó un punto de inflexión en este tema a partir de sus estudios sobre la formación del mercado interno y el sistema de la economía colonial, fue Carlos Sempat Assadourian, El sistema de la economía colonial. Mercado interno, regiones y espacio económico, Lima, Instituto de Estudios Peruanos, 1982. Entre los esfuerzos por compilar trabajos acerca de la participación indígena en diversos mercados latinoamericanos, pueden agregarse al libro compilado por Olivia Harris, Brooke Larson y Enrique Tandeter, los volúmenes organizados por Juan Carlos Grosso y Jorge Silva Riquer (comps.), Mercados e historia, México, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, 1994, y Jorge Silva Riquer, Juan Carlos Grosso y Carmen Yuste (comps.), Circuitos mercantiles y mercados latinoamericanos, siglos XVIII-XIX, México, Instituto Mora - IIH, UNAM, 1995. Más recientemente, Jorge Silva Riquer y Antonio Escobar Ohmstede (coords.), Mercados indígenas en México, Chile y Argentina. Siglos XVIII-XIX, México, Instituto Mora - CIESAS, 2000, y el dossier coordinado por Silvia Palomeque y Fernando Jumar, “Participación indígena y circuitos mercantiles en los espacios coloniales españoles y sus fronteras”, Anuario del IEHS, 21, Tandil, IEHS-UNCPBA, 2007.

4  Véase el volumen recientemente compilado por Felipe Castro Gutiérrez (coordinador), Los indios y las ciudades de Nueva España, México, Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM, 2010.

5  Por ejemplo, para el caso del Septentrión novohispano, Martín González de la Vara, “¿Amigos, enemigos o socios? El comercio con los ‘indios bárbaros’ en Nuevo México, siglo XVIII”, Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad, 92, Zamora, El Colegio de Michoacán, 92, vol. XXIII, 2002; William Merrill, “La economía política de las correrías: Nueva Vizcaya al final de la época colonial”, en Marie-Areti Hers, José Luis Mirafuentes Galván, María de los Dolores Soto y Miguel Vallebueno (editores), Nómadas y sedentarios en el Norte de México, México, UNAM, 2000. El tema se ha estudiado también para las fronteras del sur del continente. Véase Raúl Mandrini, "Las transformaciones de la economía indígena bonaerense (ca. 1600-1820)", en R. Mandrini y A. Reguera (eds.), Huellas en la tierra. Indios, agricultores y hacendados en la pampa bonaerense, Tandil, IEHS­/UNCPBA, 1994, p. 45-74.

6  Pueden consultarse Miguel Ángel Palermo, “Mapuches, Pampas y mercados coloniales”, Buenos Aires, NAYA, Noticias de antropología e historia, 1999 (www.etnohistoria.com.ar/htm/21_abstract.htm); Raúl Mandrini, “Desventuras y venturas de un gallego en el Buenos Aires de fines de la Colonia. Don Blas Pedrosa”, en Vivir entre dos mundos. Las fronteras del sur de la Argentina. Siglos XVIII-XIX, Raúl Mandrini (ed.), Buenos Aires, Taurus, 2006, p. 43-72; Sara Ortelli, “La frontera pampeana en las últimas décadas del periodo colonial: las delegaciones de indios y el comercio con Buenos Aires”, en Marco Antonio Landavazo (ed.), Territorio, Frontera y Región en la Historia Americana, Editorial Porrúa - Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, México, 2003, p. 71-110.

7  Véase Ruggiero Romano, Moneda, seudomonedas y circulación monetaria en las economías de México, México, El Colegio de México, Fideicomiso Historia de las Américas, Fondo de Cultura Económica, 1998.

8  Retomo parte de un párrafo de Sara Ortelli y Maria Aparecida de S. Lopes, Introducción al dossier “Fronteras americanas. Entre interacciones y conflictos. Una mirada a los casos de México y Brasil”, Anuario del IEHS, 23, Tandil, IEHS-UNCPBA, 2009, p. 227-235.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Sara Ortelli, « Introducción al dossier: La participación indígena en los mercados iberoamericanos.De la colonia a los primeros años independientes" »Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Débats, mis en ligne le 31 janvier 2011, consulté le 29 mars 2024. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/60764 ; DOI : https://doi.org/10.4000/nuevomundo.60764

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search